Explorando las fronteras genómicas: Avances en la clasificación de las neoplasias hematológicas malignas
Herramientas de la genómica
Ver video "Herramientas de la genómica"
Nuevas técnicas genómicas en plantas: ¿Avance o riesgo? | 577 | 14 al 20 de agosto de 2023
En esta emisión:
1.-Nuevas técnicas genómicas en plantas: ¿Avance o riesgo?
2.-¿Cómo influye la Luna en la meteorología?
3.-Conoce los asteroides cercanos a la Tierra descubiertos hasta hoy
4.-70 Años de estudio de la IA: de la imitación a la innovación
5.-¿Cuál será el papel de las energías renovables en Madeira?
6.-La UE impulsa la producción de chips para reducir la dependencia de Asia
7.-Las fajas Wak’añ Waka lideran una exposición en Bolivia
8.-Reabre el icónico Palacio de la Isla Fiscal, en Río de Janeiro
9.-Una exposición revela algunos de los logros y fracasos de la humanidad
Foto de portada: Pixabay.Ver video "Nuevas técnicas genómicas en plantas: ¿Avance o riesgo? | 577 | 14 al 20 de agosto de 2023"
Neurologia: Distonia y genomica
La distonía es un trastorno del sistema nervioso central de tipo neuro-quimiomuscular que se transmite ya sea por vía genética o por un trauma de origen externo (golpe accidental, generalmente traumatismo craneoencefálico). La distonía se presenta como un síndrome neurológico incapacitante que afecta al sistema muscular afectando la tonicidad de un determinado grupo muscular en forma parcial o generalizada. Los síntomas varían de acuerdo al tipo de distonía envuelto. En la mayoría de los casos, la distonía tiende a conducir la adquisición de una postura anormal, sobre todo en el movimiento. Muchos enfermos tienen dolor continuo, calambres y espasmos musculares implacables debido a movimientos musculares involuntarios. Hay otros posibles síntomas motores, incluyendo el relamerse los labios.
Ver video "Neurologia: Distonia y genomica"
Encaran evaluación genómica en vacas Gyr
Ver video "Encaran evaluación genómica en vacas Gyr"
Animales jóvenes son clave en la genómica
Ver video "Animales jóvenes son clave en la genómica"
Reporte Climático 35 | Genómica para enfrentar el cambio climático
Cuando se trata de los alimentos, a menudo es difícil saber qué es lo que llega a nuestra mesa y de dónde proviene, suele suceder por ejemplo con los productos pesqueros y es que de acuerdo con un estudio de la organización Oceana, cuando compramos pescado en México, nos venden "gato por liebre" el 44% de las veces.
Los autores de la investigación descubrieron esto, luego de analizar el material genético de pescado, obtenido en mercados y restaurantes mexicanos. La metodología es equivalente a revelar una huella digital que no solo dice de qué especie se trata, sino también cuál es su origen en el mar.
Pero esa no es la única aplicación de las ciencias genómicas en relación a los recursos pesqueros, adicionalmente dichas herramientas son útiles para conocer el impacto del ser humano, en lo que comemos y por lo tanto nos ayudan a su conservación.
Adrián Munguía, científico genómico, colaborador de Oceana e investigador asociado a la Universidad de Arizona, nos guiará por este tema junto con Iván Carrillo.Ver video "Reporte Climático 35 | Genómica para enfrentar el cambio climático"
Publican la colección más completa de diversidad genómica humana
Los investigadores han publicado una nueva colección de alta calidad de secuencias de referencia del genoma humano que recoge una diversidad sustancialmente mayor de diferentes poblaciones humanas que la disponible hasta ahora, según publican en la revista 'Nature'.
(Fuente: National Human Genome Research Instite y UCSC)Ver video "Publican la colección más completa de diversidad genómica humana"
Retos y avances del Instituto Nacional de Medicina Genómica
La visión del Instituto Nacional de Medicina Genómica es la de ser líder indiscutible de todo el país; entre sus labores se encuentran la investigación científica, ...
Ver video "Retos y avances del Instituto Nacional de Medicina Genómica"
En México apuestan por los beneficios de la medicina genómica
Conocer las características genéticas de cada individuo permite identificar el riesgo de desarrollar una enfermedad antes de que aparezcan los síntomas y la medicina genómica pretende ayudar en el proceso.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/02/26/en-mexico-apuestan-por-los-beneficios-de-la-medicina-genomica/
Foto de portada: Unsplash.Ver video "En México apuestan por los beneficios de la medicina genómica"
Concytec financiará proyecto de vigilancia genómica de la Covid-19
Kits de diagnóstico, dispositivos y tecnologías medicas serán fundamentales para llevar a cabo este proyecto que recopilará la carga genética de manera aleatoria en todo el país.
Ver video "Concytec financiará proyecto de vigilancia genómica de la Covid-19"
Nuevas técnicas genómicas en plantas: ¿Avance o riesgo?
La Comisión Europea ha presentado una propuesta para autorizar y regular las denominadas Nuevas Técnicas Genómicas. ¡Conoce más!
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/08/14/nuevas-tecnicas-genomicas-en-plantas-avance-o-riesgo/
Foto de portada: Unsplash.Ver video "Nuevas técnicas genómicas en plantas: ¿Avance o riesgo?"
Resultados de la secuenciación genómica del virus de la COVID-19
Ver video "Resultados de la secuenciación genómica del virus de la COVID-19"
Genómica (PharmaMar) se reúne con potenciales socios en China para distribuir sus productos
Pekín (China), 12 mar (EFE).- (Imagen: Álvaro Padilla). Genómica, empresa del grupo PharmaMar dedicada al diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas y cáncer a través de técnicas "in vitro", se reunió en Pekín con potenciales socios en China, donde quiere asociarse con una compañía local para registrar sus productos y venderlos en Asia Pacífico.
Palabras clave: efe,china,pharmamar,genomicaVer video "Genómica (PharmaMar) se reúne con potenciales socios en China para distribuir sus productos"
El Marañón participa en un consorcio para la caracterización genómica del Covid-19
Ver video "El Marañón participa en un consorcio para la caracterización genómica del Covid-19"
Pangenoma: publican la colección más completa y sofisticada de la diversidad genómica humana
La secuencia original de referencia tiene casi 20 años y se ha actualizado periódicamente a medida que la tecnología avanza y los investigadores corrigen errores y descubren más regiones
https://www.eldebate.com/sociedad/20230510/pangenoma-publican-coleccion-mas-completa-sofisticada-diversidad-genomica-humana_113844.html
Vídeo: EP
Suscríbete a EL DEBATE en Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC8FOhz3iXhF1iqqzAFfBjmA?sub_confirmation=1
Todos los vídeos de EL DEBATE: https://www.youtube.com/c/ElDebate1910
Twitter: https://twitter.com/eldebate_com
Instagram: https://www.instagram.com/eldebatecom
Facebook: https://www.facebook.com/eldebatecom
Telegram: https://t.me/eldebatecom
Visita https://www.eldebate.comVer video "Pangenoma: publican la colección más completa y sofisticada de la diversidad genómica humana"
Ministra Jiménez: Mujeres venezolanas aportan el 70% en red de vigilancia genómica de la COVID-19
Ver video "Ministra Jiménez: Mujeres venezolanas aportan el 70% en red de vigilancia genómica de la COVID-19"
Expertos analizan si nuevos linajes de ómicron evaden vacunas contra covid
En México se han identificado 19 mil 211 casos de la variante de preocupación ómicron de covid-19 y, en particular, 2 mil 155 de los nuevos linajes, incluyendo sublinajes, lo que coincide con los incrementos históricos de sospechosos positivos, más d
Ver video "Expertos analizan si nuevos linajes de ómicron evaden vacunas contra covid"
Científicos mexicanos reciben capacitación de Innsbruck para localizar restos humanos
Ante la gran cantidad de personas desaparecidas en México, los científicos están mejorando sus capacidades para poder identificar los restos encontrados en las fosas clandestinas, ahora con tan sólo un hueso podría ser suficiente para conseguirlo y m
Ver video "Científicos mexicanos reciben capacitación de Innsbruck para localizar restos humanos"
Placozoos: Los Pequeños Animales Marinos que Desvelan el Misterio de las Neuronas
Un estudio científico pionero realizado por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona revela cómo los placozoos, diminutos animales marinos, arrojan luz sobre el origen de las neuronas en animales más complejos.
Ver video "Placozoos: Los Pequeños Animales Marinos que Desvelan el Misterio de las Neuronas"
¿Podría causar una pandemia el nuevo virus clasificado como 'Enfermedad X?
"La 'Enfermedad X' se acuño desde 2018, la OMS lo utilizó para la posibilidad de que hubiera un patógeno viral, que pudiera cumplir con las características de un virus".
Ver video "¿Podría causar una pandemia el nuevo virus clasificado como 'Enfermedad X?"
Crean pruebas para detectar covid-19 en México
Para octubre, el gobierno de la Ciudad de México busca aplicar un total de 110 mil pruebas RT-PCR para el diagnosticó de covid-19 y para ello invertirá 65 millones de pesos.
#NoticiasMilenioVer video "Crean pruebas para detectar covid-19 en México"
OGM o no OGM, esa es la cuestión
La Comisión Europea propone regularizar las Nuevas Técnicas Genómicas. Pero los ecologistas advierten de que se trata de una nueva forma de Organismo Genéticamente Modificado (OGM)
Ver video "OGM o no OGM, esa es la cuestión"
Rejuvenecer eternamente es posible en el mundo animal
(Reuters)- Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha logrado descifrar el genoma de la medusa inmortal, Turritopsis dohrnii, y ha identificado las diversas claves genómicas que contribuyen a su capacidad para rejuvenecer hasta el punto de evitar la muerte natural.
Ver video "Rejuvenecer eternamente es posible en el mundo animal"
¿Qué son las NGT y por qué suscitan tanta polémica?
El Parlamento Europeo ha votado a favor de una normativa más flexible para el uso de las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) en plantas. Una decisión que ha causado gran debate en la Unión Europea. Pero, ¿qué son exactamente las NGT?
Ver video "¿Qué son las NGT y por qué suscitan tanta polémica?"
La información está en ti Parte 3 - MPEG-1, 1.5 Mbps
Evento de genómica
Ver video "La información está en ti Parte 3 - MPEG-1, 1.5 Mbps"
Un implante cerebral logra tratar el TOC y la epilepsia a la vez | 186 | 26 febrero - 03 marzo 2024
En esta emisión:
1.- Un implante cerebral logra tratar el TOC y la epilepsia a la vez
2.- Conoce las múltiples opciones para tratar la menopausia
3.- Brasil enfrenta un brote de dengue con más de 260 mil contagios
4.- ¿Cómo funciona el Big data en el fútbol?
5. CRE@TEI abre convocatoria para premiar a lo mejor del audiovisual en Iberoamérica
6.- Contraer el coronavirus del resfriado común puede ayudar contra COVID-19
7.- Ecuador es el segundo país latinoamericano en despenalizar la eutanasia
8.- En México apuestan por los beneficios de la medicina genómica
9.- Una microcirugía como alternativa para tratar apneas nocturnas
Foto de portada: Freepik.Ver video "Un implante cerebral logra tratar el TOC y la epilepsia a la vez | 186 | 26 febrero - 03 marzo 2024"
"Pacientes con cáncer tardan 7 meses en iniciar tratamiento, acortar tiempos es fundamental”: Dr. Ángel Arrieta, director del Instituto Nacional de Cancerología
En entrevista con SuMédico, el director del InCan explica los retos para la atención de pacientes con cáncer en México y los planes para el Instituto en 2024.
Detectan en SLP primer caso de variante de coronavirus de la India en México
La Secretaría de Salud estatal confirmó el contagio, tras una investigación genómica que se realiza en conjunto con autoridades federales.
#NoticiasMilenioVer video "Detectan en SLP primer caso de variante de coronavirus de la India en México"
El TEA es la condición que tiene mayores probabilidades de heredarse: especialistas
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es la condición que tiene mayores probabilidades de heredarse, así lo afirmaron especialistas del Instituto Nacional de Medicina Genómica.
Ver video "El TEA es la condición que tiene mayores probabilidades de heredarse: especialistas"
Día Mundial del Alzheimer
El doctor Ramón Cacabelos, presidente Mundial de la Asociación de la Medicina Genómica en España, ha hablado sobre el Alzheimer con motivo del día mundial.
Ver video "Día Mundial del Alzheimer"
La última oportunidad para identificar restos humanos | Inauguran laboratorio en el Inmegen
En días pasados se llevó a cabo la inauguración del Laboratorio de Identificación Humana en México cuya sede es el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) en la Ciudad de México,
Ver video "La última oportunidad para identificar restos humanos | Inauguran laboratorio en el Inmegen"
Edición del genoma, una realidad
Le llaman “la navaja suiza de la edición genómica”, se trata de Crispr cas9 una herramienta con la que el ADN puede ser insertado, eliminado o reemplazado del genoma de un organismo.
Ver video "Edición del genoma, una realidad"
Detectan en México primer caso de subvariante ómicron BA.2 de covid-19
El Instituto Nacional de Medicina Genómica describió el primer caso con este linaje BA.2 en una mujer de 48 años de edad originaria de la Ciudad de México y detectada con una prueba PCR.
Ver video "Detectan en México primer caso de subvariante ómicron BA.2 de covid-19"
Embriologia: Gemelos identicos
Es el caso en que un embrión originado en una fecundación típica, a partir de un único óvulo y un único espermatozoide, se divide accidentalmente en dos durante las primeras fases de su desarrollo, en un proceso que debe biológicamente considerarse de multiplicación asexual. El resultado puede llegar a consistir en dos embriones viables, llamados gemelos monocigóticos o gemelos univitelinos,4 por derivar de un solo cigoto, o gemelos idénticos, porque coinciden en todos sus rasgos. La bipartición del embrión se produce acompañando a la proliferación celular, en la que sólo está implicada la mitosis, un proceso de reparto de material hereditario que distribuye copias idénticas de la dotación genética. Como consecuencia, los gemelos monocigóticos comparten inicialmente, de manera absoluta, el 100% de sus genes aunque pequeñas variaciones genómicas que acompañan al desarrollo de cualquier persona, conducirán a una generalmente imperceptible diferenciación mutua.
Ver video "Embriologia: Gemelos identicos"
Rebaja OMS preocupación sobre efecto en Europa de brote de Covid-19 en China
Aunque China ha compartido a varios niveles datos sobre secuenciación genómica y hospitalización, entre otros, es necesaria información "detallada y regular", especialmente sobre epidemias locales y variantes, para poder determinar mejor la evolución de la situación
Ver video "Rebaja OMS preocupación sobre efecto en Europa de brote de Covid-19 en China"
Variante británica del coronavirus podría quedarse 10 años
La variante británica del coronavirus podría quedarse 10 años, así lo afirma la directora del Consorcio de Genómica de la Covid-19 del Reino Unido. Advierte que la nueva cepa se extenderá por todo el mundo.
Ver video "Variante británica del coronavirus podría quedarse 10 años"
Investigadores nacionales estudian la agresividad del dengue en Panamá
Con el departamento de Genómica del Gorgas se está investigando cómo ha ido evolucionando y cambiando el virus Además se analiza si el mismo mosquito en si está teniendo resistencia a los insecticidas que utiliza el Minsa.
Ver video "Investigadores nacionales estudian la agresividad del dengue en Panamá"
Alumnas y docentes del Cinvestav de Irapuato denuncian acoso sexual contra investigador
Cuatro investigadoras y alumnas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) en Irapuato, Guanajuato, decidieron hacer pública una denuncia por acoso sexual contra de Jean-Philippe Vielle Calzada, investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad.
Ver video "Alumnas y docentes del Cinvestav de Irapuato denuncian acoso sexual contra investigador"
Empresa estadounidense crea técnica para diseño de bebés
Una empresa de genómica radicada en California, Estados Unidos ha desarrollado un sistema para ayudar a los padres a elegir las características de sus hijos, desde el riesgo de padecer enfermedades hasta el color de su pelo, esto es, un sistema para diseñar bebés. teleSUR http://media.tlsur.net//web/telesur/#!es/video/empresa-patenta-sistema-de-diseno-de-bebes
Ver video "Empresa estadounidense crea técnica para diseño de bebés"
Mara Dierssen: Discapacidad
El síndrome de Down se produce cuando de los 23 pares de cromosomas que tenemos, el número 21 presenta 3 copias en vez de 2. Pero comprender al detalle cómo afecta eso a las personas con el síndrome de Down es muy complicado. ¿Cómo ayuda la Ciencia a las más de 32.000 personas en España con el síndrome? Mara Dierssen, neurobióloga del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, nos lo explica.
Ver video "Mara Dierssen: Discapacidad"
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 141. 10 al 16 de junio 2019.
En esta emisión:
1.- SpaceX logra su primera misión comercial con Falcon Heavy.
2.-¿Por qué es oscuro el universo?
3.-Acuerdos ante la sobreexplotación pesquera
4.- El sargazo daña la industria turística en el caribe mexicano
5.- Avances de la Ingeniería biomédica: prótesis faciales
6.- Primer corazón impreso en 3D
7.- Medicina Genómica: hacia los tratamientos personalizados
8.- Llevan la Capilla Sixtina a Bogotá
9.- Sobre ruedas, así se baila el tango en Buenos AiresVer video "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 141. 10 al 16 de junio 2019."
Una Vacuna Contra La E. Coli Podría Ayudar A Prevenir El Cáncer De Colon
Científicos del Instituto Wellcome Sanger afirman que las vacunas contra cepas específicas de E. coli podrían reducir las tasas de cáncer de colon en los países industrializados.
Su investigación relaciona dos cepas de E. coli, responsables de infecciones del tracto urinario y del torrente sanguíneo, con el aumento de las tasas de cáncer colorrectal, de vejiga y de próstata.
El estudio, publicado en 'The Lancet, sugiere que una vacuna o una intervención probiótica podrían reducir el riesgo de cáncer, aunque es necesario seguir investigando.
La profesora Jukka Corander, autora principal del estudio, declaró que su equipo ha estado «utilizando la genómica a gran escala para rastrear cepas de E. coli en múltiples países durante los últimos cinco años».
Estas cepas producen colibactina, un compuesto que se ha relacionado con la formación de tumores en algunos pacientes de cáncer de colon.
Los países desarrollados, donde estas cepas son más prevalentes, muestran tasas más elevadas de cánceres relacionados, en comparación con naciones como Pakistán y Bangladesh, donde las cepas son menos comunes.
El estudio analizó datos de vigilancia genómica de países como el Reino Unido, Noruega, Pakistán y Bangladesh.
Los investigadores creen que este tipo de intervenciones podrían no sólo reducir los riesgos de cáncer, sino también disminuir la dependencia de los antibióticos al prevenir las infecciones.
El Dr. Tommi Mäklin destacó la importancia de los datos genómicos mundiales, afirmando que descubren «nuevas tendencias y posibilidades».
Los autores del estudio subrayan la necesidad de seguir investigando a gran escala para comprender el papel de E. coli productora de colibactina en el desarrollo del cáncer.
Su objetivo es ampliar la vigilancia genómica a escala mundial para garantizar que los descubrimientos beneficien a todas las regiones por igual.Ver video "Una Vacuna Contra La E. Coli Podría Ayudar A Prevenir El Cáncer De Colon"
México se une a movimiento de gnómica con 6 instituciones
Mediante la adopción de la inteligencia artificial de la plataforma tecnológica SOPHiA DDM para genómica clínica, seis instituciones de salud mexicanas se unieron a la comunidad más grande del mundo en este ámbito.
15 de octubre 2017
COMENTA ESTE VIDEO Y COMPARTELO CON TUS AMIGOS
Para más información entra: http://www.youtube.com/excelsiortv
No olvides dejarnos tus comentarios y visitarnos en
Facebook: https://www.facebook.com/ExcelsiorMex
Twitter: https://twitter.com/Excelsior_Mex
Sitio: http://www.excelsior.com.mx/tv
Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UClqo4ZAAZ01HQdCTlovCgkAVer video "México se une a movimiento de gnómica con 6 instituciones"
El genoma humano
Cuando se habla del genoma humano se habla del material genético presente en cada individuo. Se refiere principalmente al ADN, ácido desoxirribonucleico, y a su secuencia.
La secuencia de ADN se refiere a los nucleicos A, G, T y C, que según cómo se ordenen imprimen características diferentes a cada ser humano.
La diferencia genética entre un humano y otro es de 0,1%, pero aún más sorprendente es el dato de la diferencia genética entre un humano y un chipance: 1%.
En el área de genómica del Instituto Pasteur trabajan calificados técnicos que estudian el genoma humano y también trabajan en biología molecular.Ver video "El genoma humano"
Ratones mutantes que regeneran organos
El genoma del ratón, la capacidad para generar mutantes de forma sistemática y la disponibilidad de centros especializados en su análisis se han convertido en aliados insustituibles de los laboratorios genéticos y de la industria biomédica. Los roedores se transforman en los laboratorios para imitar las enfermedades del hombre.
El gran objetivo de la era genómica, inaugurada oficialmente con la publicación de los borradores del genoma humano, en junio de 2000, apenas ha variado en estos tres últimos años. Se trata de identificar todos y cada uno de los 32.000 genes que se estima que contiene el código genético humano y, sobre todo, esclarecer su función. Lo que sí ha cambiado substancialmente son las plataformas disponibles para conseguirlo.Ver video "Ratones mutantes que regeneran organos"
El proyecto Cunina nace para prevenir la leucemia infantil más frecuente
La leucemia linfoblástica aguda es el cáncer infantil más común en España y supone el 80% de las leucemias agudas, por ello, la Fundación Unoentrecienmil presenta el Proyecto Cunina, un estudio de investigación genómica en niños que permite conocer la relación de los genes entre sí, y cómo surgen ciertas enfermedades, como el cáncer.
La fundación destina una inversión de 540.000 euros a financiar este proyecto de dos años que permitirá sentar las bases para prevenir este tipo de leucemia.
Identificar a pacientes con predisposición genética es clave en el tratamiento de la enfermedad
Más allá de comprender la predisposición genética para desarrollar esta patología, este proyecto abre una ventana no solo en la optimización de los tratamientos sino a establecer protocolos de prevención que permitan luchar contra la enfermedad antes de que se desarrolle.Ver video "El proyecto Cunina nace para prevenir la leucemia infantil más frecuente"
Etologia: Melatonina y ciclos estacionales
Para muchos animales estacionales, determinar el tiempo preciso de la temporada de reproducción, demanda plasticidad conductual, neuronal, hormonal y genómica. Para el hámster siberiano (Phodopus sungorus), la variación anual de la duración del día (fotoperiodo) es la principal señal del medio ambiente para indicar el momento preciso de la temporada de reproducción, puesto que el ciclo luz oscuridad afecta la secreción de melatonina, que a su vez regula el sistema neuroendocrino. Pero, ¿qué mecanismos genéticos posibilitan esto? Una reciente investigación, aparecida en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) sostiene que la metilación reversible del ADN regularía la medición del tiempo en el fotoperíodo estacional, influyendo directamente en la reproducción estacional de los hamsters. La metilación del ADN es uno de los mecanismos epigenéticos que regulan la expresión o inhibición de los genes. La epigenética se define como aquellos cambios heredables que no implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos del ADN pero afectan la expresión génica y el fenotipo. En otras palabras, los genes siguen siendo los mismos, pero la expresión o inhibición de esos genes dependerían de mecanismos epigenéticos que se ven afectados por variables medioambientales. Se desconocía si las modificaciones epigenéticas podrían estar mediando los cambios estacionales en la expresión génica en el sistema de medición del tiempo estacional, pero esta investigación aporta datos experimentales que muestran que un cambio en los patrones de metilación del ADN, mediante manipulación farmacológica, afecta directamente la medición del tiempo estacional, provocando que los hamsters presenten una inhibición o recrudescencia de su fisiología reproductiva independiente de la temporada. Por tanto, esta plasticidad genómica dada por la metilación reversible del ADN, junto con aspectos conductuales, neuronales y hormonales conformarían la conducta sexual de estos mamíferos.
Ver video "Etologia: Melatonina y ciclos estacionales"
Un encuentro con expertos analiza el futuro de la medicina de precisión
El encuentro informativo iMPulsa, organizado por AstraZeneca y Europa Press en Zaragoza, ha abordado el presente y el futuro de la medicina de precisión.
Con esta medicina, a través de la información genómica y molecular, el personal sanitario es capaz de mejorar el diagnóstico, el tratamiento, así como predecir el desarrollo de enfermedades como el cáncer. El objetivo final es lograr una medicina más segura, eficiente, preventiva y predictiva.
Para ello, primero se ha analizado la situación actual de la medicina de precisión y todo lo que supone para el diagnóstico y tratamiento.
Para alcanzar los objetivos finales, entre otros, es fundamental avanzar en aspectos como el diagnóstico precoz basado en perfiles moleculares o la biopsia líquida y, sobre todo, una constante actualización del conocimiento.
En este sentido, los pacientes reivindican un acceso generalizado y en igualdad de condiciones a esta medicina.
Siguiendo estos pasos, esperan que se avance en la investigación y en el acceso a esta medicina que tantos beneficios trae consigo.Ver video "Un encuentro con expertos analiza el futuro de la medicina de precisión"