Que significa recesivo
MEIOSIS Y ALELOS
Ver video "MEIOSIS Y ALELOS"
Que significa alelo
uploaded with File Uploader (z-o-o-m.eu)
Ver video "Que significa alelo"
¿Es curable o es recesivo el pie de atleta?
Consulte a su Médico.
Un experto nos comparte su punto de vista acerca de los padecimientos comunes y no tan comunes que cualquiera podemos tener. Nos explica cómo podemos mantener una buena salud y cómo prevenir las enfermedades.Ver video "¿Es curable o es recesivo el pie de atleta?"
LoL: Excel, el gen recesivo de los playoffs de LEC y la caza gatuna
Ver video "LoL: Excel, el gen recesivo de los playoffs de LEC y la caza gatuna"
Pingelap: La Isla de los ciegos al color
Pingelap es un atolón en el océano Pacífico, parte de Pohnpei, pertenecientes a los Estados Federados de Micronesia, que consiste en tres islas: isla Pingelap, Sukoru y Daekae, unidos a un sistema de arrecifes y rodeando un lago central, aunque solo la isla Pingelap está habitada (250 habitantes). En 1775, el tifón Liengkieki barrió la isla, matando al 90% de la población y dejando sólo a 20 personas. Se cree que uno de los supervivientes, el Nahnmwarki Mwanenised (el gobernante de la época), era portador de acromatopsia completa (conocido en la isla como "maskun", literalmente "no ve" en pingelapés), un trastorno genético recesivo que causa una ceguera total al color en los afectados. Todos los afectados tienen como ancestro a este superviviente. Sin embargo, la acromatopsia no apareció hasta la cuarta generación tras el tifón, estando afectada el 2,70% de la población. En la sexta generación, la incidencia aumentó aproximadamente al 4,92%. Estas estadísticas pueden explicarse por la endogamia y por dos conceptos relacionados, el efecto cuello de botella y la deriva genética. En el caso de la acromatopsia en la isla Pingelap, la mutación fluctuó en gran medida de la tercera y cuarta generación bajo una forma extrema de deriva genética. Este tipo de deriva genética ocurre sólo cuando la población es extremadamente pequeña (20 supervivientes tras el tifón) y también se conoce como efecto fundador. Por supuesto, en ambos casos ocurren casos de endogamia. Para ser capaces de recuperar la población del atolón tan rápido como fuera posible, los supervivientes deben realizar una cantidad sustancial de relaciones endogámicas en las primeras generaciones. Debido a que los familiares comparten muchos alelos similares heredados de sus ancestros comunes, hay una alta probabilidad de que la descendencia herede el mismo alelo de cada padre. Dado que la acromatopsia es un trastorno autosómico recesivo, la endogamia entre los descendientes del Nahnmwarki Mwanenised resultarán en un aumento de la frecuencia del alelo recesivo.
Ver video "Pingelap: La Isla de los ciegos al color"
2ª Ley de Mendel: EXPLICACIÓN
2ª Ley de Mendel: SEGREGACIÓN DE LOS ALELOS.
- Los ALELOS de un GEN se separan para formar GAMETOS.Ver video "2ª Ley de Mendel: EXPLICACIÓN"
3ª LEY DE MENDEL. EXPLICACIÓN
3ª Ley de Mendel: TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE DE CARACTERES.
- Los ALELOS que controlan DOS CARACTERES se transmiten INDEPENDIENTEMENTE (Siempre que estén en DISTINTOS CROMOSOMAS)Ver video "3ª LEY DE MENDEL. EXPLICACIÓN"
Genetica: El color de los ojos
El color de ojos es un carácter hereditario influido por varios genes. Así, en los seres humanos, se conocen varios genes asociados a este:
EYCL1: es responsable de la determinación de los colores verde y azul –alelo dominante y recesivo respectivamente–. Está localizado en el cromosoma 19.8
EYCL2: es el principal responsable del color marrón, y se encuentra probablemente en el cromosoma 15.8
EYCL3: se encuentra entre los genes que regulan la cantidad de melanina del organismo animal. Es así como en seres humanos estos están estrechamente relacionados con los genes responsables de la pigmentación de piel y pelos, y que en conjunto corresponden a los mismos que mutados o alterados causan los distintos tipos de albinismos oculacutáneos, denominados OCA1-4, y que se encuentran ubicados en el cromosoma 15.Ver video "Genetica: El color de los ojos"
Cuando llega el Alzheimer (1)
La enfermedad de Alzheimer es más frecuente en los sujetos portadores del alelo ε4 de la Apolipoproteína E (APOE, cromosoma 19), especialmente en los casos homocigóticos para dicho alelo. Por el contrario, se ha postulado un efecto opuesto para el alelo ε2 de la misma APOE, que tendría por tanto un papel protector. Cada vez es más abrumadora la evidencia epidemiológica de que los factores de riesgo vascular (diabetes, hipertensión arterial, dislipemias, dietas ricas en grasas, tabaquismo...), y otros como la intoxicación crónica leve por metales como el cobre, favorecen también el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en las personas genéticamente predispuestas. Muchos de esos factores son controlables mediante la dieta, el mantenimiento de un peso corporal adecuado y algunos medicamentos, lo que incrementa su importancia epidemiológica.
Ver video "Cuando llega el Alzheimer (1)"
Hombres: Infieles por naturaleza (ADH)
Ahora parece ser que la culpa de la infidelidad de los hombres la va a tener un gen, el alelo 334, que gestiona la vasopresina, una hormona que se reproduce naturalmente, por ejemplo, con los orgasmos, según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo.
De ahí que los hombres dotados de esta variante del gen sean peligrosos para una relación estable -algunos y algunas ya lo sabían por experiencia-, pero ahora lo ha constatado el estudio de los científicos suecos, difundido este martes. Si los cuernos siempre han tenido excusas, a partir de ahora hay una que cuela: "Cariño, la culpa la tiene el alelo". La ciencia viene a demostrar lo que la experiencia ya apuntaba, aunque muchos y muchas se negaran a verlo: el hombre es infiel por naturaleza. Y es que el alelo 334 se encarga del receptor de la arginina vasopresina, que es una hormona básica y que está presente en el cerebro de la mayoría de los mamíferos, según esta investigación.Ver video "Hombres: Infieles por naturaleza (ADH)"
DISTINGUIR HOMOCIGOTO DOMINANTE y HETEROCIGOTO
RETROCRUZAMIENTO.- Es el cruce que se hace entre un INDIVIDUO 1 con FENOTIPO DOMINANTE con otro INDIVIDUO 2 con GENOTIPO CONOCIDO HOMOCIGOTO RECESIVO con el OBJETIVO de averiguar el GENOTIPO del INDIVIDUO 1.... Visionar el vídeo para EXPLICACIÓN PASO A PASO
Ver video "DISTINGUIR HOMOCIGOTO DOMINANTE y HETEROCIGOTO"
Incremento del gasto de las familias en México
En México se han incrementado los gastos en transporte, alimentos y servicios debido al aumento de los precios en los comestibles y combustibles, además del período recesivo, causas principales que afectan a las familias, sobre todo a las de más bajos recursos. teleSUR
Ver video "Incremento del gasto de las familias en México"
Enfermedad del niño burbuja: ¿Cómo funciona la inmunodeficiencia severa combinada? - #EspecialMSP
#MSPInmunología ¿Cómo es nacer sin un #sistemainmune funcional? La mayoría de casos de la enfermedad del #niñoburbuja son autosómicos recesivos, es decir, ambos padres deben ser portadores del gen defectuoso. ¡Aquí te contamos cómo funciona, comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLegadoQueInspira #MSPLíderesPionerosVer video "Enfermedad del niño burbuja: ¿Cómo funciona la inmunodeficiencia severa combinada? - #EspecialMSP"
Cuidados del gato Sphynx o esfinge
Si estás pensando en adoptar un gato esfinge o sphynx, más conocido como gato sin pelo, deberás tener muy en cuenta algunos detalles acerca de sus cuidados como es el caso de la alimentación o la dermis para evitar posibles problemas de salud. Esta raza procede del Canadá y u calvicie está provocada por un gen recesivo.
El gato esfinge es una raza muy particular y por eso también requiere cuidados particulares y específicos que le brinden un estado de salud óptimo.
El mantenimiento que requiere y otras curiosidades referentes a la raza de este gato tan peculiar.Ver video "Cuidados del gato Sphynx o esfinge"
Progeria y Sindrome de Werner
El síndrome de Werner es un desorden genético recesivo. Es un tipo de progeria que ocurre en adultos de 20 a 30 años. La gente que está afectada empieza a envejecer rápidamente a los 20 o 30 años y parece que son unos 20 años más viejos de lo que realmente son. Además de parecer más viejos, estos pacientes desarrollan otros tipos de enfermedades y desordenes. Este síndrome se da con una incidencia de 3 / 1.000.000 mundialmente, sin embargo es ligeramente más común en Japón.
Las características físicas de los enfermos con síndrome de Werner son normalmente pequeñas y con tronco corto. Su pelo es fino, gris y tienen calvície prematura. Sus caras son como si tuvieran 40 años más y resalta su nariz con forma de pico.Ver video "Progeria y Sindrome de Werner"
Esquizofrenia y autismo: Cerebro Neandertal (Organoide)
El último neandertal (Homo neanderthalensis) vivió hace 40.000 años, pero gran parte de su genoma perdura a través de los humanos modernos. Hasta ahora los científicos desconocían el impacto que ha tenido la contribución génica de los neandertales en los humanos modernos pero un nuevo estudio, publicado en la revista Cell, demuestra que las secuencias de ADN neandertal todavía influyen en cómo se activan o desactivan los genes en los humanos modernos. Según los científicos, liderados por la escuela de Medicina de la Universidad de Washington (EE UU), los efectos de los genes de los neandertales sobre la expresión génica probablemente contribuyen a rasgos como la altura y la susceptibilidad a la esquizofrenia o al lupus. Uno de los hallazgos más significativos está relacionado con la influencia del alelo neandertal del gen ADAMTSL3, que además de influir en la altura, reduce el riesgo de sufrir esquizofrenia. “Trabajos anteriores ya habían sugerido que este alelo afecta el empalme alternativo de los genes”, señala MacCoy. El empalme alternativo es un proceso en el que el ARN se modifica antes de abandonar el núcleo de una célula. Los investigadores observaron que en aquellos casos en los que aparece la mutación neandertal, la maquinaria de la célula elimina un segmento del ARN que sí está presente en las versiones humanas. Como consecuencia, la célula acaba produciendo una proteína modificada que no sería posible sin la presencia de esa mutación. Para conocer la influencia completa de esas proteínas modificadas y las características a las que afectan serán necesarias investigaciones adicionales. No obstante, según explican los autores, su existencia es un ejemplo de cómo “pequeñas diferencias entre humanos modernos y neandertales contribuyen a variaciones genéticas”. Previamente ya se había descubierto que regiones del genoma humano asociadas a la esquizofrenia, y conocidas como loci de riesgo, eran más comunes de encontrar en regiones del genoma diferentes a las de los neandertales.
Ver video "Esquizofrenia y autismo: Cerebro Neandertal (Organoide)"
Fibrosis quistica (FQ): Medicina genetica
La fibrosis quística (abreviatura FQ) es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y pegajoso en estas zonas. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y es un trastorno potencialmente mortal; los pacientes suelen fallecer por infecciones pulmonares debido a Pseudomonas o Staphylococcus. Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés). Esta proteína interviene en el paso del cloruro a través de las membranas celulares y su deficiencia altera la producción de sudor, jugos gástricos y moco. La enfermedad se desarrolla cuando ninguno de los dos alelos es funcional. Se han descrito más de 1500 mutaciones para esta enfermedad, la mayoría de ellas son pequeñas deleciones o mutacione
Ver video "Fibrosis quistica (FQ): Medicina genetica"
La OCDE rebaja sus previsiones para España y la zona euro
París (Francia), 22 de mayo (CERESTV.info / EFE)
La OCDE calcula que el PIB de la zona del euro retrocederá un 0,1 % en 2012, frente a la progresión del 0,2 % que le auguraba en noviembre pasado, y crecerá un 0,9 % en 2013, en lugar del 1,4 % previsto.
En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte de un incremento de riesgos por el desencadenamiento de un círculo vicioso recesivo.
Esas nuevas proyecciones están en línea con las de la Comisión Europea, que la semana pasada auguraba una caída del producto interior bruto (PIB) de la eurozona del 0,3 % este ejercicio y una recuperación del 1 % en 2013.
Para la organización, la peor situación es la de Grecia, que este año afrontará su quinto año consecutivo de recesión, con una nueva contracción del PIB del 5,3 %, al que seguirá otro descenso del 1,3 % en 2013.
© 2012 CERES TELEVISIÓN DIGITAL
[+info]: http://www.cerestv.info
[e-mail]: noticias@cerestv.es
Contacto / Peticiones :
Teléf. (0034) 91 188 07 93 • Fax: (0034) 91 630 86 16Ver video "La OCDE rebaja sus previsiones para España y la zona euro"
El FMI empeora su previsión para España
España e Italia son una amenaza para la economía mundial. Sin paños calientes, lo dice el FMI y sin tomar en cuenta en su informe el efecto recesivo del último ajuste del gobierno. En una nueva ducha de agua fria, el organismo rectifica sus optimistas previsiones anteriores y calcula un descenso del 0,6% de la economía española para 2013 con su peor momento a finales de este año. El mayor desplome de las grandes economías y en sentido contrario al 1% de crecimiento calculado para la UE. Castigados sin tregua, para que al menos España e Italia no sufran además el sobrepeso de la inquietud de los mercados, el FMI reclama al BCE medidas no convencionales, es decir, la compra de bonos de paises periféricos. Ni el rescate para sanear el sector financiero ni el mayor plan de ajuste de la democracia parecen aliviar. La prima de riesgo tocó ayer los 560 puntos y el Ibex cayó un 2%. Con el descontento en la calle y el recelo de inversores, España se enfrenta hoy a su primera cita directa tras la aprobación de las medidas. El Tesoro Público subasta letras a 12 y 18 meses para captar 3.500 millones, una emisión que sin duda servirá de termómetro de confianza.
Ver video "El FMI empeora su previsión para España"
Fertilidad: Diagnostico genetico preimplantacional (Secuenciacion de alto rendimiento)
El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) es el estudio del ADN de embriones humanos para seleccionar los que cumplen determinadas características y/o eliminar los que portan algún tipo de defecto congénito. De dichos embriones se extraen biopsias celulares cuyo tamaño puede variar según el número de días de desarrollo. Una biopsia entre el día 1 o 2 permite la obtención corpúsculo polar de la segunda división meiótica (con el mismo material genético que los embriones, una en el día 3 permite la obtención de una biopsia de 2 o 3 células blastoméricas, y una en el día 5 o 6 permite la obtención de hasta 5 células provenientes del trofoectoblasto. Cada biopsia plantea sus propias ventajas y riesgos. Se realiza en tratamientos de fecundación in vitro, antes de implantar los preembriones humanos en el útero. Hoy día es posible analizar una o dos blastómeras de un embrión de D3 (7-8 células) sin que pierda potencial de implantación. El embrión se cultiva hasta blastocisto mientras tenemos 48 horas para analizar las blastómeras por la técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) o por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Dentro del concepto del diagnóstico genético preimplantacional debemos distinguir dos conceptos importantes:
PGD: preimplantational genetic diagnosis. Es el diagnóstico del genotipo del embrión respecto a la presencia o no del alelo causante de una enfermedad o de la alteración cromosómica que llevan los progenitores.
PGS: preimplantational genetic screening. Es la selección de los embriones cromosómicamente normales de una cohorte en la que se sospecha que está elevada por encima de lo normal la proporción de embriones cromosómicamente anormales.Ver video "Fertilidad: Diagnostico genetico preimplantacional (Secuenciacion de alto rendimiento)"
EL PITBULL GAMENESS APBT (La agresividad no es lo mismo que el gameness)
PITBULL GAMENESS - (La agresividad no es lo mismo que el gameness)
EL GAMENESS.
Es muy habitual escuchar respecto a los APBT, el clásico, "La agresividad no es lo mismo que el gameness", o cosas por el estilo.
Esto no está mal, de hecho es así.
Pero todos lo repiten y nadie se pregunta, ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué es la agresividad? ¿y que es el gameness?
Definiremos entonces cada aspecto por separado para que quede claro el asunto.
La agresividad es una conducta normal en los perros. Esto es independiente a cualquier raza.
La agresividad es la resultante del miedo, de la defensa. Otras veces está fundamentada en la dominancia, en la jerarquía, por el territorio, por un hembra en celo, por la comida, etc.
De esto se puede entender, que sirve y ayuda a proteger al individuo, a su jauría, y a la especie.
Por otro lado, la agresividad puede ser INTRA-especifica o INTER-especifica...o sea, dentro de la misma especie (perros y perros) o entre distintas especies (perros y humanos)
El gameness, es una conducta por el cual un perro es capaz de seguir luchando, aun cuando lleva todas las de perder. Aun cansado, fatigado, y herido, es capaz de ir al encuentro nuevamente con su adversario si fue separado.
En esto no influye más la fatiga, el cansancio, y mucho menos tiene que ver las heridas o el dolor. Decir que un perro con gameness es insensible al dolor es algo erróneo.
Esta conducta es anormal en los perros, y anti-natural, debido a que el perro pierde el "instinto de conservación".
El gameness es una característica de la raza APBT...( quizá la más importante, y definitivamente lo que los hace diferentes a cualquier otra raza ), pero entonces surgen algunas confusiones:
1) Cualquier otra raza la puede presentar si se los selecciona basándose en el gameness. Claro que sí, pero llevaría unos cuantos años realizar las cruzas, mestizajes y la cría selectiva necesaria.
2) No todos los APBT son perros con gameness. Hasta hijos de padres y madres con game probado, pueden pararse y retirarse ante un adversario. Esto es porque se cree que genéticamente, es una combinación de genes recesivos (no 1 solo gen, sino una combinación) y por qué además, las experiencias vividas influyen muchísimo.
3) Se pueden ver algunas "expresiones" del gameness en otras actividades y deportes caninos, pero no se puede demostrar que un perro es "game" a partir de estas actividades. Esto sería como querer demostrar que un caballo de carrera es veloz por que lleva un carro más rápido que un burro. El termino con que fue denominado esto, para no confundir a veces, y hasta para diferenciar las peleas, y evitar caer en la charla de las peleas, es "soundness".
4) El APBT no fue seleccionado solo por gameness y peleas. Si bien estas cosas existieron y fueron gran parte de la base de selección, hay muchísimas cualidades más. Entre ellas la fuerza, la velocidad, la mordida, la capacidad respiratoria y hasta la falta de agresividad hacia el humano. Como si esto fuera poco, también la capacidad de trasmitir estas cosas a sus hijos. En concordancia con todo esto, Ningún criador de A-P-B-T, tendría en su plan de cría un perro que muestre agresividad hacia el humano.Ver video "EL PITBULL GAMENESS APBT (La agresividad no es lo mismo que el gameness)"
EL GAME EN LOS PITBULL APBT (La agresividad no es lo mismo que el geimnass)
EL GAMENESS.
Es muy habitual escuchar respecto a los APBT, el clásico, "La agresividad no es lo mismo que el gameness", o cosas por el estilo.
Esto no está mal, de hecho es así.
Pero todos lo repiten y nadie se pregunta, ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué es la agresividad? ¿y que es el gameness?
Definiremos entonces cada aspecto por separado para que quede claro el asunto.
La agresividad es una conducta normal en los perros. Esto es independiente a cualquier raza.
La agresividad es la resultante del miedo, de la defensa. Otras veces está fundamentada en la dominancia, en la jerarquía, por el territorio, por un hembra en celo, por la comida, etc.
De esto se puede entender, que sirve y ayuda a proteger al individuo, a su jauría, y a la especie.
Por otro lado, la agresividad puede ser INTRA-especifica o INTER-especifica...o sea, dentro de la misma especie (perros y perros) o entre distintas especies (perros y humanos)
El gameness, es una conducta por el cual un perro es capaz de seguir luchando, aun cuando lleva todas las de perder. Aun cansado, fatigado, y herido, es capaz de ir al encuentro nuevamente con su adversario si fue separado.
En esto no influye más la fatiga, el cansancio, y mucho menos tiene que ver las heridas o el dolor. Decir que un perro con gameness es insensible al dolor es algo erróneo.
Esta conducta es anormal en los perros, y anti-natural, debido a que el perro pierde el "instinto de conservación".
El gameness es una característica de la raza APBT...( quizá la más importante, y definitivamente lo que los hace diferentes a cualquier otra raza ), pero entonces surgen algunas confusiones:
1) Cualquier otra raza la puede presentar si se los selecciona basándose en el gameness. Claro que sí, pero llevaría unos cuantos años realizar las cruzas, mestizajes y la cría selectiva necesaria.
2) No todos los APBT son perros con gameness. Hasta hijos de padres y madres con game probado, pueden pararse y retirarse ante un adversario. Esto es porque se cree que genéticamente, es una combinación de genes recesivos (no 1 solo gen, sino una combinación) y por qué además, las experiencias vividas influyen muchísimo.
3) Se pueden ver algunas "expresiones" del gameness en otras actividades y deportes caninos, pero no se puede demostrar que un perro es "game" a partir de estas actividades. Esto sería como querer demostrar que un caballo de carrera es veloz por que lleva un carro más rápido que un burro. El termino con que fue denominado esto, para no confundir a veces, y hasta para diferenciar las peleas, y evitar caer en la charla de las peleas, es "soundness".
4) El APBT no fue seleccionado solo por gameness y peleas. Si bien estas cosas existieron y fueron gran parte de la base de selección, hay muchísimas cualidades más. Entre ellas la fuerza, la velocidad, la mordida, la capacidad respiratoria y hasta la falta de agresividad hacia el humano. Como si esto fuera poco, también la capacidad de trasmitir estas cosas a sus hijos. En concordancia con todo esto, Ningún criador de A-P-B-T, tendría en su plan de cría un perro que muestre agresividad hacia el humano.Ver video "EL GAME EN LOS PITBULL APBT (La agresividad no es lo mismo que el geimnass)"