Santamaría: "Sanciones e infracciones"
Encuesta de salarios
La crisis acentúa las diferencias salariales, entre hombres y mujeres, entre fijos y temporales y por sectores de actividad. La encuesta de estructura salarial, elaborada por Estadística, señala que en 2012 el salario medio en España fue de 22.726 euros al año, un 0,8 por ciento menos que en 2011. Y pone de manifiesto la enorme diferencia entre hombres y mujeres. Los primeros llegan a casi 25.700 euros mientras que las segundas se quedan en 19.500 euros, lo que supone una brecha del 24 por ciento. Crece además la pobreza tal y como refleja el porcentaje de empleados cuyo salario está por debajo del salario mínimo interprofesional, de 645 euros al mes. En los hombres es del 7 y medio por ciento de los ocupados, mientras que en las mujeres escala a más del 17 por ciento, más del doble. Según la encuesta, un trabajador con jornada a tiempo parcial cobra, de media un 65 por ciento menos que otro a tiempo completo. Si la comparación se hace en función del contrato, los que tienen firmado uno temporal ganan un 34,6 por ciento menos. Otra desigualdad está en la diferencia entre el sector que mejor paga, el de la energía y el que peor remunera, el de hostelería, que es del 73,5 por ciento.
Ver video "Encuesta de salarios"
El coste de las empresas por empleado sube el 2,2 % en el tercer trimestre
Madrid, 17 dic (EFE).- El coste laboral de las empresas creció el 2,2 % en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2018, hasta 2.553,62 euros por trabajador y mes, con lo que este indicador acumula más de dos años al alza.
Los costes laborales llevan creciendo por encima del 2 % desde que comenzó el año, debido a la subida de los costes salariales y de las cotizaciones sociales derivadas del alza del 22,3 % del salario mínimo y de las bases de cotización desde el 1 de enero de 2019.
Según la encuesta trimestral del coste laboral (ETCL) que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste salarial aumentó el 1,9 %, con una ganancia media por trabajador de 1.876,95 euros brutos mensuales.
En cuanto a los otros costes, entre los que se encuentran las cotizaciones a la Seguridad Social, se incrementaron un 3 %, hasta 676,67 euros.
Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social crecieron un 3,8 %, hasta 626,87 euros por trabajador, en tanto que las percepciones no salariales disminuyeron un 5,8 % por las menores indemnizaciones por despido y prestaciones sociales directas.
El coste laboral por hora efectiva subió un 2,4 %, como consecuencia del menor número de horas trabajadas.
De acuerdo con la encuesta, en el tercer trimestre había 104.182 vacantes de empleo en España -casi nueve de cada diez en el sector servicios-, dado que el 93,1 % de las empresas afirmaba que "no necesitaba ningún trabajador más".
La jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,8 horas en el tercer trimestre, de las que se pierden 7,1 horas a la semana, la mayoría (5,5 horas) por vacaciones y fiestas disfrutadas.Ver video "El coste de las empresas por empleado sube el 2,2 % en el tercer trimestre"