¿Aprobarían los españoles el examen para obtener la nacionalidad?
Fundéu BBVA: "el maratón" y "la maratón", formas adecuadas
Madrid, 4 nov (EFE).- La palabra "maratón" puede emplearse tanto en masculino ("el maratón") como en femenino ("la maratón"), señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como "Más seguridad para el maratón de Nueva York" o "Empieza el juicio por el atentado en la maratón de Boston en 2013", ambas válidas.
De acuerdo con la Academia, el sustantivo "maratón", que alude a una 'carrera pedestre de resistencia' y, en general, a una 'competición de resistencia o actividad larga e intensa', comenzó a circular en el primer tercio del siglo XX con género masculino, aunque más tarde, por influencia del género de "prueba" o "carrera", se extendió su uso en femenino, que también se considera apropiado.
El "Diccionario panhispánico de dudas" desaconseja, en cambio, la grafía "marathón".
Se recuerda asimismo que los términos "maratoniano" y "maratonista" son los adecuados para referirse a los participantes en esa prueba.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo y Prodigioso Volcán.Ver video "Fundéu BBVA: "el maratón" y "la maratón", formas adecuadas"
Fundéu: “alentar”, conjugación adecuada
Madrid, 10 jul (EFE).- El verbo “alentar” se conjuga como “acertar”, por lo que las formas adecuadas de la tercera persona del presente son “alienta” y “alientan”, como “acierta” y “aciertan”, no “alenta” ni “alentan”, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE.
En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como “Los verdaderos amantes del deporte alentan a los ciclistas en cada pedalada”, “Consideran que la aplicación alenta la pornografía” o “La idea es crear experiencias sin marca que alenten a la persona a comprar el producto o el servicio deseado”.
El “Diccionario panhispánico de dudas” señala que “alentar” se conjuga como “acertar” y, más en concreto, el “Diccionario de la lengua española” muestra que las formas adecuadas del presente de indicativo son “alienta”, “alientas” (o “alentás”) y “alientan”, y las del presente de subjuntivo son “aliente”, “alientes” y “alienten”, no “alenta”, “alentas”, “alentan” ni “alente”, “alentes” o “alenten”, respectivamente.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir “Los verdaderos amantes del deporte alientan a los ciclistas en cada pedalada”, “Consideran que la aplicación alienta la pornografía” y “La idea es crear experiencias sin marca que alienten a la persona a comprar el producto o el servicio deseado”.
En cambio, este verbo no presenta diptongo en su forma pronominal, “alentarse”, que se ha creado a partir del adjetivo “lento” y significa en México ‘perder algo velocidad, muy particularmente un programa o un componente informático’, conforme al “Diccionario de americanismos” de las Academias de la Lengua: “¿Tu internet se alenta?”.
La Fundéu (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.Ver video "Fundéu: “alentar”, conjugación adecuada"
Fundéu BBVA: "online" es "conectado", "digital", "electrónico", "en línea"...
Madrid, 26 ene (EFE).- El término inglés "online" puede traducirse por "conectado", "digital", "electrónico", "en internet" o "en línea", según el contexto, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.
"Online" (a veces escrito también "on line" y "on-line") se emplea para referirse al hecho de estar conectado a una red de datos o de comunicación y para indicar que algo está disponible a través de internet.
Así, en los medios de comunicación es muy frecuente encontrarlo en frases como "El fundador del portal de ventas 'on line' ha acordado comprar por 250 millones de dólares el periódico", "Aunque mantendrá la edición impresa del diario, el periódico en su versión online adquirirá mucha más importancia" o "La banca online calienta la guerra de los depósitos".
Sin embargo, en estos ejemplos podría haberse optado por los equivalentes españoles "digital", "conectado", "en internet" y "electrónico": "El fundador del portal de ventas en internet ha acordado comprar por 250 millones de dólares el periódico", "Aunque mantendrá la edición impresa del diario, el periódico en su versión digital adquirirá mucha más importancia" y "La banca electrónica calienta la guerra de los depósitos".
Se recuerda, además, que "offline" (también "off line" y "off-line") puede traducirse por "desconectado", y que cuando se prefiera mantener las formas inglesas "online" y "offline", ambas deben escribirse en cursiva, o entrecomilladas si no se dispone de este tipo de letra.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo y Prodigioso Volcán.Ver video "Fundéu BBVA: "online" es "conectado", "digital", "electrónico", "en línea"..."
Fundéu BBVA: “resiliencia”, no “resilencia”
Madrid, 30 abr (EFE).- La grafía “resiliencia”, con “i” después de la “l”, y no “resilencia”, es la adecuada para referirse a la capacidad de adaptación y recuperación frente a una situación adversa, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como “El estado de emergencia declarado por las autoridades ante la COVID-19 ha venido a poner a prueba la resilencia de las empresas a nivel mundial”, “La resilencia es la clave que puede ayudar a las naciones a hacer frente a la crisis actual” o “Conviene explicar a los niños lo que está ocurriendo para que puedan desarrollar la virtud de la resilencia”.
El “Diccionario de la lengua española” recoge el sustantivo “resiliencia”, no “resilencia”, y lo define como ‘capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos’ o ‘capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido’.
Es precisamente la capacidad de adaptación y recuperación que aparece en las definiciones la que diferencia este sustantivo de la mera “resistencia”, cuya definición es ‘acción y efecto de resistir (tolerar, aguantar o sufrir)'.
La forma con “i” (“resiliencia”) se adapta mejor a la etimología del término, que nos ha llegado a través del inglés “resilience”, pero tiene su origen en el latín “resiliens”, “-entis”, participio del verbo “resilire”, 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse', como señala el “Diccionario”. Por las mismas razones, el adjetivo correspondiente es “resiliente” y no “resilente”.
Así, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir “El estado de emergencia declarado por las autoridades ante la COVID-19 ha venido a poner a prueba la resiliencia de las empresas a nivel mundial”, “La resiliencia es la clave que puede ayudar a las naciones a hacer frente a la crisis actual” y “Conviene explicar a los niños lo que está ocurriendo para que puedan desarrollar la virtud de la resiliencia”.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
VÍDEO RECOMENDACIÓN FUNDÉU. MÚSICA BIBLIOTECA DE AUDIO DE YOUTUBE. IMÁGENES PIXABAY Y PEXEL.Ver video "Fundéu BBVA: “resiliencia”, no “resilencia”"