Brasil tem maior lucro do Santander na América Latina.
El BCE se muestra satisfecho tras comenzar a comprar deuda pública
Fráncfort (Alemania), 9 mar (EFE).- El Banco Central Europeo (BCE) se mostró hoy satisfecho tras comenzar a comprar grandes cantidades de deuda pública de la zona del euro para impulsar el crecimiento y la inflación de la región, y no tiene plan B porque está convencido de que el programa va a funcionar.
La cantidad mensual de compra de deuda pública y privada será de 60.000 millones de euros hasta finales de septiembre de 2016 pero el BCE puede prolongar el programa si la inflación no se acerca al 2 %.
Hasta ahora el BCE ha comprado deuda privada, bonos garantizados (cédulas) y bonos de titulización por valor mensual de 13.000 millones de euros.
Por lo que, si mantiene este ritmo, el volumen del programa de compras del sector público será de unos 47.000 millones de euros, según fuentes del BCE.
A su vez, del total de compras de deuda del sector público, el 88% serán bonos soberanos y de agencias y el 12 % restante de instituciones de la Unión Europea (UE).
El Banco de España y el Banco de Francia serán los encargados de realizar las compras de los bonos de la UE.
Serán los bancos centrales nacionales los que lleven a cabo las compras descentralizadas pero coordinadas por el BCE y, en caso de que se produzcan pérdidas, el 80 % las asumirá la entidad central nacional y el 20 % restante el BCE.
Cada banco central nacional comprará deuda soberana sólo de su propio país en la misma proporción a su participación en el capital del Banco Central Europeo.
La cuota de capital del Bundesbank en el BCE es del 25,7 %; el Banco de Francia del 20,3 %; la Banca d'Italia del 17,6 %; el Banco de España del 12,6 % y el Nederlandsche Bank de Holanda del 5,7 %.
Los otros países de la zona del euro aportan el 18 % restante al capital del Banco Central Europeo, que coordina las compras y no ve problemas de oferta.
El BCE compra bonos soberanos a los grandes bancos con un vencimiento de entre dos y 30 años, con grado de inversión, y con una rentabilidad negativa máxima del -0,2Ver video "El BCE se muestra satisfecho tras comenzar a comprar deuda pública"
Venezuela: Nicolás Maduro presenta el nuevo cono monetario
Además de prolongar por 72 horas el cierre de las fronteras con Colombia y Brasil, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro informó de la reducción a cinco días del tiempo de canje de los billetes de 100 bolívares en las taquillas del Banco Central de Venezuela (BCV). El mandatario también presentó el nuevo cono monetario que consta de cinco billetes y tres nuevas monedas que serán puestos en circulación de manera progresiva. Asimismo, se anunció la reducción del 2% al Impuesto de Valor Agregado (IVA) para compras con tarjeta de débito e internet. teleSUR
Ver video "Venezuela: Nicolás Maduro presenta el nuevo cono monetario"
La prima de riesgo cae por debajo de los 300 puntos tras el rescate del BCE
El anuncio realizado por el Banco Central Europeo de comprar deuda de España e Italia ha posibilitado que las bolsas de Madrid y Milan abran en positivo. El IBEX 35 abría la sesión con una subida del 3 por ciento.El rescate del BCE ha traído una consecuencia aún más positiva: la prima de riesgo española ha caído por debajo de los 300 puntos, muy lejos de los máximos de 421 alcanzados la pasada semana.
Ver video "La prima de riesgo cae por debajo de los 300 puntos tras el rescate del BCE"
La inflación negativa se reduce en el mes de marzo en la zona euro
Las primeras estimaciones difundidas por la oficina de estadística comunitaria Eurostat calculan que la inflación interanual negativa se redujo este mes hasta un -0,1%. Por lo tanto, la bajada de los precios se ralentiza respecto a los primeros meses del año, alejando los temores de deflación.
Para contrarrestar la bajada del -0,6% y del -0,3% registrados en enero y febrero, el Banco Central Europeo lanzó a principios de marzo su masivo programa de “expansión cuantitativa”, que prevé comprar principalmente deuda pública por valor de unos 60.000 millones de euros mensuales hasta septiembre de 2016.
La tasa de inflación de la energía se redujo dos puntos respecto al mes anterior mientras que la de alimentación, bebidas alcohólicas y tabaco subió una décima, para situarse en el 0,6%.Ver video "La inflación negativa se reduce en el mes de marzo en la zona euro"
El BCE no aprobó la compra de bonos soberanos en enero por unanimidad
El Banco Central Europeo (BCE) aprobó en enero una compra masiva de activos, incluido bonos soberanos, pero la decisión no fue unánime entre los miembros. Así se desprende de las actas de la última reunión, el 22 de enero, en que el presidente del BCE Mario Draghi anunció una expansión cuantitativa que debe iniciarse en marzo. Según estas actas que se publican por primera vez, la compra de deuda soberana se consideró una medida legal por unanimidad. En cambio, la oportunidad de lanzarla inmediatamente fue mayoritaria pero no unánime.
Sin mencionar los nombres de los gobernadores en contra, se deduce que estuvieron encabezados por el del Budesbank alemán Jens Weidmann. Tanto él como otros países del norte de Europa como Finlandia argumentan que esta compra incitará a los países más castigados del sur a renunciar a las reformas. A partir de marzo, el BCE empezará a comprar deuda privada y pública por valor de 60.000 millones de euros mensuales hasta al menos iopiiopseptiembre de 2016.Ver video "El BCE no aprobó la compra de bonos soberanos en enero por unanimidad"
Se mantiene la caída de las divisas de los emergentes, por la tímida acción en Sudáfrica
Las divisas de los países emergentes vuelven a devaluarse, a pesar de las acciones de sus bancos centrales. La impactante subida de los tipos de interés en Turquía, de una media del doble, fue contrarrestada por la más tímida del Banco Central de Sudáfrica. En su caso, el aumento solo fue del cinco al cinco y medio por ciento. Y esto volvió a poner nerviosos a los inversores, que castigaron el rand local pero también a otras monedas.
La situación es igual de preocupante en países como Rusia, con el rublo, o como Hungría, con el forinto. Y sigue siendo alarmante para Argentina, que contagia a otros países latinoamericanos como Colombia, México y Brasil. Entre el 10 y el 27 de enero, el peso argentino perdió nada menos que un diecisiete por ciento encabezando estas devaluaciones respecto al dólar.
Ante este panorama, las bolsas europeas volvieron a cerrar mayoritariamente en negativo. El Eurostoxx50 de los principales valores se dejó nueve décimas, con Fráncfort y París liderando las pérdidas. El Ibex-35 de Madrid acabó en positivo, pero solo con un avance del 0,17 por ciento. Algo que no le alcanzó para los 9.900 puntos. En esta tensa jornada, a la espera también de que la Reserva Federal estadounidense vuelva a recortar parte de sus inyecciones masivas de dinero, el índice madrileño llegó a recuperar puntualmente los diez mil puntos. Aunque, al mismo tiempo, llegó a bajar de la cota de los 9.800.
Por su parte, la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años reflejó la misma inquietud. No solo no logró descender de los doscientos puntos, sino que terminó cerca de los 210.Ver video "Se mantiene la caída de las divisas de los emergentes, por la tímida acción en Sudáfrica"