Seminario "Arte, comunicación y memoria"
Arte,Arte y Arte
Video
Ver video "Arte,Arte y Arte"
Memoria y sueño: Memoria implicita
La memoria no declarativa o implícita es aquella que almacena reglas, acciones y procesos que nos permiten realizar tareas. Se trata de la memoria del CÓMO, también llamada procedimental y se localiza muy probablemente en hipocampo y cortex prefrontal. Este tipo de memoria, parece estar más influida por un adecuado sueño REM. Durante esta fase la corteza cerebral se encuentra muy activa, mostrando una actividad electroencefalográfica que recuerda a la vigilia. No se trata, por tanto, de un estado de reposo sino de gran actividad, por lo que es probable, que no sólo se procesen las habilidades visuomotoras, sino que también se adquieran de forma implícita las reglas que definen la secuencia de estímulos.
Pero vamos más allá, no solo es necesaria una adecuada proporción de ambas fases para la correcta consolidación de la memoria, lo que se ha denominado teoría del proceso dual, descrita entre otros por Smith C. en 1995; si no que también es imprescindible que se produzca una sucesión de sueño NREM-REM de forma ordenada. Esta es la teoría secuencial de M. Ambrosini y A. Giuditta que lejos de contradecir la del proceso dual, realmente la complementa.
En conclusión, conociendo como se consolida la memoria en individuos sanos, podremos llegar a comprender, aunque sea en parte, que ocurre con la memoria en los pacientes con trastornos del sueño como el insomnio primario, como propone Nissen y colaboradores en un trabajo recientemente publicado en Journal Sleep Research. Pero también en pacientes con alteraciones del sueño asociados a trastornos médicos o psiquiátricos, como la depresión o esquizofrenia; e incluso el efecto que sobre la consolidación de los recuerdos puede tener los distintos tratamientos empleados.Ver video "Memoria y sueño: Memoria implicita"
Sueño y memoria
Al estar despierta una persona, los movimientos que efectúan los ojos están a merced de centros más evolucionados que los pons. Cuando se realiza un movimiento con el ojo, el cerebro es receptor de mensajes que tienen la función de controlar la percepción. Bajo el sueño, las células nerviosas del pontino transmiten información sobre los movimientos oculares hasta los centros principales del cerebro. Ahora bien, dicha información consistiría, en ocasiones, en una llana incoherencia para el sistema cerebral que, en una persona despierta, comienza el movimiento de los ojos. Consiguientemente, se concibe al sueño como una forma de ordenar información, como una función biológica que intenta otorgar sentido a esa fuente de información incoherente. El absurdo de los sueños, teorizan ambos psiquiatras, es la falla del cerebro por integrar adecuadamente su propia información. El cerebro, tras recibir la información proveniente de los ojos en el MOR, intenta compararla con la fuente de datos disponibles en la memoria a corto plazo.
La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas:
Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos;
Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento;
Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de sueño y sobre la memoria, y
Re-expresión de los patrones de comportamiento específico neuronal durante el sueño post-entrenamiento.
Estos estudios confirman convincentemente la idea de que el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado escasos para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis recientemente expuesta de que la consolidación de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueño MOR y NMOR.Ver video "Sueño y memoria"
Memoria y olvido
Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, por lo tanto los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Ver video "Memoria y olvido"
Memoria y cerebero
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje
Ver video "Memoria y cerebero"
Cerebro y memoria
El cerebro dispone de una “memoria de trabajo”, una especie de memoria RAM utilizada por los ordenadores, que nos permite disponer de información útil mucho más rápidamente que la almacenada en la memoria principal. Investigadores norteamericanos han conseguido ahora descifrar su funcionamiento, descubriendo que la memoria de trabajo actúa como una cámara de alta resolución, recogiendo del entorno características u objetos en alta resolución, desechando el resto de lo que vemos o notamos, es decir, eliminando el “ruido” sensorial. Una serie de pruebas realizadas con voluntarios demostraron que, actuando de esta forma, la memoria de trabajo nos ayuda a llevar a cabo actividades como resolver problemas nuevos o aprender nuevo vocabulario.
Ver video "Cerebro y memoria"
recuerdos y memorias
recuerdos y memorias
Ver video "recuerdos y memorias"
memoria y salud
http://www.desarrollatucerebro.com/blog
la memoria es muy importante para una buena retencion de informacion y para una buena salud.Ver video "memoria y salud"
Buenas noticias: Teléfonos inteligentes mejoran la memoria y tecnología salva el arte en Ucrania
Tenemos buenas noticias de esta última semana y tenemos que contártelas.
Ver video "Buenas noticias: Teléfonos inteligentes mejoran la memoria y tecnología salva el arte en Ucrania"
MEMORIA Y JUSTICIA - AYACUCHO
Yumi Tv Ayacucho Enlace Nacional
Ver video "MEMORIA Y JUSTICIA - AYACUCHO"
Cafeina y cerebro: Memoria y placer
La explicación habitual es que “la cafeína disminuye el sueño por el bloqueo del receptor de adenosina”, pero ¿qué significa esto? Todo el tiempo que estamos despiertos las neuronas de nuestro cerebro están produciendo esta sustancia, que actúa en diversos procesos bioquímicos y tiene también “efectos sedantes e inhibitorios sobre la actividad neuronal”. Nuestro sistema nervioso está monitorizando constantemente los niveles de adenosina mediante diversos receptores y cuando alcanzan un cierto punto, lo normal es que comencemos a sentir sueño o ganas de descansar. En realidad, lo que hace la cafeína es acoplarse a esos receptores, gracias a que es estructuralmente muy parecida a la adenosina, pero no los activa, sino que sólo los bloquea. Con esos receptores bloqueados, otros estimulantes naturales del cerebro, como la dopamina y el glutamato, pueden hacer su trabajo de manera más libre y provocan ese “efecto temporal de restauración del nivel de alerta” que atribuimos a las sustancias como el café o el té. Todo esto a grandes rasgos y simplificando bastante, porque las decenas de interacciones de la cafeína con otras sustancias del cerebro aún no están del todo claras, y la sustancia tiene un efecto muy diferente en unos individuos y en otros, según la edad, el peso o la genética. Lo importante es comprender que, como resumen en Lifehacker, más que apretar el acelerador de nuestro cerebro, se podría decir que lo que hace la cafeína es bloquear el suave freno de la adenosina. O dicho de otra forma, retira al cerebro la señal de “estoy cansado” y le obliga a trabajar de una manera distinta y más “despierta”. Aunque el efecto solo dura unas horas y nunca cuando el cansancio es extremo.
Ver video "Cafeina y cerebro: Memoria y placer"
Arte y Futuro
Ver video "Arte y Futuro"
Muerto y sin memoria
*.*
Ver video "Muerto y sin memoria"
Arte y Detalle
Nuestra Florería Arte y Detalle tiene 20 años de experiencia trabajando con profesionalismo y creatividad. Contamos con arreglos florales que van desde un pequeño detalle hasta los más sofisticados diseños vanguardistas. Tenemos una extensa gama en presentes como son: arreglos primaverales, frutales, de orquídeas, tulipanes, rosas, entre otros, adaptándonos al gusto de cada cliente. Adecuamos arreglos para diversas ocasiones como son: cumpleaños, eventos corporativos, graduaciones, inauguraciones, toma de puestos y condolencias. Para su comodidad contamos con servicio a domicilio en el Distrito Federal y área conurbada, así como entregas nacionales e internacionales en tiempo y forma. Los invitamos a visitar su Florería Arte y Detalle donde lo atenderemos con un trato cercano y amable.
http://video.plenummedia.com.mx/floreria-arte-y-detalle-colonia-cuauhtemocVer video "Arte y Detalle"
ARTE Y ENTRETENIMIENTO
arte
Ver video "ARTE Y ENTRETENIMIENTO"
arte y entretenimiento
arte y entretenimiento
Ver video "arte y entretenimiento"
DANZA Y ARTE.
Esta chica atractiva demuestra como mover las caderas en un concurso repleto de talentos.
Ver video "DANZA Y ARTE."
Estereognosia: Tacto y memoria
La estereognosia es la facultad que permite al sujeto el reconocimiento de un objeto, y de sus cualidades (forma, contorno, etc.), por medio de la palpación y sin el auxilio de otros sentidos.
Ver video "Estereognosia: Tacto y memoria"
Mitos Memoria y Cerebro
Ver video "Mitos Memoria y Cerebro"
"Arte" y "Sano"
Noticias e información de ecología multisoporte en EFEverde (http://www.efeverde.com) la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE. También ciencia y tecnología en EFEfuturo: http://www.efefuturo.com
¿Quieres acceder a todos nuestros vídeos y novedades sobre medio ambiente, videojuegos, tecnologia y ocio digital? Multimedia de Futuro de la Agencia EFE ventas@efe.es +34 913467100
Información ambiental en Español http://www.efeverde.com
Información ambiental en portugues (Brasil) http://www.efeverde.com.br
Información ambiental en Galego
http://twitter.com/efeverde
EFEciencia: http://twitter.com/efeciencia
EFEtec: http://twitter.com/efe_tec
Enlace para la descarga de la aplicación ambiental de EFEverde para iPad desde itunes
http://itunes.apple.com/es/app/id504282784?mt=8
Otras aplicaciones (apps) ambientales de EFEverde que se pueden descargar:
Enlace para la descargad de la app para iPhone
http://itunes.apple.com/es/app/efeverde/id481979366?mt=8
Enlace para la descarga de aplicación de EFEverde desde Android Market (free):
https://market.android.com/details?id=com.tantacom.apps.phone.efeverde
Tb:
http://paper.li/EFEciencia/1335946961
http://paper.li/EFE_tec/1335945879
http://www.efeverde.es
http://www.efeverde.org
EFEverde en Pinterest http://pinterest.com/efeverde/Ver video ""Arte" y "Sano""
MEMORIA Y DIÁLOGO - LIMA
Tv Cultura Lima Enlace Nacional
Ver video "MEMORIA Y DIÁLOGO - LIMA"
Hipocampo: Memoria y olvido
Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.. El olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por un haber pasado un largo tiempo de una experiencia o por la pérdida de entrenamiento de cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de ciertas conexiones sinápticas. A mediados del siglo XX se pudo establecer con razonable seguridad de que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas. Las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico que es transmitido a través de sus axones y recibidos por otras neuronas en sus dendritas. La activación frecuente de un contacto o sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente se conjetura que la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona presináptica o postsináptica, produce un decaimiento exponencial de la efectividad de dicha sinapsis. Si un determinado recuerdo se evoca muy poco frecuentemente el efecto de decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso produciéndose una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que acaba por afectar a algún circuito neuronal que interviene en el recuerdo o la habilidad perdidas.
Ver video "Hipocampo: Memoria y olvido"
Cerebro: Memoria y olvido
El cerebro dispone de una “memoria de trabajo”, una especie de memoria RAM utilizada por los ordenadores, que nos permite disponer de información útil mucho más rápidamente que la almacenada en la memoria principal. Investigadores norteamericanos han conseguido ahora descifrar su funcionamiento, descubriendo que la memoria de trabajo actúa como una cámara de alta resolución, recogiendo del entorno características u objetos en alta resolución, desechando el resto de lo que vemos o notamos, es decir, eliminando el “ruido” sensorial. Una serie de pruebas realizadas con voluntarios demostraron que, actuando de esta forma, la memoria de trabajo nos ayuda a llevar a cabo actividades como resolver problemas nuevos o aprender nuevo vocabulario.
Ver video "Cerebro: Memoria y olvido"
Síndrome de Williams 2 - Memoria "literaria" y Memoria Semántica
Conferencia sobre las habilidades, destrezas, y competencias musicales, presentes en el Síndrome de Williams, sobre modelos actuales en lectoescritura, y sobre algunas leyendas urbanas / Aula Cultural de El Corte Inglés de Alicante
www.musiclanguagefrontiers.comVer video "Síndrome de Williams 2 - Memoria "literaria" y Memoria Semántica"
Memoria y olvido: Filtros atencionales
¿Por qué somos capaces de prestar atención a algunas cosas mientras ignoramos otras?, ¿por qué a veces es tan difícil mantenernos focalizados en una tarea y
nos distraemos cuando algún estímulo aparece? ¿De qué manera puedo favorecer
que me vean y presten atención los conductores cuando salgo a andar en bicicleta?
La atención se encuentra presente en casi todos los dominios del pensamiento y de
las emociones humanas.Ver video "Memoria y olvido: Filtros atencionales"
Arte, medios y violencia
Ver video "Arte, medios y violencia"
Mertxe Aizpurua - memoria y víctimas
Ver video "Mertxe Aizpurua - memoria y víctimas"
Cerebro: Memoria, percepcion y atencion
Cuando atendemos a un objeto concreto, en nuestro cerebro se activan dos áreas separadas espacialmente pero que, sin embargo, comienzan a trabajar juntas. Dichas regiones se encienden al unísono, como si fueran un coro, gracias a las llamadas “ondas gamma” del cerebro, ondulaciones de alta frecuencia que van de un lado a otro y que tradicionalmente se han relacionado con los procesos de percepción y de conciencia. Este “coro neuronal”, que ha sido ahora constatado por científicos en el estudio del cerebro de dos monos, ayudará a comprender mejor cómo funciona la percepción y también cómo se producen ciertos trastornos, como la esquizofrenia.
Ver video "Cerebro: Memoria, percepcion y atencion"
Premio Arte y Pico
Premio Arte y Pico
Ver video "Premio Arte y Pico"
Olvido y memoria: Facundo Manes
Los problemas de memoria suelen ser una queja frecuente en la población general en todas las edades aunque principalmente en los adultos mayores. El diagnóstico temprano es esencial para su efectivo control. La evaluación precoz y rápido tratamiento pueden prevenir un posible deterioro de la memoria y recuperar ésta a niveles previos de funcionamiento. Son múltiples las causas que pueden presentar trastornos de la memoria: envejecimiento normal, ansiedad, estrés, depresión, inicio temprano de cuadros demenciales (como la Enfermedad de Alzheimer), enfermedades cerebrovasculares, Enfermedad de Parkinson, consumo de alcohol y drogas, infecciones o tumores cerebrales, epilepsia, traumatismos encefalocraneanos, apnea de sueño, deficiencias vitamínicas, intoxicación por metales pesados o monóxido de carbono, alteraciones tiroideas, hidrocefalia normotensiva y otras enfermedades neurodegenerativas como Enfermedad de Huntington.
Ver video "Olvido y memoria: Facundo Manes"
Cerebro adolescente: Memoria y creatividad
Este magnífico video elaborado por la Clínic Universitaria deNavarra (CUN) pretende mostrar qué papel juegan las emociones en el almacenamiento de nuestros recuerdos, cómo influyen las experiencias positivas y negativas en la conformación de nuestra personalidad, o cómo se formó y almacenó nuestro recuerdo de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, como ejemplo de hecho traumático.
Ver video "Cerebro adolescente: Memoria y creatividad"
Memoria y estimulacion cognitiva: Mnemotecnia
La memoria viene a ser el substrato sobre el que opera la inteligencia. Sin el cuidado y educación de este substrato la inteligencia se resiente y debilita , como en un jardín abandonado crecen las malas hierbas . Sin embargo, si mimamos este jardín, si lo fortalecemos con los nutrientes necesarios y lo mantenemos limpio y ordenado estaremos favoreciendo en él la aparición de hermosas plantas y flores. Esto mismo ocurre con nuestra mente, pues la mejora de la memoria redunda en la abundancia de nuestras ideas, así como en la agilidad mental y la confianza en uno mismo.
Ver video "Memoria y estimulacion cognitiva: Mnemotecnia"
Adrenalina: Memoria y deprivacion sensorial
La privación sensorial o el aislamiento de percepción es la reducción deliberada o eliminación de estímulos de uno o más de los sentidos. Dispositivos simples, como vendas o capuchas y orejeras pueden cortar la vista y el oído, respectivamente, mientras que los dispositivos más complejos también pueden cortar el sentido del olfato, el tacto, el gusto, thermoception y «gravedad». La privación sensorial se ha utilizado en diversas medicinas alternativas y en experimentos psicológicos. Sesiones de corta duración de la privación sensorial se describen como relajante y propicio a la meditación, sin embargo, la privación sensorial extendida o forzada puede dar lugar a ansiedad extrema, alucinaciones, pensamientos extraños, y la depresión.
Ver video "Adrenalina: Memoria y deprivacion sensorial"
Memoria Flash: Sexting y desinhibición
Aunque desde 2004 existen las redes sociales, actualmente el sexting se ha convertido en una herramienta de amenaza principalmente entre adolescentes.
20 junio de 2018
COMENTA ESTE VIDEO Y COMPARTELO CON TUS AMIGOS
Para más información entra: http://www.youtube.com/excelsiortv
No olvides dejarnos tus comentarios y visitarnos en
Facebook: https://www.facebook.com/ExcelsiorMex
Twitter: https://twitter.com/Excelsior_Mex
Sitio: http://www.excelsior.com.mx/tv
Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UClqo4ZAAZ01HQdCTlovCgkAVer video "Memoria Flash: Sexting y desinhibición"
Memoria y cerebro: Redes Neurales
Hasta ahora, se había pensado que el cerebro humano utilizaba dos mecanismos distintos para formar recuerdos a largo plazo o recuerdos a corto plazo. Esta teoría, sin embargo, acaba de ser desafiada por los resultados de una investigación de científicos de la University College de Londres, en la que se ha puesto de manifiesto que la distinción no es tan sencilla. Los recuerdos a corto plazo estarían formados por dos redes neuronales muy distintas, una de ellas responsable también de la memoria de larga duración
Ver video "Memoria y cerebro: Redes Neurales"
Envejecimiento y memoria: Estimulacion cognitiva y fisica
La estimulación cognitiva, engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento cognitivo en general (memoria, lenguaje, atención, concentración, razonamiento, abstacción, operaciones aritméticas y praxias) por medio de programas de estimulación. Consiste en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes, con la intención de mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y disminuir la dependencia del enfermo. Lo más importante, es que al trabajar sobre las capacidades residuales (las que aún conservan) de la persona (y no las que ya ha perdido), lograrán evitar la frustración del enfermo. Todo esto contribuirá a una mejora global de la conducta y estado de ánimo como consecuencia de una mejora de autoeficacia y autoestima por parte del enfermo.
Ver video "Envejecimiento y memoria: Estimulacion cognitiva y fisica"
Cerebro: Memoria y envejecimiento (RMf)
En los últimos años se ha comprobado que el estudio de las funciones cognitivas asociadas al lóbulo temporal medial (LTM) es muy importante para entender diversas patologías del sistema nervioso central (SNC), como la enfermedad de Alzheimer (EA). Dos de las técnicas más utilizadas son la resonancia magnética estructural (RM) y la espectroscopia por resonancia magnética (RME-1H). La RM permite la medición volumétrica de estructuras relevantes, y el hipocampo y la corteza entorrinal incluida en
la corteza parahipocampal son las más estudiadas en la EA. Desde los primeros estadios de la enfermedad se puede observar una atrofia bilateral en ambas estructuras del LTM. En individuos con DCL se ha visto una mayor atrofia del hipocampo que en el grupo control, pero una menor atrofia que el grupo de EA. Cuando queremos recuperar una información previamente tiene que haberse codificado. Con el envejecimiento esta capacidad se va perdiendo.Ver video "Cerebro: Memoria y envejecimiento (RMf)"
La inteligencia y la memoria.
Ver video "La inteligencia y la memoria."
Educación y TIC Módulo Memoria
Educación y Tic - Módulo Memoria
trabajo prácticoVer video "Educación y TIC Módulo Memoria"
Memoria y cerebro: Surco intraparietal
El segmento horizontal del surco intraparietal (SHSIP): representación de las cantidades y sus relaciones. También interviene en la ordenación alfabética y el cálculo. El síndrome de Turner es una alteración del cromosoma X, que produce el trastorno del cálculo (discalculia) y en concreto de la capacidad de determinar cantidades pequeñas de forma instantánea y sin necesidad de contar (subitizing) y de calcular; No hay alteración en la lectura y escritura de números y la práctica de la multiplicación por tablas. El síndrome X frágil altera también el procesamiento numérico. Se ha sugerido que el surco intraparietal está también relacionado con el procesamiento espacial.
Ver video "Memoria y cerebro: Surco intraparietal"
Memoria y receptores NMDA (Glutamato)
Se ha relacionado al glutamato con un tipo de memoria, representado por el fenómeno conocido como potenciación a largo plazo, a nivel de la sinapsis. Todos estos factores han contribuido a estimular la investigación sobre los aminoácidos excitadores; pero fundamentalmente tendremos encuenta al receptor: N-metil-D-aspartato (NMDA) dado al papel que cumple en la transmisión glutamatérgica.
La razón mas sencilla del enfoque del estudio hacia los receptores NMDA, es dado su abundancia en el sistema nervioso, y su implicación en numerosas funciones, algunas de ellas tan importantes para el buen funcionamiento del cerebro como el aprendizaje o la memoria, mientras que en otras ocasiones están implicados en mecanismos de muerte neuronal o en enfermedades como la epilepsia. Sin lugar a dudas, por estas razones, se ha impulsado el estudio de estos receptores en el desarrollo del aprendizaje y memoria.Ver video "Memoria y receptores NMDA (Glutamato)"
Arte y Cultura Taurina
Cel3ebridades aficionadas al arte de la tauromaquia 2023-08-02
Ver video "Arte y Cultura Taurina"
taller arte y lectura
taller de arte y lectura para niños y niñas de 2 a 6 años, orientado a fortalecer la creatividad, la lectura y escritura, tambien motivación a quere la lectura ya que son herramientas muy importantes para el desarrollo en las siguientes etapas de crecimiento.
Ver video "taller arte y lectura"
AREA restaurante y arte
publicidad informal del restaurante AREA, Mendoza, Argentina
Ver video "AREA restaurante y arte"
ARTE LITERATURA Y BOHEMIA
Ver video "ARTE LITERATURA Y BOHEMIA"
Silenciados - Jovenes y Memoria 2019
Ver video "Silenciados - Jovenes y Memoria 2019"
ARTE LITERATURA Y BOHEMIA
Ver video "ARTE LITERATURA Y BOHEMIA"
Ultros - Arte y combate
Este juego de aspecto psicodélico vuelve a mostrarse.
Ver video "Ultros - Arte y combate"
BIENAL ARTE Y TECNOLOGIA
Ver video "BIENAL ARTE Y TECNOLOGIA"
Extasis y memoria (V. Curran)
Los efectos cognitivos ocasionados por la MDMA parecen deberse al incremento de las tasas de monoaminas en el SNC, por lo que el éxtasis mimetizaría las acciones neurofisiológicas de éstas. Además, la MDMA facilita la excitabilidad nerviosa motora (mediada por vías noradrenérgicas, dopaminérgicas o serotoninérgicas), lo que explica la hipertonía musculotendinosa observada en consumidores de éxtasis. El mecanismo principal de la euforia inducida por MDMA es el incremento serotoninérgico y dopaminérgico que provoca esta sustancia en el núcleo accumbens, propiedad que c omparte con otras drogas de abuso, como la cocaína, el alcohol y los opiáceos, entre otras. Precisamente, las conexiones de las neuronas postsinápticas del núcleo accumbens son vitales en el fenómeno de recompensa inducido por la MDMA. Uno de los efectos que se han hallado en la investigación con humanos es la pérdida de memoria verbal a corto plazo tal y como atestiguan los estudios de la Dra. Valery Curran.
Ver video "Extasis y memoria (V. Curran)"
¡Belleza, estilo y arte!
Magia sobre ruedas
Ver video "¡Belleza, estilo y arte!"
2 de octubre, Dolor y Memoria
Este 2 de octubre se cumple el 50 aniversario de la masacre estudiantil en Tlatelolco; te presentamos nuestro especial
“2 de octubre, Dolor y Memoria”.Ver video "2 de octubre, Dolor y Memoria"
Producto Final - Seminario Memoria y Territorio
El siguiente video ha sido creado por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPN para el seminario "Memoria, Territorio y Construcción de Identidad" con el fin de dar a conocer sus experiencias de indagación en relación al proyecto desarrollado por el CNMH y publicado en 2018 titulado "Narrativas de la Guerra a través del Paisaje", les damos las gracias a todas las personas e instituciones que han proveído a este video material para ayudarnos a ilustrar este trabajo.
De igual forma agradecer a todos las compañeras y compañeros participes del seminario y a la profesora Nathalia Martinez Mora por guiarnos en el proceso investigativo en relación a este proyecto.
Por ultimo aclarar que este es un material sin animo de lucro y que por ende queda prohibida su reproducción y monetización bajo ninguna circunstancia.
Muchas Gracias y esperamos disfruten de este material.
Visita la experiencia aquí:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/index.html
Para mas contenidos visita nuestro podcast:
https://www.spreaker.com/user/memoria_06Ver video "Producto Final - Seminario Memoria y Territorio"
Impresionante estudiante de arte y diseño hace arte facial
Ver video "Impresionante estudiante de arte y diseño hace arte facial"
Carrera contrarreloj para mantener la memoria del arte rupestre de Cosquer
Toulouse (Francia), 28 mar (EFE).- (Imagen: Mario García Sánchez) Expertos en arte prehistórico trabajan contrarreloj para mantener la memoria de las pinturas de la gruta subterránea de Cosquer, inundada por la subida del nivel del mar, y cuyas más de 500 obras rupestres se perderán definitivamente.
Ver video "Carrera contrarreloj para mantener la memoria del arte rupestre de Cosquer"