Etica y cerebro: Corteza orbitofrontal (Antonio Damasio)
Neurodidactica: Aprendizaje y dopamina
Durante el proceso de aprendizaje, los circuitos del cerebro sufren cambios. De su estudio se ocupa
la neurodidáctica, una nueva disciplina según la cual la neurociencia puede ayudar a los educadores
a desarrollar mejores estrategias didácticas. La neurociencia representa el fundamento científico
sobre el cual se puede edificar las teorías didácticas modernas. De allí se partió, cuando hace unos
años, se inició esta disciplina que intenta configurar el aprendizaje de la forma como mejor encaje
en el desarrollo del cerebro.Ver video "Neurodidactica: Aprendizaje y dopamina"
1985: Neurociencia el futuro de la Psicologia
Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y ,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia.
Ver video "1985: Neurociencia el futuro de la Psicologia"
Estudios en neurociencia
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular, los ensambles y redes pequeñas de neuronas o sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y ,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso. En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia , pues se basa en un estudio científco que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva.
Ver video "Estudios en neurociencia"
Documental: La ciencia de los sueños
En el ámbito de la exploración audiovisual de los enigmas del sueño, dos documentales sobresalen por su enfoque científico y reflexivo: "La ciencia del sueño" (2006) y "El cerebro dormido: La ciencia de los sueños" (2013). A continuación, se presenta un análisis crítico de ambas obras, destacando sus aportes al conocimiento y su contribución a la comprensión de los misterios del mundo onírico.
**1. "La ciencia del sueño" (2006): Un recorrido por las fronteras del conocimiento**
Este documental canadiense, dirigido por Jeff Semple, ofrece una exploración profunda del fenómeno onírico desde una perspectiva científica. Con una duración de 43 minutos, el filme se adentra en las investigaciones y descubrimientos que han revolucionado la comprensión del sueño en las últimas décadas.
A través de entrevistas con destacados científicos, expertos en sueño y personas que han experimentado sueños inusuales o profundos, "La ciencia del sueño" invita al espectador a un viaje fascinante por las complejidades del cerebro dormido. El documental explora diversos aspectos del sueño, desde su papel en la consolidación de la memoria hasta su influencia en la creatividad y la resolución de problemas.
**2. "El cerebro dormido: La ciencia de los sueños" (2013): Una mirada profunda al funcionamiento cerebral durante el sueño**
Este documental francés, dirigido por Anne-Cécile Genre, profundiza en el funcionamiento del cerebro durante el sueño, revelando los mecanismos neuronales que subyacen a la producción de sueños. Con una duración de 52 minutos, el filme ofrece una mirada detallada a los procesos cognitivos y emocionales que se desarrollan en el cerebro mientras dormimos.
A través de imágenes cautivadoras y entrevistas con expertos en neurociencia del sueño, "El cerebro dormido: La ciencia de los sueños" explora el papel de los sueños en la memoria, la creatividad y la regulación emocional. El documental también aborda temas como los trastornos del sueño y las pesadillas, ofreciendo una perspectiva científica sobre estos fenómenos.
**Conclusiones: Aportes y reflexiones**
Ambos documentales, "La ciencia del sueño" y "El cerebro dormido: La ciencia de los sueños", representan valiosas contribuciones a la comprensión del sueño y sus complejidades. A través de un lenguaje accesible y riguroso, ambos filmes acercan al público al fascinante mundo de los sueños, invitando a la reflexión sobre su significado y su papel en nuestras vidas.
Si bien ambos documentales abordan el tema desde perspectivas diferentes, ambos coinciden en destacar la importancia del sueño para el bienestar físico y mental. Los sueños, lejos de ser meras fantasías sin sentido, son manifestaciones complejas de la actividad cerebral que pueden aportar información valiosa sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea.
En definitiva, estos documentales constituyen piezas fundamentales para cualVer video "Documental: La ciencia de los sueños"
En México se realiza octavo festival de neurociencias
Para conocer cómo es el funcionamiento del cerebro humano, sus habilidades y enfermedades la universidad nacional autónoma de México, realiza el octavo festival de neurociencias, donde diversos especialistas ofrecerán conferencias sobre salud mental, teleSUR
Ver video "En México se realiza octavo festival de neurociencias"
Proyecto cerebro humano: Europa
Ensamblar todas las piezas para crear una simulación integral del cerebro humano constituye justamente el objetivo propuesto. Podemos imaginarlo como el simulador de vuelo más potente jamás diseñado, salvo que, en lugar de un viaje a través de las nubes, recreará uno a través del encéfalo. Este cerebro virtual se ejecutará en superordenadores e incorporará toda la información que la neurociencia haya obtenido hasta la fecha. Podrán reservarse turnos para realizar experimentos, al igual que se hace hoy con los grandes telescopios. Servirá para someter a prueba las teorías relativas al funcionamiento del cerebro, ya se trate del sano o del enfermo. No solo permitirá desarrollar nuevas pruebas diagnósticas para el autismo o la esquizofrenia, sino terapias contra la depresión o la enfermedad de Alzheimer. Un mapa del cableado de decenas de billones de circuitos neuronales inspirará el diseño de ordenadores y robots inteligentes. Hablamos de un proyecto que transformará la neurociencia.
Ver video "Proyecto cerebro humano: Europa"
Cerebro, Dios y fisica cuantica (2)
La neurociencia ha venido a arrojar nueva luz al señalar que el cerebro nos ofrece, no un reflejo de la realidad, sino una interpretación de señales, símbolos y signos a través de un complicado ejercicio vertiginoso de matemáticas complejas, lo que aparentemente reduce la naturaleza de la realidad a un conjunto de ondas electromagnéticas que se concretan en objetos por mediación del cerebro.
Ver video "Cerebro, Dios y fisica cuantica (2)"
Percepcion visual: Mariano Sigman
En este programa, Facundo Manes nos invita a explorar el complejo sistema visual humano: ¿Cómo percibimos el mundo que nos rodea? ¿Cómo se procesa la información del mundo exterior en nuestro cerebro? ¿Qué son las ilusiones ópticas? ¿Qué es el fenómeno de la sinstesia? También entrevista al Prof. Mariano Sigman, del Laboratorio de Neurociencia integrativa de la UBA para comprender cómo nuestro cerebro nos permite recrear nuestro propio alrededor.
Ver video "Percepcion visual: Mariano Sigman"
Potenciales evocados
Potencial evocado (PE) se trata de una exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial acústico, visual, somatosensorial y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado. Se estudia la respuesta del sistema nervioso central a los estímulos sensoriales, analizando las vías nerviosas que desde la periferia aportan la información hacia el cerebro. El PE designa la modificación del potencial eléctrico producido por el sistema nervioso en respuesta a una estimulación externa, especialmente sensorial (un sonido, una imagen, etc..), pero también a un evento interno como una actividad cognitiva (atención , la preparación del motor , etc.) y se guarda a través de técnicas como la electroencefalografía (EEG) o la electromiografía (EMG). Cuando un tren de estímulos sensoriales de cualquier tipo llega al cerebro, provoca secuencias características de ondas en el trazado electroencefalográfico (EEG), que denominamos PE.
Ver video "Potenciales evocados"
Las neurociencias: Debate
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.
Ver video "Las neurociencias: Debate"
CIENCIA (Más Allá de lo Humano)
La tecnología actual permite medir la fuerza de nuestro cerebro sobre el mundo físico y crear máquinas personalizadas que dotan al ser humano de superpoderes que trascienden los límites de nuestra biología: exoesqueletos adosados al cuerpo que aumentan la seguridad y la calidad del trabajo.
#TecnologíaAvanzada, #Exoesqueletos, #SuperpoderesHumanos
Etiquetas: tecnología, neurociencia, exoesqueletos, fuerza cerebral, biotecnología, innovación, salud, ergonomía, ciberseguridad, calidad laboralVer video "CIENCIA (Más Allá de lo Humano)"
Colmenares: hay que crear un filtro para poder condicionar el uso de RR.SS.
En entrevista para la Agenda Abierta de teleSUR Simón Colmenares, especialista en neurociencia, puntualizo que el bombardeo de información en redes sociales y el uso de paquetes gráficos influye en la estimulación del cerebro para dar ordene al ser humano, cambiando la percepción de las personas, con el uso de fake news, generando ansiedad y adición tecnológica. Invalidando sociedades enteras.teleSUR
Ver video "Colmenares: hay que crear un filtro para poder condicionar el uso de RR.SS."
Las respuestas del cerebro a las conductas adictivas
Las adicciones humanas representan uno de los fenómenos más incomprendidos y estigmatizados en las sociedades a lo largo del tiempo. Sin embargo, gracias a la investigación por parte de los especialistas en el área de las neurociencias, hoy en día tenemos un conocimiento más certero de sus orígenes y sus causas.
Aquí la nota: http://noticiasncc.com/ciencia/06/24/respuestas-cerebro-conductas-adictivas/Ver video "Las respuestas del cerebro a las conductas adictivas"
Amor y sincronizacion cerebral (EEG): Emotiv-Epoc
Al pensar activamente, al meditar, al realizar diferentes actividades e incluso a la hora de dormir el cerebro no para de emitir ondas de distintas frecuencias. Pero… ¿Podemos medir o detectar aquellas ondas cerebrales? desde luego que si. Con los avances de la neurociencia, es posible medir los impulsos del cerebro y para esta causa se han creado diversos aparatos, algunos con nombres extraños como el EEG. También se ha podido descubrir que las ondas producidas por el cerebro se mueven a diferentes frecuencias, siendo unas más lentas que otras. Entre las más conocidas se encuentran las ondas beta, alfa, theta, delta y gamma. Cada una de estas ondas son emitidas por el cerebro dependiendo de las funciones que se realizan o de los diferentes momentos del día. Cuando se registran las ondas cerebrales de los enamorados tienden a la sincronización en comparación con los controles no enamorados.
Ver video "Amor y sincronizacion cerebral (EEG): Emotiv-Epoc"
Futuro: Cerebro, Él Último Enigma [2014][HDTV][New Atlantis][Español]
El cerebro humano es el resultado de millones de años de evolución. Sólo un 4% en el desarrollo del neocórtex nos separa del chimpancé, pero esta pequeña diferencia ha posibilitado que tengamos una mayor capacidad de comunicación y aprendizaje, en definitiva, de acceder al conocimiento. De los avances científicos obtendremos las respuestas al gran enigma sobre el funcionamiento del órgano donde reside nuestra conciencia. Nuestro conocimiento a cerca de las funciones y características del cerebro ha avanzado mas en las últimas décadas que en los últimos 2 mil años. Actualmente, se esta experimentado una tremenda expansión en el campo de las neurociencias y en la neuropsicología, siendo fuente de una profunda necesidad interdisciplinaria, entre los diferentes profesionales, el poder abordar los complejos fenómenos del cerebro de manera integral. Un recorrido por los últimos descubrimientos y las grandes preguntas que nos quedan por desvelar.
Ver video "Futuro: Cerebro, Él Último Enigma [2014][HDTV][New Atlantis][Español]"
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias con base científica más precisa han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales
Ver video "Plasticidad cerebral"
Cerebro y aprendizaje: Potenciacion a largo plazo (PLP)
Muchas partes del cerebro están involucradas en el proceso de aprendizaje, algunas en aspectos similares del aprender y otras controlando partes específicas. Cada área del cerebro se desarrolla durante un curso de tiempo que varía de dos o tres años hasta ocho años. En neurociencia, la potenciación a largo plazo (long-term potentiation, o LTP en inglés) es una intensificación duradera en la transmisión de señales entre dos neuronas que resulta de la estimulación sincrónica de ambas. Es uno de los varios fenómenos que subyacen a la plasticidad sináptica, la capacidad de la sinapsis química de cambiar su fuerza. Puesto que se piensa que los recuerdos están codificados por modificaciones de la fuerza sináptica, se considera ampliamente al LTP como uno de los mecanismos celulares principales que subyace al aprendizaje y la memoria.
Ver video "Cerebro y aprendizaje: Potenciacion a largo plazo (PLP)"
Investigadores españoles consiguen controlar los efectos motores del párkinson
Madrid, 13 dic (EFE).- Investigadores del Centro Integral de Neurociencias HM (CINAC) de Madrid han conseguido controlar el temblor, la rigidez y la lentitud en pacientes con párkinson mediante la técnica de ultrasonido HIFU y sin necesidad de cirugía cerebral.
Se trata de un estudio piloto realizado en diez pacientes, publicado este mes en la revista científica "The Lancet Neurology", que ha sido presentado hoy en rueda de prensa en el Hospital Universitario HM Sanchinarro.
La novedad radica en utilizar el ultrasonido focal de alta intensidad HIFU en el núcleo subtalámico, una estructura profunda del cerebro, que repercute en las distintas manifestaciones motoras de la enfermedad.
Hasta ahora el HIFU había demostrado en distintos ensayos que mejoraba solo el temblor cuando se aplicaba en otro núcleo del cerebro, sobre el tálamo.Ver video "Investigadores españoles consiguen controlar los efectos motores del párkinson"
Neuromarketing
El neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor.
El neuromarketing permitiría mejorar las técnicas y recursos publicitarios y ayudar a comprender la relación entre la mente y la conducta del destinatario, algo que en la actualidad puede considerarse el desafío más importante para la mercadotecnia. No obstante, sus detractores critican que se podrían llegar a controlar las decisiones de consumo del cliente, y que estas técnicas pueden considerarse invasivas para la intimidad de las personas, al poder llegar a orientar las emociones personales hacia productos del mercado. Según Le Monde, se trataría de la última versión de la percepción subliminal, que trataría de impregnar un cerebro de publicidad sin que la persona pueda darse cuenta.Ver video "Neuromarketing"
Investigadores españoles logran controlar los efectos motores del párkinson
Madrid, 12 dic (EFE).- Investigadores del Centro Integral de Neurociencias HM (CINAC) de Madrid han conseguido controlar el temblor, la rigidez y la lentitud en pacientes con párkinson mediante la técnica de ultrasonido HIFU y sin necesidad de cirugía cerebral.
Se trata de un estudio piloto realizado en diez pacientes, publicado este mes en la revista científica "The Lancet Neurology", que ha sido presentado hoy en rueda de prensa en el Hospital Universitario HM Sanchinarro.
La novedad radica en utilizar el ultrasonido focal de alta intensidad HIFU en el núcleo subtalámico, una estructura profunda del cerebro, que repercute en las distintas manifestaciones motoras de la enfermedad.
Hasta ahora el HIFU había demostrado en distintos ensayos que mejoraba solo el temblor cuando se aplicaba en otro núcleo del cerebro, sobre el tálamo.Ver video "Investigadores españoles logran controlar los efectos motores del párkinson"
Evaluacion neuropsicologica
La neuropsicología se vale hoy en día de métodos experimentales, de la observación clínica, y se puede apoyar de los estudios de imágenes del cerebro (TAC, RMN, PET, SPECT, IRMf, flujo sanguíneo relativo, etc.) y de las ciencias cognoscitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas, basados en las funciones preservadas. Mucho del trabajo clínico se sigue haciendo con pruebas neuropsicológicas. Hoy en día hay varias evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas neuropsicológicas como:
batería Halstead-Reitan
Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica, conocido como test Barcelona.
batería Luria-Christensen
batería Luria-Nebraska
K-ABC
Estos instrumentos exploran con profundidad las diversas funciones cognitivas y rinden un informe del estado en que se encuentran.Ver video "Evaluacion neuropsicologica"
Plasticidad cerebral: Velocidad mental y atencion fugaz (M. Merzenich)
Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación; los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales.
Ver video "Plasticidad cerebral: Velocidad mental y atencion fugaz (M. Merzenich)"
Visualizacion: Juego de dardos (Plasticidad cerebral)
Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación; los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales.
Ver video "Visualizacion: Juego de dardos (Plasticidad cerebral)"
Psicologia economica (1)
El neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor.
El neuromarketing permitiría mejorar las técnicas y recursos publicitarios y ayudar a comprender la relación entre la mente y la conducta del destinatario, algo que en la actualidad puede considerarse el desafío más importante para la mercadotecnia. No obstante, sus detractores critican que se podrían llegar a controlar las decisiones de consumo del cliente, y que estas técnicas pueden considerarse invasivas para la intimidad de las personas, al poder llegar a orientar las emociones personales hacia productos del mercado. Según Le Monde, se trataría de la última versión de la percepción subliminal, que trataría de impregnar un cerebro de publicidad sin que la persona pueda darse cuenta.Ver video "Psicologia economica (1)"
Mamiferos: El juego
El juego aparece en los mamíferos. Los mamíferos juegan para aprender y por el mero placer de jugar. De hecho la principal función del juego es aprender. Los mamíferos se caracterizan por un cerebro evolucionado, infancia larga, cuidado parental, amamantamiento de las crías, cacería en grupo, división social y no genética de trabajo. Los mamíferos juegan a cazar en grupo, definir jerarquías, explorar, dividirse el trabajo, entre otros. El juego entre los mamíferos (caninos, felinos, acuáticos, primates) se basa en la imitación y en la exploración por ensayo y error. En los mamíferos hay una ausencia total de juego simbólico.
Ver video "Mamiferos: El juego"
Inteligencia y cerebro: El circuito fronto-parietal (Facundo Manes)
R Haier, de la Universidad de California en Irvine, y R Jung, de la Universidad de Nuevo México, han efectuado una revisión de 37 estudios basados en escaneos del interior del cerebro relacionados con la inteligencia, incluyendo estudios efectuados por ellos mismos. Y han encontrado evidencias de una neurobiología distinta para la inteligencia humana. Su Teoría de la Integración Parieto-Frontal identifica una red cerebral relacionada con la inteligencia, que involucra principalmente áreas en los lóbulos frontales y parietales. Estudios recientes en el ámbito de la neurociencia sugieren que la inteligencia está relacionada con el grado de eficiencia del movimiento de la información a través del cerebro Esta nueva revisión de estudios identifica las "estaciones" a lo largo de los trayectos en las que tiene lugar el procesamiento inteligente de la información. Una vez que los científicos conozcan bien dónde están todas las estaciones, pueden estudiar cómo se relacionan con la inteligencia
Ver video "Inteligencia y cerebro: El circuito fronto-parietal (Facundo Manes)"
Neuroanatomia funcional
La neuroanatomía es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos, además de una gran conversion de textos armónicos. La Neuroanatomía abarca uno de los más importantes y complejos temas que estudia la anatomía, y es elemental para el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana o veterinaria. El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u otras funciones de los nervios.
Ver video "Neuroanatomia funcional"
Neuromarketing: Somos irracionales
El neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor.
El neuromarketing permitiría mejorar las técnicas y recursos publicitarios y ayudar a comprender la relación entre la mente y la conducta del destinatario, algo que en la actualidad puede considerarse el desafío más importante para la mercadotecnia. No obstante, sus detractores critican que se podrían llegar a controlar las decisiones de consumo del cliente, y que estas técnicas pueden considerarse invasivas para la intimidad de las personas, al poder llegar a orientar las emociones personales hacia productos del mercadoVer video "Neuromarketing: Somos irracionales"
Psiconeuroinmunologia: Corazon y emociones (Harry Burns)
La Psiconeuroinmunología es el estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones clínicas. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar aglutinando diversas ramas relacionadas con la salud. La Psiconeuroinmunologia (PNI) es la ciencia que estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso (SN), el Sistema Inmune (SI) y el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo humano. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar que aglutina diversas especialidades: psicología, psiquiatría, medicina del comportamiento, neurociencia, fisiología, farmacología, biología molecular, enfermedades infecciosas, endocrinología, inmunología, y reumatología. La Psiconeuroinmunología pone de manifiesto la influencia de factores psicosociales sobre la respuesta inmunológica (Ader, Felten, y Cohen, 1991). ¿Pueden las emociones afectar hormonalmente al funcionamiento del miocardio? ¿Qué relación existe entre cerebro y corazón?
Ver video "Psiconeuroinmunologia: Corazon y emociones (Harry Burns)"
Tractografia: De los axones a los tractos
En neurociencia, una tractografía es un procedimiento que se usa para poner de manifiesto los tractos neurales. Utiliza técnicas especiales de imagen por resonancia magnética y análisis de imágenes asistido por ordenador. El resultado se presenta en imágenes bi y tridimensionales.
Además de los largos tractos que conectan el cerebro con el resto del cuerpo, existe una complicada red tridimensional formada por conexiones a corta distancia entre las diferentes áreas corticales y subcorticales del encéfalo. La existencia de estos haces había sido puesta de manifiesto mediante técnicas biológicas y de histoquímica en especímenes post-mortem. Los tractos cerebrales no son identificables por examen directo o por exploraciones mediante tomografía computarizada o IRM. Esta dificultad explica lo pobre de su descripción en los atlas de neuroanatomía y lo escasamente comprendido de sus funciones. Las secuencias que se utilizan en la IRM observan la simetría de la difusión del agua en el cerebro.Ver video "Tractografia: De los axones a los tractos"
Optogenetica: Interruptores neuronales luminicos
Una técnica de investigación que se inició hace algunos años en la Universidad de Stanford, está causando furor en el mundo de la neurociencia. La optogenética, que es una combinación de genética, óptica y virología, usa luz para encender y apagar grupos de células del cerebro. Hoy el doctor Karl Deisseroth describió en el FENS Forum de neurociencia en Barcelona como esta técnica innovadora que usa algas,
láseres y las últimas tecnologías, permite a los científicos examinar la actividad en tiempo real de los circuitos cerebrales de animales vivos con una precisión hasta ahora no alcanzada. El doctor Deisseroth del departamento de Psiquiatría y bioingeniería de Stanford, fue pionero en esta técnica innovadora que tiene como objetivo revelar los mecanismos celulares de las enfermedades mentales. Neurocientífico, bioingeniero, y psiquiatra en activo, sabía que usar fármacos o estimulación craneal en pacientes a
menudo no funciona, pero no sabía porqué.Ver video "Optogenetica: Interruptores neuronales luminicos"
El futuro de Stephen Hawking - Humanos diseñados
En este fascinante episodio, el reconocido físico Stephen Hawking y su equipo profundizan en cómo los avances tecnológicos pueden transformar la condición humana. Desde terapias más efectivas hasta la creación de órganos y miembros de recambio, la ciencia está en la cúspide de revolucionar la medicina. Pero no solo se trata de curar enfermedades; el enfoque también se extiende a la mejora del cerebro humano. ¿Es posible que la ciencia supere las limitaciones impuestas por la evolución? Este episodio nos lleva a un viaje educativo donde exploramos las posibilidades de la biotecnología y la neurociencia en la búsqueda de un ser humano mejorado. Las innovaciones en inteligencia artificial y genética no solo podrían curar, sino también aumentar nuestras capacidades cognitivas y físicas. La pregunta queda abierta: ¿hasta dónde llegaremos en esta búsqueda de la perfección? Acompáñanos en este análisis reflexivo sobre los retos y las promesas que nos ofrece la ciencia moderna. ¡No te lo pierdas!
**Hashtags:** #StephenHawking, #AvancesTecnológicos, #CienciaYFuturo
**Keywords:** Stephen Hawking, avances tecnológicos, mejora del cuerpo humano, biotecnología, neurociencia, medicina moderna, órganos de recambio, curas eficaces, inteligencia, evolución humana.Ver video "El futuro de Stephen Hawking - Humanos diseñados"
Anorexia: Estimulacion magnetica transcraneal (TMS)
Un equipo de investigación estudia cómo mejorar los comportamientos compulsivos de anoréxicos y bulímicos gracias a la estimulación magnética del cerebro. La Estimulación Magnética Transcraneal es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral; una de las herramientas más recientes que han incorporado las neurociencias, tanto para propósitos de estudio e investigación, como terapéuticos, para el tratamiento de diversos padecimientos y trastornos neuropsiquiátricos, entre los que se cuentan: depresión, ansiedad, déficit de atención, hiperactividad, autismo, anorexia, tinnitus o ruido anormal en oido(s), stress postraumático, dolor fantasma en personas que han sufrido la amputación de miembros o lesiones del sistema nervioso central, migraña, disminución de la libido, algunos casos de esquizofrenia y epilepsia, y trastornos, del sueño, obsesivo-compulsivo, y uni y bipolares, entre otros.
Ver video "Anorexia: Estimulacion magnetica transcraneal (TMS)"
Neuromarketing y sistema limbico: El cerebro reptiliano
Desde sus comienzos, la actividad de marketing se sustentó en conocimientos procedentes de otras disciplinas, como la psicología, la sociología, la economía, las ciencias exactas y la antropología. Al incorporarse los avances de las neurociencias y de la neuropsicología, se produjo una evolución de tal magnitud que dio lugar a la creación de una nueva disciplina, que conocemos con el nombre de «neuromarketing». Esta evolución comenzó a gestarse durante los años noventa –que se conocen como «década del cerebro»– y supuso el desarrollo de un conjunto de metodologías cuya aplicación arrojó luz sobre temas ante los cuales hemos estado a oscuras durante años. Del mismo modo, permitió confirmar un conjunto de afirmaciones del marketing tradicional, como la eficacia de la publicidad emocional en la fidelización de clientes o la falacia de atribuir al consumidor una conducta racional, por ejemplo.
Ver video "Neuromarketing y sistema limbico: El cerebro reptiliano"
De tiendas con el cerebro: Neuromarketing
El neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad y otras acciones de comunicación tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor. Se trata, por tanto, de un tipo especializado de Investigación de mercados que utiliza mediciones biométricas de los sujetos estudiados para obtener conclusiones.
El neuromarketing permitiría mejorar las técnicas y recursos publicitarios y ayudar a comprender la relación entre la mente y la conducta del destinatario, algo que en la actualidad puede considerarse el desafío más importante para la mercadotecnia. No obstante, sus detractores critican que se podrían llegar a controlar las decisiones de consumo del cliente, y que estas técnicas pueden considerarse invasivas para la intimidad de las personas, al poder llegar a orientar las emociones personales hacia productos del mercado.Ver video "De tiendas con el cerebro: Neuromarketing"
Autor explica qué es la Guerra de quinta generación que vive Venezuela
El investigador y escritor, Simón Colmenares, autor del libro "Huellas neoliberales", señaló en entrevista que su texto —presentado en la Feria Internacional del libro de Venezuela 2015— explica "el nuevo modo de colonizar", y para ello describió que el sistema burgués actual trata de manipular a la población a través de la psicología, lo que llama la Guerra de quinta generación, como la que sufre Venezuela. "Ponen ya guerras de quinta generación; ya guerras a través del cerebro directamente, la neurociencia; a través de la parte neurológica; cómo manipular al ser humano, en corto plazo, a distancia, a través de ondas binaurales, sonidos, de los alimentos, ocasionar enfermedades. Entonces allí vemos reflejado en la actualidad, los modos de injerencia, de dominio, mientras por un lado nos vuelven más sumisos y más esclavos a los pueblos". teleSUR
Ver video "Autor explica qué es la Guerra de quinta generación que vive Venezuela"
Neuroeconomia: Nucleo accumbens (Dinero, ambicion y crisis economica)
La neuroeconomía es la combinación de la neurociencia, la economía y la psicología para estudiar el proceso de elección de los individuos. Analiza el papel del cerebro cuando los individuos evalúan decisiones, y categorizan los riesgos y las recompensas y como interaccionan entre ellos. La economía estudia las elecciones y las decisiones, en amplias áreas tales como la macroeconomía para grandes grupos y la microeconomía para los individuos. La neuroeconomía es la rama que se centra en las elecciones personales y en los cambios mentales-cerebrales que son las decisiones. Las metodologías experimentales que se aplican en neuroeconomía abarcan neuroimagen (especialmente RMf y PET), perfiles genéticos, manipulaciones psicofarmacológicas, psicofisiología EMR, ERP (potenciales evocados), EEG y electrofisiología, entre otras.
Ver video "Neuroeconomia: Nucleo accumbens (Dinero, ambicion y crisis economica)"
Los "Experimentos Secretos de la Mente" de 1992
Los "Experimentos Secretos de la Mente" de 1992 son una fascinante exploración de las capacidades y misterios de la mente humana. En este documental, se presentan diversas investigaciones que desafían nuestra comprensión de la percepción, la telepatía y la influencia mental. A lo largo del programa, expertos en psicología y neurociencia analizan cómo los pensamientos y emociones pueden afectar la realidad que nos rodea. A través de experimentos innovadores y testimonios impactantes, el público se sumerge en el intrigante mundo de la mente y sus potencialidades ocultas.
Uno de los aspectos más sorprendentes es la manera en que la mente puede conectarse con otras, sugiriendo la posibilidad de una comunicación más allá de lo verbal. Estos experimentos no solo abren la puerta a una nueva comprensión de las interacciones humanas, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias experiencias y percepciones. Además, el documental toca temas como la meditación y su impacto en la concentración y el bienestar mental. Al final, los "Experimentos Secretos de la Mente" no solo nos dejan con preguntas sobre la naturaleza de la mente, sino también con una mayor curiosidad por explorar lo desconocido.
Si te interesa el poder de la mente y sus secretos, este documental es una pieza clave para entender el potencial humano. No te lo pierdas y descubre los misterios que aún permanecen sin respuesta.
**Hashtags:** #MenteHumana, #Psicología, #ExperimentosSecretos
**Keywords:** Experimentos de la mente, mente humana, telepatía, psicología, neurociencia, percepción, comunicación no verbal, meditación, bienestar mental, secretos de la mente.Ver video "Los "Experimentos Secretos de la Mente" de 1992"
Potencial evocado P300
Potenciales Evocados se trata de una exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial acústico, visual, somatosensorial y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado.
Cuando un tren de estímulos sensoriales de cualquier tipo llega al cerebro, provoca secuencias características de ondas en el trazado electroencefalográfico (EEG), que denominamos potenciales evocados. Son diferentes para cada modalidad sensorial y su variabilidad también depende de la intensidad del estímulo. Característicamente presentan una relación estable en el tiempo respecto al estímulo.
La onda P300 (EP300, P3) es un potencial relacionado con eventos que puede ser registrado mediante Electroencefalografía como una deflexión positiva de voltaje con una latencia de unos 300ms en el EEG. La presencia, magnitud, topografía y duración de esta señal se utiliza a veces en la medición de la función cognitiva de los procesos de toma de decisiones. Mientras los correlatos neuronales de este potencial aún están poco claros, la reproductibilidad de esta señal hace que sea una opción común para los test psicológicos tanto clínicos como de laboratorio.Ver video "Potencial evocado P300"
Cerebro y aprendizaje motor: Peso y tamaño
En las últimas décadas ha existido un especial interés por las teorías que podrían explicar el gobierno del control motor y sus aplicaciones. Estas teorías suelen basarse en modelos de función cerebral, reflejando criterios filosóficamente diferentes sobre la forma en la que el movimiento es controlado por el cerebro, enfatizando cada una de ellas en los distintos componentes neurales del movimiento. Asimismo, en el contexto de las neurociencias, toma relevancia el concepto de aprendizaje motor, considerado como el conjunto de procesos internos asociados a la práctica, y la experiencia, que producen cambios relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a través de una habilidad específica. Por lo que ambos, control y aprendizaje motor, se posicionan como campos de estudio fundamentales para los profesionales sanitarios en el campo de la neurorrehabilitación.
Ver video "Cerebro y aprendizaje motor: Peso y tamaño"