Cerebro y lenguaje: Prosodia
Amusia sensorial: Isabelle Peretz
Los estudios de Isabelle Peretz et al. han aclarado que los sujetos con amusia congénita, independientemente
de su exposición a estudios musicales, presentan no sólo graves deficiencias en el procesamiento tonal, sino
también defectos en el reconocimiento de las melodías, capacidad de cantar o realizar paradigmas rítmicos sencillos. Estas personas no tienen problemas con el reconocimiento de los sonidos ambientales y tampoco con las palabras, incluyendo sus aspectos prosódicos, lo que les diferencia drásticamente de los pacientes afectos de afasia congénita. Los mencionados autores piensan que el defecto fundamental de la amusia congénita es el procesamiento tonal, que tiene una base hereditaria como la dislexia. En los sujetos con amusia congénita no se evidencia pérdida auditiva ni trastorno cognitivo, emocional o del comportamientoVer video "Amusia sensorial: Isabelle Peretz"
Fundéu BBVA: “aísla”, con tilde en la “i”, no “aisla”
Madrid, 26 abr (EFE).- Las formas del verbo “aislar” en las que la “i” de la secuencia “ais” es tónica, como “aísla” o “aíslan”, llevan tilde en dicha “i”, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.
En los medios de comunicación es frecuente leer frases como “El río Huarmaca se desborda y aisla centros poblados”, “Este forcejeo ha conseguido que muchas potencias occidentales, en particular, se aislen más” o “En un lugar con tanto tránsito resulta hasta obsceno hablar de puertas que se cierran o de sociedades que se aislan”.
Tal como señala el “Diccionario panhispánico de dudas”, la “i” del grupo vocálico “ai” es tónica en las formas del verbo “aislar” que presentan el acento prosódico en la raíz. Por ello, las grafías “aísla, aíslan, aísle y aíslen resultan adecuadas, y no "aisla", "aislan", "aisle" ni "aislen".
En este sentido, se recuerda, según indica la Ortografía académica, que los términos que contienen un hiato constituido por una vocal cerrada tónica ("i", "u") precedida o seguida por una vocal abierta ("a", "e", "o") se acentúan siempre en la cerrada.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido más apropiado escribir "El río Huarmaca se desborda y aísla centros poblados", "Este forcejeo ha conseguido que muchas potencias occidentales, en particular, se aíslen más" y "En un lugar con tanto tránsito resulta hasta obsceno hablar de puertas que se cierran o de sociedades que se aíslan".
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
VÍDEO RECOMENDACIÓN. IMÁGENES PIXABAY. MÚSICA BIBLIOTECA DE AUDIO YOUTUBEVer video "Fundéu BBVA: “aísla”, con tilde en la “i”, no “aisla”"