Videos relacionados con comprar ¿coincide el clima del bosque mediterraneo con el clima mediterráneo

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Los líderes del Mediterráneo europeo se unen por el clima y la migración

  • Torrox es la localidad con mejor clima de Europa

    La localidad malagueña de Torrox es la población con mejor clima de Europa según un estudio climatológico que se ha presentado hoy en Málaga. Elaborado por la empresa Meteogroup y que cuenta con el patrocinio del Grupo El Fuerte, este informe ha comparado el clima de Torrox con otras 21 localidades del Mediterráneo. 

    Ver video "Torrox es la localidad con mejor clima de Europa"

  • Una familia de monos diminutos se aclimata al clima mediterráneo

    El titi pigmeo pesa apenas 100 gramos y cabe en la palma de la mano. Es el mono mas pequeño del mundo.
    Aunque la especie es autóctona del bosque amazónico esta familia se ha adaptado muy bien al clima mediterráneo donde ya ha comenzado a echar raíces.

    Ver video "Una familia de monos diminutos se aclimata al clima mediterráneo"

  • Bosque mediterráneo: EL ACORAZADO DEL BOSQUE | Grandes documentales

    EPISODIO 1 - La cuenca del Mediterráneo se encuentra en una de las zonas templadas del planeta. El clima subtropical lo hace más frío y húmedo aquí en invierno, cálido y seco en verano y templado y lluvioso en otoño y primavera. Ocupada por seres humanos desde hace más de 8000 años, la cuenca mediterránea ha experimentado cambios drásticos en sus bosques y áreas boscosas, pero, no obstante, todavía se encuentran entre las más diversas del planeta. Desde tierras pantanosas a altas cadenas montañosas, desde bosques de encinas y alcornoques hasta bosques de robles y pinos en lo alto de las montañas.

    La cuenca del Mediterráneo es una de las regiones más ricas del planeta. La encrucijada de Europa, Asia y África se considera una de las zonas de mayor biodiversidad. Una gran cantidad de especies animales y vegetales únicas en la región viven en sus diversos hábitats.


    Grandes documentales - Las historias del bosque mediterráneo: El acorazado del bosque

    Ver video "Bosque mediterráneo: EL ACORAZADO DEL BOSQUE | Grandes documentales"

  • Bosque mediterráneo: EL ACORAZADO DEL BOSQUE | Grandes documentales

    EPISODIO 1 - La cuenca del Mediterráneo se encuentra en una de las zonas templadas del planeta. El clima subtropical lo hace más frío y húmedo aquí en invierno, cálido y seco en verano y templado y lluvioso en otoño y primavera. Ocupada por seres humanos desde hace más de 8000 años, la cuenca mediterránea ha experimentado cambios drásticos en sus bosques y áreas boscosas, pero, no obstante, todavía se encuentran entre las más diversas del planeta. Desde tierras pantanosas a altas cadenas montañosas, desde bosques de encinas y alcornoques hasta bosques de robles y pinos en lo alto de las montañas.

    La cuenca del Mediterráneo es una de las regiones más ricas del planeta. La encrucijada de Europa, Asia y África se considera una de las zonas de mayor biodiversidad. Una gran cantidad de especies animales y vegetales únicas en la región viven en sus diversos hábitats.


    Grandes documentales - Las historias del bosque mediterráneo: El acorazado del bosque

    Ver video "Bosque mediterráneo: EL ACORAZADO DEL BOSQUE | Grandes documentales"

  • Director de la OIM: "Hay más personas desplazadas por el cambio climático que por los conflictos"

    En este último episodio de The Global Conversation, Euronews habla con el jefe de la OIM, António Vitorino, sobre la respuesta de Europa al aumento vertiginoso de la migración, las travesías mortales en el Mediterráneo y los desplazamientos provocados por el clima.

    Ver video "Director de la OIM: "Hay más personas desplazadas por el cambio climático que por los conflictos""

  • Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso

    El naufragio de un yate de lujo atracado frente a las costas de Sicilia es el más reciente aviso de que el Mediterráneo se está convirtiendo en un mar cada vez más peligroso para navegar, afirman expertos en clima y navegantes.

    Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Tras-naufragio-del-Bayesian-expertos-afirman-que-el-Mediterraneo-es-cada-vez-mas-peligroso-20240820-0047.html
    Twitter: https://twitter.com/eleconomista
    Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/
    Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx

    #ElEconomista #CapitalHumano #EETV

    Ver video "Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso"

  • Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso

    El naufragio de un yate de lujo atracado frente a las costas de Sicilia es el más reciente aviso de que el Mediterráneo se está convirtiendo en un mar cada vez más peligroso para navegar, afirman expertos en clima y navegantes.

    Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Tras-naufragio-del-Bayesian-expertos-afirman-que-el-Mediterraneo-es-cada-vez-mas-peligroso-20240820-0047.html
    Twitter: https://twitter.com/eleconomista
    Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/
    Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx

    #ElEconomista #CapitalHumano #EETV

    Ver video "Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso"

  • España ha perdido el 20 por ciento de sus recursos hídricos en los últimos cincuenta años

    Perdemos agua cada año. Los recursos hidrícos han caído un 20% en los últimos cinco decenios. La sequías habituales en el clima mediterráneo son cada vez más frecuentes e intensas, mientras que las escasas lluvias tienden a ser torrenciales. Como resultado la mayor parte del territorio hidrográfico de la península está en alerta o emergencia por sequía.

    Ver video "España ha perdido el 20 por ciento de sus recursos hídricos en los últimos cincuenta años"

  • Somos documentales - Los habitantes ocultos de Sierra Morena - 19/04/2024

    Sinopsis
    Sierra Morena es uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta. Cientos de especies, tanto animales como vegetales, se han adaptado a este clima mediterráneo semiárido. La lucha por la supervivencia es constante y no se sabe cuándo ni dónde surgirá el peligro. Pero si el aumento de temperaturas que sufre nuestro planeta continúa al ritmo habitual, en pocos años este complejo ecosistema irá desapareciendo.

    Ver video "Somos documentales - Los habitantes ocultos de Sierra Morena - 19/04/2024"

  • Aceites con vocación de futuro en Mallorca

    Lluvia de olivas en los últimos días de recolecta en Mallorca. La recolección, que se puede hacer tanto de manera artesanal como con maquinaria, arroja para este 2017 unos resultados sobresalientes.
    Recorremos una de las fincas con mayor producción de aceite de oliva de Mallorca. De estos olivos, de esta almazara, saldrán más de cien mil litros de oro líquido.
    El clima mediterráneo hace del aceite mallorquín un zumo único. Un proverbio griego decía que los olivos siempre tienen que ver el mar, ese mar amarillo que se saborea a cada trago.

    Ver video "Aceites con vocación de futuro en Mallorca"

  • España podría enfrentarse a la peor sequía en 20 años

    Si no llueve intensamente este otoño, España sufrirá la peor sequía en más de veinte años. La situación es similar a la vivida en los años 90. Son períodos de escasas precipitaciones, que duran entre dos y cuatro años,  propios del clima mediterráneo. Aunque el aumento de las temperaturas, a consecuencia del cambio climático, augura sequías más extremas y más duraderas. El agua embalsada en los pantanos ha caido entre un 30 y un 50 por ciento, según las cuencas hidrográficas.

    Ver video "España podría enfrentarse a la peor sequía en 20 años"

  • Roma fue sorprendida por nevada

    Roma se cubrió de nieve este lunes, para sorpresa de los vecinos y visitantes de la ciudad milenaria, donde incluso se reportaron cierres de escuelas. La capital de Italia tiene un clima mediterráneo cálido, con temperaturas promedio en los meses de invierno de alrededor de 8 grados, lo que hace que las nevadas sean muy raras. La última vez que se registró una caída de nieve en el lugar fue en febrero de 2012.

    Ver video "Roma fue sorprendida por nevada"

  • Las cifras más vergonzantes de la crisis migratoria

    El objetivo truncado de llegar a Europa termina, nuevamente, con duras imágenes en el Mediterráneo. Voluntarios de la Media Luna Roja han recuperado 24 cadáveres que el mar ha devuelto a las playas de Libia. Un total de 9.000 inmigrantes han sido rescatados por los servicios de emergencia durante los tres últimos días. Un peligroso viaje en precarias condiciones. Según la ONU, ya son más de 2.000 las personas que han muerto o desaparecido en lo que llevamos de año. Desde enero, unos 73 mil han arribado a las costas italianas. Un aumento del 14 % respecto al mismo periodo del año pasado. El buen clima les anima a jugarse todo a una única carta, la de una travesía incierta y precaria en la que ponen todas sus esperanzas.
    -Redacción-

    Ver video "Las cifras más vergonzantes de la crisis migratoria"

  • #OrgullososDeLoQueSomos anima a los españoles a valorar más nuestro país

    ¿Nos sentimos orgullosos de ser españoles? De eso trata precisamente la nueva campaña de whisky DYC que, ahora más que nunca, anima a la sociedad a valorar las cosas buenas que tiene un país como el nuestro bajo el hashtag #OrgullososDeLoQueSomos. Para ello, la marca de whisky ha querido mostrar los prejuicios de los españoles en clave de humor con el spot protagonizado por el humorista Álex Clavero. Y es que, España puede conquistarnos el estómago gracias a su gastronomía, por el clima mediterráneo de nuestras playas o su pasión por la moda.
    Una manera de incentivar a la población a valorar las innumerables cosas buenas por las que sentirnos ‘orgullosos de lo que somos’.

    Ver video "#OrgullososDeLoQueSomos anima a los españoles a valorar más nuestro país"

  • En tres décadas, casi una quinta parte del uso de suelo en Jalisco ha sido modificado

    #Jalisco #Árboles
    En los últimos años Jalisco ha acabado con los bosques y áreas verdes que provocaban un clima ideal, en las últimas décadas las manchas urbanas y el concreto han ocupado el lugar de los corredores de árboles rompiendo el ciclo natural del agua, por lo que la sequía se agrava cada vez más en la región, explica el director de División de Ciencias Biológicas y Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

    Ver video "En tres décadas, casi una quinta parte del uso de suelo en Jalisco ha sido modificado"

  • Informe a cámara: Tras la tragedia de Melilla, ya no hay emigrantes en el monte Gurugú

    Nador (Marruecos), 15 jul (EFE).- (Imagen: Mohamed Siali) Tres semanas después de la tragedia de Melilla, ya no hay emigrantes en el monte Gurugú esperando a cruzar la valla. Hay que buscarlos a decenas de kilómetros, donde viven en las calles digiriendo lo que pasó con una reflexión común: "Estamos decididos a pasar, pero no así".
    Desde los bosques de pino mediterráneo en lo alto del Gurugú se ve Melilla. Es la vista con la que despertaban cientos de migrantes aguardando a pasar desde Marruecos a la ciudad española, pero el último intento mortal los ha hecho desaparecer del lugar.
    INFORME A CÁMARA DE LA PERIODISTA DE LA AGENCIA EFE, MARÍA TRASPADERNE, EN EL MONTE GURUGÚ.

    Ver video "Informe a cámara: Tras la tragedia de Melilla, ya no hay emigrantes en el monte Gurugú"

  • Unión por Mediterráneo alerta del riesgo de conflictos y migrantes climáticos

    Madrid, 11 dic (EFE).- El secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, ha instado este miércoles a actuar "muy rápido" contra el cambio climático para evitar "conflictos" por la escasez de recursos, como el agua, y que se incrementen los flujos de migrantes climaticos.
    En una entrevista con Efe en la cumbre del clima de Madrid, la COP25, Kamel señala que "el Mediterráneo es verdaderamente el ejemplo claro y neto de los retos geopolíticos del cambio climático porque si no actuamos ahora corremos el riesgo de ver a más migrantes climáticos en nuestra región".
    Unos flujos que "ya estamos viendo en el Sahel y en el Sahara, donde llegan los migrantes de África subsahariana" y que tienen una relación "muy directa con la problemática de la sequía", afirma.
    Ese fenómeno, según el diplomático egipcio, se podría reproducir a escala de todo el Mediterráneo.
    ACTUAR RÁPIDO PARA EVITAR CONTENCIOSOS
    "El agua, un recurso vital, es sujeto contencioso entre países y si no actuamos muy rápido ese recurso será cada vez más escaso y difícil de obtener", advierte Kamel, al insistir en la urgencia de afrontar ya los retos geopolíticos ligados al cambio climático.
    En ese sentido, indicó, una de las tareas de su organización es identificar las zonas "más vulnerables" para "actuar a tiempo y no permitir que haya conflictos eventuales".
    La región del Mediterráneo es una de las más vulnerables en la crisis climática, hasta el punto de que es la que más rápidamente se calienta, algo que, de no cambiar, causará graves estragos y cambiará para siempre su paisaje y sus sociedades, según un reciente informe elaborado por la UpM, la Unión Europea (UE) y la ONU.
    La cuenca mediterránea, delimitada por los países del sur de Europa, el norte de África y Oriente Medio, registró un aumento de la temperatura de 1,5 grados respecto a la era preindustrial y cuatro décimas por encima de la media global (1,1 grados), según el citado estudio.
    Ese informe, subrayó Kamel, muestra que el desafío al que nos enfrentamos a escala mundial es "mucho más grave" en el Mediterráneo, que "se recalienta un 20 por ciento más rápido que el resto del mundo" y donde 250 millones de personas estarán en situación de "estrés hídrico" dentro de 20 años si no se hace nada.    
     La región mediterránea dispone "solo del 3% de las reservas mundiales de agua dulce y corremos el riesgo de perder el 15% de las mismas. Por tanto, el tiempo de pasar a la acción es ahora", dijo.
    PASAR A LA ACCIÓN
    Hace falta "una acción colectiva a escala mediterránea e incluso a escala mundial para poder hacer frente a la situación climática en nuestra región", enfatiza el secretario general de la UpM, que a traído a la COP25 un doble mensaje al sector público y al privado.
     "Aquí vengo con dos mensajes: sí, nosotros, los estados nacionales, las organizaciones internacionales, las agencias de desarrollo o los miembros internacionales debemos hacer un esfuerzo suplementario (en la lucha contra el ef

    Ver video "Unión por Mediterráneo alerta del riesgo de conflictos y migrantes climáticos"

  • origen del vino y el alcohol, Misterios y Enigmas, español latino

    El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo.2 La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz y temperatura, entre varios otros.3 Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta.4 A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo.5 El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.

    Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología.2

    Ver video "origen del vino y el alcohol, Misterios y Enigmas, español latino"

  • ONU confirma récords de altas temperaturas en todo el mundo

    ONU confirma, récords de altas temperaturas , en todo el mundo.
    NPR informa que las Naciones Unidas confirmaron que el Ártico alcanzó una nueva temperatura récord durante el verano, alcanzando más de 100F.
    En una declaración del 14 de diciembre, la Organización Meteorológica Mundial calificó la lectura récord de alta temperatura como, "más apropiada para el Mediterráneo que para el Ártico".
    Según NPR, la lectura fue tomada en el
    Ciudad rusa de Verkhoyansk el 20 de junio de 2020.
    La temperatura se alcanzó en medio de una ola de calor siberiana que hizo que la región alcanzara temperaturas por encima de lo normal.
    Este nuevo registro ártico es uno de una serie de observaciones reportadas al Archivo de Clima y Clima Extremos de la OMM que hacen sonar las alarmas sobre nuestro clima cambiante, Petteri Taalas, Secretario General de la OMM, a NPR.
    En 2020, también hubo un nuevo récord de temperatura (18,3 °C) para el continente antártico, Petteri Taalas, Secretario General de la OMM, a NPR.
    Según la OMM, la región ártica, "se encuentra entre las regiones del mundo que se calientan más rápido".
    Debido a las temperaturas sin precedentes, la OMM tuvo que agregar una nueva categoría climática a su base de datos para, "La temperatura más alta registrada a 66,5 °C
    o al norte del Círculo Polar Ártico".
    Debido a las temperaturas sin precedentes, la OMM tuvo que agregar una nueva categoría climática a su base de datos para, "La temperatura más alta registrada a 66,5 °C
    o al norte del Círculo Polar Ártico".
    El nuevo récord del Ártico fue solo uno de los muchos récords de temperaturas máximas alcanzadas en 2020 y 2021.
    La isla de Sicilia rompió el récord en Europa, alcanzando los 119.8F.
    Mientras que uno de los lugares más calientes del mundo, el
    Valle de la Muerte de California, alcanzó un abrasador 129.9F

    Ver video "ONU confirma récords de altas temperaturas en todo el mundo"

  • El fin de la pequeña Edad de Hielo (1850)

    Quereda Sala y otros15 mencionan que el Ebro se heló siete veces entre 1505 y 1789. En 1788 y de nuevo en 1789 el río permaneció helado durante quince días. El libro también menciona la presencia de una extensa red de neveros, o pozos de nieve, ventisqueros y glaciares que se construyeron y mantuvieron entre los siglos XVI y XIX a lo largo del Mediterráneo oriental, algunos ubicados en áreas donde no nieva en la actualidad un solo día al año. El almacenamiento y distribución de hielo eran un negocio vivo que involucraba secciones enteras de la población rural. Hay también una amplia evidencia de que durante ese período los glaciares se extendieron en los Pirineos, fundiéndose desde entonces. Es más, los remanentes del glaciar de Sierra Nevada que finalmente sucumbió al final del siglo XX, se originaron en este momento. Alrededor de 1850, el clima del mundo empezó a calentarse de nuevo y puede decirse que la Pequeña Edad de Hielo se acabó en ese momento.

    Ver video "El fin de la pequeña Edad de Hielo (1850)"

  • América del Sur: Un Viaje a través de sus Ecosistemas Únicos

    América del Sur es, sin duda, el continente más rico en especies de la Tierra, albergando una increíble diversidad de ecosistemas que van desde los áridos desiertos hasta los exuberantes bosques nubosos. En el desierto de Atacama, por ejemplo, se pueden encontrar pingüinos que desafían el clima extremo, moviéndose entre colonias de leones marinos. Este contraste climático es solo una muestra de la variedad de hábitats que encontramos en este continente.

    Los frondosos bosques nubosos de los Andes son el hogar de muchas especies endémicas, como el oso andino, que se adapta perfectamente a este entorno escalando árboles de hasta 30 metros de altura. Estos bosques no solo son vitales para la fauna, sino que también juegan un papel crucial en la regulación del clima y la conservación del agua.

    Además, América del Sur cuenta con ríos impresionantes, como el Amazonas, que alberga más de 2,5 millones de especies de insectos y más de 2.000 especies de peces. Este río es fundamental para la biodiversidad global y un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza se entrelaza en un ecosistema complejo.

    Conservar la biodiversidad de América del Sur es esencial, no solo para el bienestar de las especies que viven aquí, sino también para el futuro del planeta. Proteger estos ecosistemas únicos garantizará que las futuras generaciones puedan disfrutar de la riqueza natural que este continente tiene para ofrecer.

    **Hashtags:** #BiodiversidadSudamericana, #EcosistemasÚnicos, #Conservación
    biodiversidad América del Sur, ecosistemas únicos, especies endémicas, desierto de Atacama, bosques nubosos Andes, oso andino, río Amazonas, conservación de especies, fauna de América del Sur, naturaleza y medio ambiente.

    Ver video "América del Sur: Un Viaje a través de sus Ecosistemas Únicos"

  • En 2050 podría haber más restos plásticos que peces en los mares y océanos

    De la supervivencia de los océanos depende nuestra propia existencia. Unos océanos cada vez más amenazados por los plásticos que usamos en exceso. Pueden tardar hasta cuatro siglos en degradarse y chocan con una realidad:  cada año, aseguran ONG's como WWF, mueren más de 100.000 ejemplares marinos por las 8 toneladas de residuos que se vierten anualmente, el 80% desde tierra. O lo que es lo mismo, un camión repleto de plásticos cada minuto. 
    Según un informe del Parlamento europeo, en 2050 podría haber más restos plásticos que peces en los mares y océanos. Una amenaza que no deja de crecer pero que no es la única que acecha al gran regulador del clima del planeta. También lo son los vertidos tóxicos ilegales y el calentamiento global, que no sólo derrite los polos, sino que acidifica el agua. Algo que, además de acabar con múltiples especies, ha destrozado ya  el 35% de los corales, su principal termómetro.  Una amenaza global que se completa con la sobreexplotación pesquera, sobre todo en el mar Mediterráneo, donde se denuncia que sobrepasa el 90% de su capacidad. Por eso, desde múltiples organizaciones se exigen planes gubernamentales más ambiciosos y coordinados internacionalmente, además de mayor conciencia colectiva para actuar ya y evitar una catástrofe que, aseguran, todavía se puede revertir. 

    Ver video "En 2050 podría haber más restos plásticos que peces en los mares y océanos"

  • Reseña: Road Not Taken en PS4 y PC

    Más información en http://www.unocero.com
    Síguenos en http://www.twitter.com/unocero
    Like en http://www.facebook.com/unocerofan
    La mecánica de Road Not Taken es muy simple. Un brujo tiene que rescatar a cierto número de niños perdidos en un bosque y llevarlos con sus madres. Para lograrlo, él dispone de cierto número de puntos de resistencia, que irán disminuyendo conforme recoja objetos –incluyendo a los niños– y los lance, ya sea vertical u horizontalmente. El contacto con enemigos y las inclemencias del clima disminuirán más dramáticamente esos puntos de resistencia. Este título esta gratis este mes para todos los gamers que tengan PlayStation Plus

    Ver video "Reseña: Road Not Taken en PS4 y PC"

  • MSC Cruceros y Avanza se alían para ofrecer un servicio gratuito de autobuses

    MSC Cruceros se ha unido con Avanza para ofrecer un servicio de autobús gratuito durante este año que conectará a los pasajeros de diferentes puntos del territorio español con los puertos de embarque.
    Con este acuerdo, que se ha presentado en un evento conjunto entre ambas compañías en el Puerto de Valencia, Avanza proporciona 1.000 autobuses para los pasajeros que vayan a embarcar en Barcelona, en Tarragona y en Valencia; tanto en verano como en invierno, desde 24 ciudades españolas.
    De esta manera, MSC Cruceros, la tercera compañía de cruceros más grande del mundo y líder en España, muestra su firme compromiso con la mejora continua de la experiencia del cliente y su apuesta por conectar a los españoles desde la puerta de su casa.
    Este acto coincide con una de las primeras escalas de MSC Seaside en Valencia, que marca el pistoletazo de salida de los cruceros de la temporada de verano. Este barco estará saliendo todos los jueves desde la ciudad del Turia. MSC Fantasia será el otro barco de la compañía que saldrá de Valencia cada sábado para recorrer el Mediterráneo.

    Ver video "MSC Cruceros y Avanza se alían para ofrecer un servicio gratuito de autobuses"

  • Caminando entre Dinosaurios - 05 - Espíritus Del Bosque Helado - BBC (1999)

    Hace 106 millones de años, Cretácico inferior, Antártida. Todavía unida a Australia, Nueva Zelanda y América del Sur, la Antártida posee un clima estacional con heladas importantes en invierno, pero mucho más cálido que el actual. En sus bosques de Nothofagus y podocarpáceas viven animales migratorios, dinosaurios sedentarios adaptados a los fríos inviernos y algunas reliquias del pasado, como los anfibios laberintodontes.

    Australovenator (terópodo) (identificado como alosaurio enano)
    Koolasuchus (anfibio laberintodonto)
    Leaellynasaura (ornitisquio)
    Muttaburrasaurus (ornitisquio)
    Steropodon (mamífero monotrema)
    Pterosaurio sin identificar
    Esfenodóntido sin identificar
    Weta sin identificar

    Ver video "Caminando entre Dinosaurios - 05 - Espíritus Del Bosque Helado - BBC (1999)"

  • Código Verde - Deforestación

    La huella más visible del éxito de la especie humana es la deforestación: prácticamente la mitad de los bosques y selvas planetarios han sido talados para dar paso a comunidades humanas, a espacios agrícolas y ganaderos, a infraestructura y desarrollos turísticos. Esto ha reducido la posibilidad de la naturaleza terrestre para capturar el carbono que la revolución industrial ha liberado a la atmósfera, con efectos cada vez más devastadores sobre el clima mundial y pérdidas de patrimonio natural para amplias regiones, con pobreza y exclusión para millones de personas. ¿Podemos desenredar la madeja y recuperar la antigua frontera natural?

    Ver video "Código Verde - Deforestación"

  • Código Verde - Extinción animal

    La huella más visible del éxito de la especie humana es la deforestación: prácticamente la mitad de los bosques y selvas planetarios han sido talados para dar paso a comunidades humanas, a espacios agrícolas y ganaderos, a infraestructura y desarrollos turísticos. Esto ha reducido la posibilidad de la naturaleza terrestre para capturar el carbono que la revolución industrial ha liberado a la atmósfera, con efectos cada vez más devastadores sobre el clima mundial y pérdidas de patrimonio natural para amplias regiones, con pobreza y exclusión para millones de personas. ¿Podemos desenredar la madeja y recuperar la antigua frontera natural?

    Ver video "Código Verde - Extinción animal"

  • Trecientos inmigrantes rescatados frente a las costas libias

    Una fragata de la marina alemana rescata a trescientos inmigrantes frente a las costas de Libia

    Entre los inmigrantes que desembarcaron en el puerto siciliano de Pozzallo había recién nacidos, una mujer embarazada y una mayoría de africanos deshidratados en situación límite.

    La barcaza a la deriva fue localizada en el marco de la Operación Tritón.

    Unas tres mil personas han sido rescatadas de las aguas del Mediterráneo tan solo en las últimas 48 horas.

    Este rescate coincide con el debate de la propuesta que hizo el miércoles la Comisión Europea de activar un sistema temporal de cuotas para repartir a los demandantes de asilo que ya están en la Unión Europea entre los Estados comunitarios.

    El Reino Unido, Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia han rechazado acoger inmigrantes por reparto.

    Más de 185.000 inmigrantes obtuvieron asilo en la Unión Europea el año pasado, cifra que representa menos de la mitad de todas las solicitudes presentadas.

    Ver video "Trecientos inmigrantes rescatados frente a las costas libias"

  • Amazonas: El Pulmón del Planeta en Peligro

    Amazonas: El Corazón Verde y Pulmón Vital del Planeta en Grave Riesgo Ecológico

    La inmensa selva amazónica, considerada el pulmón más importante del planeta Tierra, enfrenta actualmente una de las mayores crisis ambientales de la historia moderna. Este ecosistema fundamental, que abarca aproximadamente 5.5 millones de kilómetros cuadrados y se extiende por nueve países sudamericanos, está siendo severamente amenazado por la deforestación, los incendios provocados y la expansión de actividades económicas destructivas como la agricultura industrial, la ganadería extensiva y la explotación maderera ilegal.

    El valor ecológico de la Amazonas es incalculable: produce aproximadamente el 20% del oxígeno mundial, alberga más de 10 millones de especies de plantas y animales, y juega un papel fundamental en la regulación del clima global. Sin embargo, en las últimas décadas, la tala indiscriminada y los cambios en el uso del suelo han reducido significativamente su superficie, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad única de la región, sino también el equilibrio climático del planeta.

    Los científicos advierten que si la deforestación continúa al ritmo actual, la Amazonas podría alcanzar un punto de no retorno, transformándose de un bosque tropical húmedo a una sabana árida, con consecuencias devastadoras para el medio ambiente mundial.

    Ver video "Amazonas: El Pulmón del Planeta en Peligro"

  • EFEMÉRIDES. Túnez proclamó su independencia hace 55 años

    Madrid, 20 mar (EFE).- Túnez logró su independencia de Francia hace 55 años. La ansiada libertad de entonces coincide hoy con la aspiración del pueblo por tener más democracia.



    Circundada por el Mediterráneo y el desierto, por sus tierras han pasado cartagineses, romanos, almohades, otomanos y franceses.

    Habid Burguiba fue su primer presidente y está considerado el padre de la patria.

    Ben Alí tomó su testigo tras un golpe de estado pacífico e impuso un régimen autoritario y excluyente, con una apariencia democrática.

    En enero pasado, tras décadas de feroz control sobre los ciudadanos, los tunecinos dijeron basta ya. Sobre todo pedían empleo y mejoras sociales.

    El 14 de enero, las revueltas provocaron la dimisión de Ben Alí,

    quien se refugió en Arabia Saudí.

    Terminaba una etapa en el país y se desencadenaba una ola de cambios históricos en el mundo árabe: Argelia, Egipto, Yemen y Libia viven sus revoluciones.

    Tras más de cinco décadas de su independencia, Túnez avanza ahora en el difícil camino a la democracia.



    IMÁGENES: EFEDATA. DOCUMENTACIÓN. FOTOMONTAJE CON IMÁGENES EN MOVIMIENTO.



    DURACIÓN: (01:18)



    EFE TV -Madrid- 09:00 GMT

    Palabras clave: efe-efemerides-tunez-independencia



    TELÉFONO DE CONTACTO: +34913467200.

    CORREO ELECTRÓNICO: tvefe@efe.es.

    WEB: www.efeservicios.com .



    © EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

    Ver video "EFEMÉRIDES. Túnez proclamó su independencia hace 55 años"

  • EFEMÉRIDES. Túnez proclamó su independencia hace 55 años

    Madrid, 20 mar (EFE).- Túnez logró su independencia de Francia hace 55 años. La ansiada libertad de entonces coincide hoy con la aspiración del pueblo por tener más democracia.



    Circundada por el Mediterráneo y el desierto, por sus tierras han pasado cartagineses, romanos, almohades, otomanos y franceses.

    Habid Burguiba fue su primer presidente y está considerado el padre de la patria.

    Ben Alí tomó su testigo tras un golpe de estado pacífico e impuso un régimen autoritario y excluyente, con una apariencia democrática.

    En enero pasado, tras décadas de feroz control sobre los ciudadanos, los tunecinos dijeron basta ya. Sobre todo pedían empleo y mejoras sociales.

    El 14 de enero, las revueltas provocaron la dimisión de Ben Alí,

    quien se refugió en Arabia Saudí.

    Terminaba una etapa en el país y se desencadenaba una ola de cambios históricos en el mundo árabe: Argelia, Egipto, Yemen y Libia viven sus revoluciones.

    Tras más de cinco décadas de su independencia, Túnez avanza ahora en el difícil camino a la democracia.



    IMÁGENES: EFEDATA. DOCUMENTACIÓN. FOTOMONTAJE CON IMÁGENES EN MOVIMIENTO.



    DURACIÓN: (01:18)



    EFE TV -Madrid- 09:00 GMT

    Palabras clave: efe-efemerides-tunez-independencia



    TELÉFONO DE CONTACTO: +34913467200.

    CORREO ELECTRÓNICO: tvefe@efe.es.

    WEB: www.efeservicios.com .



    © EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

    Ver video "EFEMÉRIDES. Túnez proclamó su independencia hace 55 años"

  • Canto del Mirlo Común

    El mirlo común, o más comúnmente mirlo (Turdus merula), es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae.
    El mirlo se distribuye por Europa, Asia y África del Norte, y fue introducido en Australia, Nueva Zelanda y América del Sur. Existen varias subespecies de mirlo en su amplia área de expansión, entre ellas algunas subespecies de Asia son consideradas por algunos autores como especies de pleno derecho. Según la latitud, el mirlo puede ser residente o migratorio, parcial o totalmente.

    El macho de la subespecie holotipo, la que está más extendida en Europa, es completamente negro, con el pico amarillo y un círculo también amarillo alrededor de los ojos y tiene un vasto repertorio de cantos, mientras que las hembras adultas y los menores tienen un plumaje marrón. Esta especie anida en los bosques y jardines, construye un nido en forma de copa, con formas bien definidas, bordeado con barro. El mirlo es omnívoro y consume una amplia variedad de insectos, gusanos y frutas.

    Machos y hembras tienen un comportamiento territorial en el lugar de anidación, cada uno con un comportamiento agresivo distinto, pero son más gregarios cuando emigran o en las áreas de invernada. Las parejas permanecen en su territorio a lo largo del año en las regiones donde el clima es suficientemente templado. Existen muchas referencias literarias y culturales a esta especie, sobre todo relacionadas con su melodioso canto.

    Ver video "Canto del Mirlo Común"

  • La Regata Puig Vela Clàssica 2024 inicia la competición en Barcelona

    Barcelona vuelve a ser el escenario de una de las competiciones náuticas más emblemáticas del Mediterráneo, la XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica. Por primera vez se han reunido en el mismo espacio las categorías más relevantes de esta competición: los 12 Metros, la Clase P y los 15 Metros. Del 4 al 7 de septiembre de 2024, cerca de 80 veleros históricos de 17 países competirán en las aguas de Barcelona. Este evento, organizado por Puig y el Real Club Náutico de Barcelona (RCNB), reúne a la élite de la vela tradicional y se ha consolidado como un referente mundial. Este año la regata coincide en el mar con las eliminatorias previas de la 37ª America's Cup. Durante cuatro días, los barceloneses y visitantes van a poder disfrutar de estas joyas de la navegación, tripuladas por más de 900 regatistas. Entre los barcos inscritos destacan nombres ilustres como Argyll, Argos, Ojalá II, Legolas y Viveka, ganadores de ediciones anteriores y emblemáticos en el circuito internacional de regatas. Una de las novedades de esta edición es el regreso de la legendaria clase 12M. Estos barcos icónicos, que compitieron en la America's Cup entre 1958 y 1987, protagonizaron algunos de los duelos más emblemáticos en la historia de la vela. La Puig Vela Clàssica ya acogió el Campeonato Mundial de esta clase con motivo del 100 aniversario de la firma Puig, y en 2024, estos veleros vuelven a surcar las aguas barcelonesas, garantizando un espectáculo náutico incomparable.

    Ver video "La Regata Puig Vela Clàssica 2024 inicia la competición en Barcelona"

  • EFEMÉRIDES. Túnez proclamó su independencia hace 55 años

    Madrid, 20 mar (EFE).- Túnez logró su independencia de Francia hace 55 años. La ansiada libertad de entonces coincide hoy con la aspiración del pueblo por tener más democracia.



    Circundada por el Mediterráneo y el desierto, por sus tierras han pasado cartagineses, romanos, almohades, otomanos y franceses.

    Habid Burguiba fue su primer presidente y está considerado el padre de la patria.

    Ben Alí tomó su testigo tras un golpe de estado pacífico e impuso un régimen autoritario y excluyente, con una apariencia democrática.

    En enero pasado, tras décadas de feroz control sobre los ciudadanos, los tunecinos dijeron basta ya. Sobre todo pedían empleo y mejoras sociales.

    El 14 de enero, las revueltas provocaron la dimisión de Ben Alí,

    quien se refugió en Arabia Saudí.

    Terminaba una etapa en el país y se desencadenaba una ola de cambios históricos en el mundo árabe: Argelia, Egipto, Yemen y Libia viven sus revoluciones.

    Tras más de cinco décadas de su independencia, Túnez avanza ahora en el difícil camino a la democracia.



    IMÁGENES: EFEDATA. DOCUMENTACIÓN. FOTOMONTAJE CON IMÁGENES EN MOVIMIENTO.



    DURACIÓN: (01:18)



    EFE TV -Madrid- 09:00 GMT

    Palabras clave: efe-efemerides-tunez-independencia



    TELÉFONO DE CONTACTO: +34913467200.

    CORREO ELECTRÓNICO: tvefe@efe.es.

    WEB: www.efeservicios.com .



    © EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

    Ver video "EFEMÉRIDES. Túnez proclamó su independencia hace 55 años"

  • Peumo árbol nativo se reintroducen en barrio nuevo de la Floresta 3 HUALPEN

    El peumo, Cryptocarya alba (Molina) Looser es un árbol perennifolio, de la familia lauracea, es el fanerófito más común de los siempreverdes en la eco-región del matorral chileno, en Chile central. Produce un fruto aprovechable, por ej. para aceite esencial
    El peumo es un árbol siempreverde, de las Lauraceae. Es endémico del centro de Chile, que se distribuye desde el sur de la IVª hasta la IXª regiones entre los 33° y los 40° latitud sur, tanto en la Cordillera de la Costa como en la de los Andes. Prospera en sitios húmedos del bosque esclerófilo. No supera los 25 m de altura, pero en función del clima, puede achaparrarse en arbusto.

    Tiene hojas perennes, aromáticas, simples, alternas y opuestas, de 2,5 a 8 cm de largo por 1 a 4 de ancho; aovada ancha y lóbulos enteros, algo ondulados. El fuste es recto o apenas torcido; de ritidoma grisáceo-pardo, relativamente liso, con pocas grietas y escamas desprendibles cuando viejo. Ramas centrales gruesas y ascendentes; ramillas terminales delgadas y colgantes. Florece de noviembre a enero (área austral). Las flores están en panojas o racimos densos, amarillo-verdosas y 3 a 4 mm de longitud; hermafroditas, 6 pétalos carnosos desiguales, con pelos. Presenta un fruto comestible de color rojo llamado "peumo", con semillas grandes y pesadas y de fácil germinación.

    Ver video "Peumo árbol nativo se reintroducen en barrio nuevo de la Floresta 3 HUALPEN"

  • Dramáticos incendios: habló Martín Llayora, gobernador de Córdoba

    En una reciente conferencia de prensa, el gobernador de Córdoba se acercó al centro de operaciones principales para brindar una actualización sobre la situación actual de los incendios en la provincia. Con cinco focos activos, el clima ha comenzado a favorecer las labores de control y extinción del fuego, mejorando significativamente desde el viernes pasado.

    El gobernador destacó el arduo trabajo realizado por los equipos en terreno y llamó a la responsabilidad ciudadana, subrayando que las sierras deben ser disfrutadas sin poner en riesgo su conservación. Además, abordó las especulaciones sobre posibles intencionalidades detrás de los incendios, como complejos inmobiliarios o autopistas. Aclaró que en Córdoba existe una ley de bosques que impide cambiar el uso del suelo tras un incendio, descartando así estas hipótesis.

    En cuanto a los detenidos por presunta intencionalidad en los incendios, el gobernador enfatizó la necesidad de endurecer las penas para estos delitos. Señaló que actualmente las sanciones son insuficientes dado el enorme daño ecológico y humano causado por los incendios. "El Congreso Nacional debe ampliar la escala penal", afirmó, destacando que ya hay dos personas detenidas con actitudes dolosas y no descartó ofrecer recompensas para obtener más información.

    Finalmente, hizo un llamado a todos los niveles gubernamentales para colaborar en esta crisis y subrayó la importancia de sanciones más severas para prevenir futuros desastres ecológicos.

    Ver video "Dramáticos incendios: habló Martín Llayora, gobernador de Córdoba"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.