PELLETS | La palabra del día de Isaías Lafuente
Fundéu BBVA: “góspel”, con tilde, mejor que “gospel”
Madrid, 3 may (EFE).- “Góspel”, con tilde en la “o”, es la adaptación al español del anglicismo “gospel”, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.
En los medios de comunicación se ven frases como “Su historia comenzó cuando unos promotores australianos preguntaron a Bryer si podía organizar un coro de gospel”, “Literatura, bienestar, arte, historia y gospel en las Jornadas Culturales de Cofita” o “El peculiar sonido de ‘Too late for love’ se lo aporta un coro de gospel”.
El Diccionario académico recoge, desde su vigesimotercera edición, la palabra “góspel” con tilde y señala que esta tiene su origen en el término inglés “gospel”. La voz española, que es una adaptación de la forma inglesa, se escribe con acento en la “o” porque es llana y no acaba ni en “-n” ni en “-s” ni en vocal.
De esta manera, en los ejemplos anteriores habría sido más adecuado escribir “Su historia comenzó cuando unos promotores australianos preguntaron a Bryer si podía organizar un coro de góspel”, “Literatura, bienestar, arte, historia y góspel en las Jornadas Culturales de Cofita” y “El peculiar sonido de ‘Too late for love’ se lo aporta un coro de góspel”.
Por último, se recuerda que, si se prefiere optar por el anglicismo, lo apropiado es escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.Ver video "Fundéu BBVA: “góspel”, con tilde, mejor que “gospel”"
Fundéu BBVA: Copa del Mundo de Baloncesto, claves de redacción
Madrid, 30 ago (EFE).- Con motivo de la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA 2019, que se celebrará en China del 31 de agosto al 15 de septiembre, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA ofrece unas claves relacionadas con este deporte.
1. Nombres de las sedes
El nombre recomendado de las ocho ciudades en las que se va a disputar el torneo son las siguientes: "Pekín" (mejor que "Beijing"), "Nankín" (mejor que "Nanjín"), "Shanghái" (con tilde), "Cantón" (mejor que "Guangzhou"), Shenzhen, Foshan, Wuhan y Dongguan.
2. "Hijo de los Sueños", nombre de la mascota
La mascota elegida para la presente Copa del Mundo de Baloncesto se llama en español "Hijo de los Sueños", forma preferible a la variante inglesa "Son of Dreams".
3. Las fases, en minúscula
El torneo está dividido en dos "fases de grupos", en las que todos los equipos de cada grupo se enfrentan en sí, y una "fase final" con partidos eliminatorios en "cuartos de final", "semifinales" y en la "final".
4. Las posiciones
Las posiciones tradicionales del baloncesto reciben los nombres de "base", "escolta", "alero", "ala-pívot" y "pívot". Es frecuente referirse a estas con los números 1, 2, 3, 4, y 5 respectivamente, de modo que suele llamarse "dos" a quien juega como escolta, "cuatro" al ala-pívot...
5. "Pívot", con tilde
La palabra "pívot" se escribe con tilde por ser una palabra llana acabada en consonante distinta de "-n" o "-s"; su plural es "pívots" y es común en cuanto al género: "el pívot" y "la pívot". A pesar de que el equivalente en español es "pivote", utilizado en algunos países de América, se aconseja emplear "pívot" por ser el término más extendido en el uso y el único recogido en el Diccionario académico con este significado. En cuanto a las formas "ala pívot" y "ala-pívot", se recomienda el empleo de la segunda, con guion.
6. "Play-maker" es "base", "armador" o "conductor"
El término inglés "play-maker se usa para designar al ‘jugador de baloncesto encargado de organizar el juego del equipo’. En el español de España se le dice "base" y en algunos países de América se le llama "armador" o "conductor". Así pues, es innecesario el uso de este anglicismo.
7. "Pick and roll", "bloqueo y continuación"
La situación en la que un atacante sin balón hace un bloqueo o pantalla sobre el defensor para que su compañero que lleva la pelota se deslice por detrás y continúe la jugada se conoce en inglés como "pick and roll". En español puede emplearse la alternativa "bloqueo y continuación".
8. "Cifras dobles", mejor que "dobles figuras"
Se recomienda escribir "cifras dobles" o "números de dos dígitos" en lugar de "dobles figuras", que es un calco del inglés "double figures", para aludir a los datos estadísticos de los jugadores que consiguen diez o más puntos, rebotes, asistencias, tapones o recuperaciones.
9. "Manejo de balón", mejor que "ball handling"
"Ball handling" también es un extranjerismo procedente del inglés. Hace referencia a los ejerciciosVer video "Fundéu BBVA: Copa del Mundo de Baloncesto, claves de redacción"