Videos relacionados con comprar bosques tropicales brasil araucarias clima

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Brasil: bosques nuevos para agua y clima

  • Concluyó la Cumbre de países amazónicos con compromisos y un comunicado conjunto


    Nuestro sitio :
    http://www.france24.com/

    Únase a la comunidad Facebook :
    https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

    Siganos en Twitter :
    https://twitter.com/France24_es

    Ver video "Concluyó la Cumbre de países amazónicos con compromisos y un comunicado conjunto"

  • Akzo Nobel busca la recuperación del bioma mata atlántica

    La empresa Akzo Nobel busca la recuperación del bioma de la Reserva Coral Tangará, un bosque tropical húmedo de 700.000 m2 que se extiende a lo largo de la costa brasileña.

    ¡Conoce más!

    Nota:
    https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/07/15/akzo-nobel-busca-la-recuperacion-del-bioma-mata-atlantica/

    Foto de portada: EFE.

    Ver video "Akzo Nobel busca la recuperación del bioma mata atlántica"

  • Ecosistemas de Costa Rica | Conexión Milenio

    Parece que en Costa Rica reunió toda la biodiversidad tropical del continente americano, la exuberancia de la vegetación es un denominador común en practicante todo el país.

    #ConexiónMilenio

    Ver video "Ecosistemas de Costa Rica | Conexión Milenio"

  • Los países amazónicos hacen un llamamiento al "mundo rico" para preservar los bosques

    Según el presidente de Brasil, "no se puede hablar de bosques tropicales y cambio climático sin abordar la responsabilidad histórica de los países desarrollados".

    Ver video "Los países amazónicos hacen un llamamiento al "mundo rico" para preservar los bosques"

  • Araucarias en peligro | versión corta | Ideas globales

    La madera de la araucaria fue durante un tiempo el producto más exportado de Brasil. A causa la deforestación y sobreexplotación de los bosques, el árbol es hoy día un símbolo de los esfuerzos por preservar la especie.
    Un reportaje de Vanessa Fischer

    más información: www.ideasforacoolerworld.org/es

    Ver video "Araucarias en peligro | versión corta | Ideas globales"

  • Araucarias en peligro | Ideas globales

    La madera de la araucaria fue durante un tiempo el producto más exportado de Brasil. A causa la deforestación y sobreexplotación de los bosques, el árbol es hoy día un símbolo de los esfuerzos por preservar la especie.
    Un reportaje de Vanessa Fischer

    más información: www.ideasforacoolerworld.org/es

    Ver video "Araucarias en peligro | Ideas globales"

  • Brasil: Responsable del 40 % de deforestación total del planeta

    Según un estudio divulgado este jueves, Brasil lideró la pérdida de bosques tropicales primarios en el mundo en 2021. El gigante sudamericano registró 1,5 millones de hectáreas de bosques destruidos. Alertas realizadas por el estudio muestran que gran parte de la Amazonía corre el riesgo de convertirse en una gran sabana. teleSUR

    Ver video "Brasil: Responsable del 40 % de deforestación total del planeta"

  • Gabón invierte en el futuro de la Tierra con la protección de su bosque tropical

    ‘Pulmón verde’ del planeta, es el mayor bosque tropical del mundo después de la Amazonia. El bosque africano de la cuenca del Congo es clave para el clima y la biodiversidad. Entre los seis países que abarca, está Gabón.

    Ver video "Gabón invierte en el futuro de la Tierra con la protección de su bosque tropical"

  • Frío encuentro entre Biden y Bolsonaro al exponer sus diferencias sobre la protección de la Amazonía

    Biden reconoció que Brasil ha hecho "verdaderos sacrificios" para proteger la Amazonía, pero al mismo tiempo afirmó ante el líder ultraderechista que la comunidad internacional "debería poder ayudar" a Brasil a "preservar todo lo que pueda" el mayor bosque tropical del planeta.

    Ver video "Frío encuentro entre Biden y Bolsonaro al exponer sus diferencias sobre la protección de la Amazonía"

  • La COP26 se apunta un triunfo con un pacto para detener la deforestación

    Glasgow (R.Unido) 2 nov (EFE).- (Imagen: Clàudia Sacrest/Manu Moncada) La cumbre del clima de la ONU COP26 se apuntó este martes un primer triunfo al anunciar un acuerdo entre 110 países, entre ellos Brasil, Colombia y Costa Rica, para detener la deforestación en 2030, lo que permitiría mejorar la efectividad de los bosques como sumideros de carbono en la lucha contra el cambio climático.

    Ver video "La COP26 se apunta un triunfo con un pacto para detener la deforestación"

  • Amazonía celebra su día entre el fuego y las acciones de Bolsonaro

    Sao Paulo, 5 sep (EFE).- La Amazonía, el mayor bosque tropical del planeta, conmemora este sábado su día, acechada por los incendios, la creciente deforestación y las promesas del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de abrir la selva al desarrollo comercial.
    Edición y locución: Maurén Barriga.
    Palabras clave: efe,internacional,brasil,amazonas,dia,incendios,bolsonaro

    Ver video "Amazonía celebra su día entre el fuego y las acciones de Bolsonaro"

  • Sur de Brasil registra temperaturas mínimas y nieve por masa de aire polar

    Río de Janeiro, 18 jul (EFE).- Varias ciudades del sur de Brasil registraron hoy temperaturas negativas récord y algunas hasta nieve como consecuencia de la masa de aire polar que avanza por el Cono Sur suramericano y que provocó dos muertes en Argentina, informaron hoy fuentes oficiales.

    La mayoría de las ciudades del interior de los estados de Río Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina, los más meridionales del tropical Brasil, amanecieron con temperaturas negativas, informó este martes el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet).

    IMÁGENES CORTESÍA TV BRASIL.

    Palabras clave: efe,brasil,clima,medio ambiente,nieve,estaciones,nomometizar.

    Ver video "Sur de Brasil registra temperaturas mínimas y nieve por masa de aire polar"

  • Una masa de aire polar deja nieves y tormentas en Brasil

    La tropical Brasil nos sorprende con una estampa muy invernal.La nieve ha caído en varias ciudades del sur del país, algo inaudito para la mayoría de los brasileños.Los estados de Río Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina amanecieron con temperaturas negativas de record.La menor temperatura la registró Bom Jardim da Serra, donde los termómetros marcaron -7,4 grados centígrados pero la sensación térmica bajó hasta -17.La causante de este inesperado clima, una masa de aire polar que avanza por el Cono Sur suramericano.Aunque los turistas lo vean como una ocasión ideal para retratar una nueva postal en Brasil.

    Ver video "Una masa de aire polar deja nieves y tormentas en Brasil"

  • Canto del Cardenilla Crestada

    El cardenilla crestada (Paroaria coronata), también conocido como cardenal común (en Argentina), cardenal copete rojo (en Uruguay), o simplemente cardenal, es una especie de ave de la familia Thraupidae. Es endémica del norte de Argentina, Perú, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue introducida en Chile, Hawái y en Puerto Rico.

    Sus hábitats son montes subtropical o tropical seco, y bosques muy degradados. Está amenazada por pérdida de hábitat y caza y comercialización ilegales. Es una de las aves con mayor demanda como mascota en Argentina, existiendo registros de esta situación desde hace dos siglos (Azara 1802, Gibson 1880). La especie se exporta ilegalmente: en 1978 ingresaron ilegalmente a EE. UU. 1375 especímenes.

    Ver video "Canto del Cardenilla Crestada"

  • La deforestación de la selva amazonica y sus problemas

    La Amazonia está desapareciendo. Es el bosque primario más grande del planeta y ya ha perdido el 18% de su superficie, y su destrucción continúa. Su extensión hace que sea un elemento clave en la dinámica global del clima y del régimen hídrico
    Las mayores amenazas de la Amazonia son la expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja y la ganadería, frontera agrícola que está precedida por la explotación forestal depredadora y muy frecuentemente ilegal. Recientemente, los planes del gobierno de Brasil de construir decenas de grandes presas para aprovechamiento hidroeléctrico en los ríos de la Amazonia supone una nueva amenaza para este importante ecosistema.
    Visita mi blog http://serecologicos.blogspot.com.es/

    Ver video "La deforestación de la selva amazonica y sus problemas"

  • Siete mundos, un planeta 3/7: Sudamérica [ HD ] - Documental

    América del Sur: el continente más rico en especies de la tierra. Desde los desiertos secos de Atacama, donde los pingüinos se abren camino a través de un campo de minas de leones marinos, hasta los exuberantes bosques nubosos de los Andes, donde los osos andinos escalan árboles de 30 metros en busca de frutas esquivas, América del Sur está llena de lo inusual e ingenioso.

    En el extremo sur del continente, los depredadores merodean el irregular paisaje patagónico. Debajo de las torres del Paine, una madre puma debe aprovechar toda su experiencia y fuerza para derribar una presa formidable. Guanaco, un pariente del camello que pesa tres veces más y puede lanzar un puma al aire.

    Al este de los Andes se encuentra la selva tropical más grande del mundo: el Amazonas. Para destacarse de la multitud aquí, los manatíes azules han desarrollado rutinas de baile elaboradas y cómicas. Las ranas venenosas tienen formas únicas de proteger a sus crías. Los padres llevan sus renacuajos al estilo piggyback a bolsas individuales de agua en todo el bosque, pero deben recordar dónde se escondieron cada uno. Las preciosas lamidas de arcilla atraen bandadas de guacamayos y mariposas de color arcoíris, todos desesperados por lamer las preciosas sales.

    En el sur de Brasil, los manantiales de agua dulce burbujean como cristalinas. Los peces piraputanga navegan a través de las aguas turquesas siguiendo a los monos capuchinos que se alimentan por encima. La fruta que dejan caer los primates es una comida fácil para los peces hasta que las anacondas gigantes envían a los monos a luchar por su seguridad. Los peces hambrientos recurren a saltar atléticamente del agua para arrancar la fruta directamente de las ramas.

    Las selvas tropicales de América del Sur están bajo amenaza. Algunos pequeños parches de bosque colombiano son el último refugio que queda de uno de los monos más raros del mundo. Los tamarinos revolotean a través de las copas de los árboles cazando insectos, con un mechón de pelo blanco en la parte superior de sus cabezas.

    Unos pájaros vuelan peligrosamente cerca de las espectaculares cataratas del Iguazú y luego desaparecen misteriosamente. Anidan detrás de la poderosa pared de agua, a salvo de los depredadores, pero esto deja a los polluelos en una posición precaria. Para sobrevivir a su primer vuelo, de alguna manera deben atravesar las cascadas más poderosas del mundo.

    Ver video "Siete mundos, un planeta 3/7: Sudamérica [ HD ] - Documental"

  • Amazonas: El Pulmón del Planeta en Peligro

    Amazonas: El Corazón Verde y Pulmón Vital del Planeta en Grave Riesgo Ecológico

    La inmensa selva amazónica, considerada el pulmón más importante del planeta Tierra, enfrenta actualmente una de las mayores crisis ambientales de la historia moderna. Este ecosistema fundamental, que abarca aproximadamente 5.5 millones de kilómetros cuadrados y se extiende por nueve países sudamericanos, está siendo severamente amenazado por la deforestación, los incendios provocados y la expansión de actividades económicas destructivas como la agricultura industrial, la ganadería extensiva y la explotación maderera ilegal.

    El valor ecológico de la Amazonas es incalculable: produce aproximadamente el 20% del oxígeno mundial, alberga más de 10 millones de especies de plantas y animales, y juega un papel fundamental en la regulación del clima global. Sin embargo, en las últimas décadas, la tala indiscriminada y los cambios en el uso del suelo han reducido significativamente su superficie, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad única de la región, sino también el equilibrio climático del planeta.

    Los científicos advierten que si la deforestación continúa al ritmo actual, la Amazonas podría alcanzar un punto de no retorno, transformándose de un bosque tropical húmedo a una sabana árida, con consecuencias devastadoras para el medio ambiente mundial.

    Ver video "Amazonas: El Pulmón del Planeta en Peligro"

  • Canto de la Cotorra Argentina

    La cotorra argentina, cotorra monje o cotorrita verdigrís (Myiopsitta monachus) es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) que se distribuye de forma natural por Sudamérica, y que ha sido introducida en numerosos países. Es apreciada como mascota también como otro amigo del hombre; nacen en verano, y sus nidos los hacen a una altura que puede alcanzar los 10 m.
    Descripción.
    Es de tamaño pequeño, de entre 28 y 31 cm de largo, y tiene entre 120 y 140 g de peso. Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico es ocre y las patas son grisáceas.
    Distribución.
    Es originaria de Sudamérica, de la zona centro y sur, desde Bolivia y Brasil hasta Argentina, Paraguay y Uruguay. Las introducciones por parte del humano, al comprarla enjaulada y liberarla después, la han extendido por numerosos países de América y Europa, como Chile, Canadá, EE. UU., México, Francia, España, Italia, etc. En Argentina originariamente se encontraba solo hasta el sur de la provincia de Córdoba pero, con el avance del hombre y la forestación que tuvo lugar en la pampa húmeda, hoy día se hallan colonias hasta en el sur de la provincia de Buenos Aires, lo que hace notar su enorme capacidad de adaptación a otros climas y ecosistemas.
    Alimentación.
    Es una especie principalmente granívora; en la naturaleza se alimenta de semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas. Entre las primeras se destacan las semillas de cardo; entre las segundas muestra preferencia por el sorgo, el maíz y el arroz. También consume frutos y flores, así como insectos adultos y sus larvas. Pese a la importancia de los elementos vegetales en su dieta, si la ocasión se presenta, las cotorras monje pueden alimentarse de la carne de animales muertos.
    Reproducción.
    Son aves altamente gregarias. Construyen un nido, al contrario que la mayoría de los loros. Nidifican comunitariamente, construyendo nidos que pueden llegar a ser bastante grandes, utilizando ramitas de plantas espinosas entretejidas, y compartiendo cada nido un buen número de parejas.? El nido lo ubican en árboles o en estructuras artificiales, como torres de radiocomunicación o tendidos eléctricos.

    Ponen de 5 a 8 huevos por nidada, y la incubación dura unos 26 días. Los huevos se adaptan a cualquier tipo de climas templados o tropicales; esto se da por la protección térmica que proporcionan las cámaras de los nidos coloniales.

    Ver video "Canto de la Cotorra Argentina"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.