Videos relacionados con coincide el clima del bosque mediterraneo con el clima mediterraneo

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Bosque mediterráneo: EL ACORAZADO DEL BOSQUE | Grandes documentales

  • Bosque mediterráneo: EL ACORAZADO DEL BOSQUE | Grandes documentales

    EPISODIO 1 - La cuenca del Mediterráneo se encuentra en una de las zonas templadas del planeta. El clima subtropical lo hace más frío y húmedo aquí en invierno, cálido y seco en verano y templado y lluvioso en otoño y primavera. Ocupada por seres humanos desde hace más de 8000 años, la cuenca mediterránea ha experimentado cambios drásticos en sus bosques y áreas boscosas, pero, no obstante, todavía se encuentran entre las más diversas del planeta. Desde tierras pantanosas a altas cadenas montañosas, desde bosques de encinas y alcornoques hasta bosques de robles y pinos en lo alto de las montañas.

    La cuenca del Mediterráneo es una de las regiones más ricas del planeta. La encrucijada de Europa, Asia y África se considera una de las zonas de mayor biodiversidad. Una gran cantidad de especies animales y vegetales únicas en la región viven en sus diversos hábitats.


    Grandes documentales - Las historias del bosque mediterráneo: El acorazado del bosque

    Ver video "Bosque mediterráneo: EL ACORAZADO DEL BOSQUE | Grandes documentales"

  • WildMed, el último bosque mediterráneo Tráiler

    Ver video "WildMed, el último bosque mediterráneo Tráiler"

  • WildMed, el último bosque mediterráneo Tráiler

    Ver video "WildMed, el último bosque mediterráneo Tráiler"

  • BOSQUES MEDITERRANEOS

    Ver video "BOSQUES MEDITERRANEOS"

  • Los líderes del Mediterráneo europeo se unen por el clima y la migración

    Atenas (Grecia), 17 sep (EFE).- Tras un verano marcado por trágicos incendios y la crisis en Afganistán, los líderes euromediterráneos coincidieron hoy en Atenas en que hay que formar un frente común para paliar la emergencia climática y controlar los flujos migratorios.
    IMAGEN: SEÑAL INSTITUCIONAL.

    Ver video "Los líderes del Mediterráneo europeo se unen por el clima y la migración"

  • (DVD08) (16) BOSQUE MEDITERRANEO

    Ver video "(DVD08) (16) BOSQUE MEDITERRANEO"

  • Una familia de monos diminutos se aclimata al clima mediterráneo

    El titi pigmeo pesa apenas 100 gramos y cabe en la palma de la mano. Es el mono mas pequeño del mundo.
    Aunque la especie es autóctona del bosque amazónico esta familia se ha adaptado muy bien al clima mediterráneo donde ya ha comenzado a echar raíces.

    Ver video "Una familia de monos diminutos se aclimata al clima mediterráneo"

  • California, un clima mediterráneo que adopta forma de tormenta o sequía

    Ver video "California, un clima mediterráneo que adopta forma de tormenta o sequía"

  • El mar Mediterráneo alcanza un nuevo récord de temperatura

    La temperatura mediana sube a los 28,4 ºC, superando el pico de 2003, según el Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus.

    Ver video "El mar Mediterráneo alcanza un nuevo récord de temperatura"

  • Brasil: bosques nuevos para agua y clima

    De la antaño gigantesca Selva Atlántica apenas queda un 20 por ciento, el resto fue talado, a pesar de que la selva es de vital importancia para el suministro de agua de São Paulo y Rio de Janeiro. Dos hermanas se dieron a la tarea de reforestar el bosque perdido.

    Ver video "Brasil: bosques nuevos para agua y clima"

  • Clima del 21de septiembre: La llegada del Primer frente frío de la temporada coincide con la terminación del Verano

    El frente ocasionará descenso de la temperatura, tormentas eléctricas con chubascos fuertes y vientos

    Ver video "Clima del 21de septiembre: La llegada del Primer frente frío de la temporada coincide con la terminación del Verano"

  • Torrox es la localidad con mejor clima de Europa

    La localidad malagueña de Torrox es la población con mejor clima de Europa según un estudio climatológico que se ha presentado hoy en Málaga. Elaborado por la empresa Meteogroup y que cuenta con el patrocinio del Grupo El Fuerte, este informe ha comparado el clima de Torrox con otras 21 localidades del Mediterráneo. 

    Ver video "Torrox es la localidad con mejor clima de Europa"

  • Director de la OIM: "Hay más personas desplazadas por el cambio climático que por los conflictos"

    En este último episodio de The Global Conversation, Euronews habla con el jefe de la OIM, António Vitorino, sobre la respuesta de Europa al aumento vertiginoso de la migración, las travesías mortales en el Mediterráneo y los desplazamientos provocados por el clima.

    Ver video "Director de la OIM: "Hay más personas desplazadas por el cambio climático que por los conflictos""

  • Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso

    El naufragio de un yate de lujo atracado frente a las costas de Sicilia es el más reciente aviso de que el Mediterráneo se está convirtiendo en un mar cada vez más peligroso para navegar, afirman expertos en clima y navegantes.

    Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Tras-naufragio-del-Bayesian-expertos-afirman-que-el-Mediterraneo-es-cada-vez-mas-peligroso-20240820-0047.html
    Twitter: https://twitter.com/eleconomista
    Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/
    Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx

    #ElEconomista #CapitalHumano #EETV

    Ver video "Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso"

  • Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso

    El naufragio de un yate de lujo atracado frente a las costas de Sicilia es el más reciente aviso de que el Mediterráneo se está convirtiendo en un mar cada vez más peligroso para navegar, afirman expertos en clima y navegantes.

    Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Tras-naufragio-del-Bayesian-expertos-afirman-que-el-Mediterraneo-es-cada-vez-mas-peligroso-20240820-0047.html
    Twitter: https://twitter.com/eleconomista
    Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/
    Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx

    #ElEconomista #CapitalHumano #EETV

    Ver video "Tras naufragio del Bayesian, expertos afirman que el Mediterráneo es cada vez más peligroso"

  • Krk, la mayor isla croata | Euromaxx

    Krk posee todo lo que una región requiere para el éxito turístico: un templado clima mediterráneo, variedad natural y diversidad cultural. Ya en la Antigüedad se la conocía como "la isla dorada".

    Ver video "Krk, la mayor isla croata | Euromaxx"

  • Gabón invierte en el futuro de la Tierra con la protección de su bosque tropical

    ‘Pulmón verde’ del planeta, es el mayor bosque tropical del mundo después de la Amazonia. El bosque africano de la cuenca del Congo es clave para el clima y la biodiversidad. Entre los seis países que abarca, está Gabón.

    Ver video "Gabón invierte en el futuro de la Tierra con la protección de su bosque tropical"

  • Protección climática y forestal en las cuencas del Congo | Global 3000

    En los bosques, aparentemente infinitos, de las cuencas del Congo se genera el clima del África Central. El segundo pulmón verde de la tierra, después del Amazonas, es el nombre que recibe esta región, ubicada en el corazón de África.

    Ver video "Protección climática y forestal en las cuencas del Congo | Global 3000"

  • Krk, la mayor isla croata | Euromaxx

    Krk posee todo lo que una región requiere para el éxito turístico: un templado clima mediterráneo, variedad natural y diversidad cultural. Ya en la Antigüedad se la conocía como "La isla dorada". Nuestra sección "Euromaxx de viajes" les presenta la isla.

    Ver video "Krk, la mayor isla croata | Euromaxx"

  • Somos documentales - Los habitantes ocultos de Sierra Morena - 19/04/2024

    Sinopsis
    Sierra Morena es uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta. Cientos de especies, tanto animales como vegetales, se han adaptado a este clima mediterráneo semiárido. La lucha por la supervivencia es constante y no se sabe cuándo ni dónde surgirá el peligro. Pero si el aumento de temperaturas que sufre nuestro planeta continúa al ritmo habitual, en pocos años este complejo ecosistema irá desapareciendo.

    Ver video "Somos documentales - Los habitantes ocultos de Sierra Morena - 19/04/2024"

  • España ha perdido el 20 por ciento de sus recursos hídricos en los últimos cincuenta años

    Perdemos agua cada año. Los recursos hidrícos han caído un 20% en los últimos cinco decenios. La sequías habituales en el clima mediterráneo son cada vez más frecuentes e intensas, mientras que las escasas lluvias tienden a ser torrenciales. Como resultado la mayor parte del territorio hidrográfico de la península está en alerta o emergencia por sequía.

    Ver video "España ha perdido el 20 por ciento de sus recursos hídricos en los últimos cincuenta años"

  • Aceites con vocación de futuro en Mallorca

    Lluvia de olivas en los últimos días de recolecta en Mallorca. La recolección, que se puede hacer tanto de manera artesanal como con maquinaria, arroja para este 2017 unos resultados sobresalientes.
    Recorremos una de las fincas con mayor producción de aceite de oliva de Mallorca. De estos olivos, de esta almazara, saldrán más de cien mil litros de oro líquido.
    El clima mediterráneo hace del aceite mallorquín un zumo único. Un proverbio griego decía que los olivos siempre tienen que ver el mar, ese mar amarillo que se saborea a cada trago.

    Ver video "Aceites con vocación de futuro en Mallorca"

  • ¿Por qué tiene tanto valor el bosque?

    El bosque nos proporciona madera, y también es beneficioso para el clima, pues absorbe CO2. Por eso, en todo el mundo, hay numerosos proyectos de reforestación, a pesar de los cuales se pierden cada día grandes superficies de bosque.

    Ver video "¿Por qué tiene tanto valor el bosque?"

  • España podría enfrentarse a la peor sequía en 20 años

    Si no llueve intensamente este otoño, España sufrirá la peor sequía en más de veinte años. La situación es similar a la vivida en los años 90. Son períodos de escasas precipitaciones, que duran entre dos y cuatro años,  propios del clima mediterráneo. Aunque el aumento de las temperaturas, a consecuencia del cambio climático, augura sequías más extremas y más duraderas. El agua embalsada en los pantanos ha caido entre un 30 y un 50 por ciento, según las cuencas hidrográficas.

    Ver video "España podría enfrentarse a la peor sequía en 20 años"

  • De tales bosques, estas aguas

    Del tamaño original de la gigantesca Selva Atlántica apenas queda un 20%: el resto fue talado. La destrucción masiva de bosques tiene repercusiones en el clima global y también a nivel local, pues la selva tiene un papel fundamental en el suministro de agua en ciudades como São Paulo y Rio de Janeiro. Dos hermanas se dedican en cuerpo y alma a reforestar el bosque perdido.

    Ver video "De tales bosques, estas aguas"

  • En tres décadas, casi una quinta parte del uso de suelo en Jalisco ha sido modificado

    #Jalisco #Árboles
    En los últimos años Jalisco ha acabado con los bosques y áreas verdes que provocaban un clima ideal, en las últimas décadas las manchas urbanas y el concreto han ocupado el lugar de los corredores de árboles rompiendo el ciclo natural del agua, por lo que la sequía se agrava cada vez más en la región, explica el director de División de Ciencias Biológicas y Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

    Ver video "En tres décadas, casi una quinta parte del uso de suelo en Jalisco ha sido modificado"

  • Roma fue sorprendida por nevada

    Roma se cubrió de nieve este lunes, para sorpresa de los vecinos y visitantes de la ciudad milenaria, donde incluso se reportaron cierres de escuelas. La capital de Italia tiene un clima mediterráneo cálido, con temperaturas promedio en los meses de invierno de alrededor de 8 grados, lo que hace que las nevadas sean muy raras. La última vez que se registró una caída de nieve en el lugar fue en febrero de 2012.

    Ver video "Roma fue sorprendida por nevada"

  • Paseando con Dinosaurios La Era De Los Titanes

    Hace 152 millones de años, Jurásico superior, Colorado, Estados Unidos. Los continentes comienzan a separarse, el mar gana terreno y el clima se torna más húmedo. Los desiertos gigantescos del Triásico han dejado paso a enormes bosques de coníferas y praderas de helechos, dominadas por toda una variedad de dinosaurios.

    Ver video "Paseando con Dinosaurios La Era De Los Titanes"

  • Escocia: más árboles para proteger el medio ambiente

    Tras ser desforestada hace siglos, el sur de Escocia es ahora una zona seca y árida. Ahora un grupo de voluntarios está reforestando campos de pasto para convertirlos en bosques. Su objetivo: conservar el patrimonio natural y proteger el clima.

    Ver video "Escocia: más árboles para proteger el medio ambiente"

  • Destino Verde | Tundra Siberiana y su cultura | 03-07-2024

    La tundra es el bosque más grande del mundo y en su territorio se encuentra una importante herencia cultural ligada a elementos como la belleza del lago Baikal, y urbes enfrentadas a la inclemencia del clima como Vladivostok y Ekaterimburgo. Así mismo, sus universidades son la fuente de creativos proyectos en diversas áreas.

    Ver video "Destino Verde | Tundra Siberiana y su cultura | 03-07-2024"

  • #OrgullososDeLoQueSomos anima a los españoles a valorar más nuestro país

    ¿Nos sentimos orgullosos de ser españoles? De eso trata precisamente la nueva campaña de whisky DYC que, ahora más que nunca, anima a la sociedad a valorar las cosas buenas que tiene un país como el nuestro bajo el hashtag #OrgullososDeLoQueSomos. Para ello, la marca de whisky ha querido mostrar los prejuicios de los españoles en clave de humor con el spot protagonizado por el humorista Álex Clavero. Y es que, España puede conquistarnos el estómago gracias a su gastronomía, por el clima mediterráneo de nuestras playas o su pasión por la moda.
    Una manera de incentivar a la población a valorar las innumerables cosas buenas por las que sentirnos ‘orgullosos de lo que somos’.

    Ver video "#OrgullososDeLoQueSomos anima a los españoles a valorar más nuestro país"

  • Las cifras más vergonzantes de la crisis migratoria

    El objetivo truncado de llegar a Europa termina, nuevamente, con duras imágenes en el Mediterráneo. Voluntarios de la Media Luna Roja han recuperado 24 cadáveres que el mar ha devuelto a las playas de Libia. Un total de 9.000 inmigrantes han sido rescatados por los servicios de emergencia durante los tres últimos días. Un peligroso viaje en precarias condiciones. Según la ONU, ya son más de 2.000 las personas que han muerto o desaparecido en lo que llevamos de año. Desde enero, unos 73 mil han arribado a las costas italianas. Un aumento del 14 % respecto al mismo periodo del año pasado. El buen clima les anima a jugarse todo a una única carta, la de una travesía incierta y precaria en la que ponen todas sus esperanzas.
    -Redacción-

    Ver video "Las cifras más vergonzantes de la crisis migratoria"

  • Los herbarios de posidonia

    Endémicas del Mediterráneo, las praderas marinas de posidonia cubren una superficie de más de 2 millones de hectáreas a lo largo de las costas. Este bosque submarino de alto interés ecológico está amenazado por el calentamiento global y por los fondeos de barcos cerca de las costas. Videografía sobre los herbarios de posidonias

    Ver video "Los herbarios de posidonia"

  • Pueblos indígenas trataron de hacerse oír en París

    Los pueblos indígenas tratan de hacer oír su voz en la conferencia de París sobre el clima y se presentan como los mejores guardianes de los bosques amenazados de destrucción.

    Video cortesía de afpes

    Ver video "Pueblos indígenas trataron de hacerse oír en París"

  • América del Sur: Un Viaje a través de sus Ecosistemas Únicos

    América del Sur es, sin duda, el continente más rico en especies de la Tierra, albergando una increíble diversidad de ecosistemas que van desde los áridos desiertos hasta los exuberantes bosques nubosos. En el desierto de Atacama, por ejemplo, se pueden encontrar pingüinos que desafían el clima extremo, moviéndose entre colonias de leones marinos. Este contraste climático es solo una muestra de la variedad de hábitats que encontramos en este continente.

    Los frondosos bosques nubosos de los Andes son el hogar de muchas especies endémicas, como el oso andino, que se adapta perfectamente a este entorno escalando árboles de hasta 30 metros de altura. Estos bosques no solo son vitales para la fauna, sino que también juegan un papel crucial en la regulación del clima y la conservación del agua.

    Además, América del Sur cuenta con ríos impresionantes, como el Amazonas, que alberga más de 2,5 millones de especies de insectos y más de 2.000 especies de peces. Este río es fundamental para la biodiversidad global y un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza se entrelaza en un ecosistema complejo.

    Conservar la biodiversidad de América del Sur es esencial, no solo para el bienestar de las especies que viven aquí, sino también para el futuro del planeta. Proteger estos ecosistemas únicos garantizará que las futuras generaciones puedan disfrutar de la riqueza natural que este continente tiene para ofrecer.

    **Hashtags:** #BiodiversidadSudamericana, #EcosistemasÚnicos, #Conservación
    biodiversidad América del Sur, ecosistemas únicos, especies endémicas, desierto de Atacama, bosques nubosos Andes, oso andino, río Amazonas, conservación de especies, fauna de América del Sur, naturaleza y medio ambiente.

    Ver video "América del Sur: Un Viaje a través de sus Ecosistemas Únicos"

  • Sin control, el incendio de la costa francesa que ha quemado 5.000 hectáreas

    Var (Francia), 18 ago (EFE/EPA).- (Imagen: Guillaume Horcajuelo) El gran incendio que desde el lunes por la tarde afecta al macizo de los Moros en Francia, a pocos kilómetros de la costa, "no está controlado" y ya ha recorrido 7.000 hectáreas de bosque mediterráneo, 5.000 de las cuales han quedado destruidas por el fuego.
    INCLUYE IMÁGENES CEDIDAS POR EL ELÍSEO.

    Ver video "Sin control, el incendio de la costa francesa que ha quemado 5.000 hectáreas"

  • ONU confirma récords de altas temperaturas en todo el mundo

    ONU confirma, récords de altas temperaturas , en todo el mundo.
    NPR informa que las Naciones Unidas confirmaron que el Ártico alcanzó una nueva temperatura récord durante el verano, alcanzando más de 100F.
    En una declaración del 14 de diciembre, la Organización Meteorológica Mundial calificó la lectura récord de alta temperatura como, "más apropiada para el Mediterráneo que para el Ártico".
    Según NPR, la lectura fue tomada en el
    Ciudad rusa de Verkhoyansk el 20 de junio de 2020.
    La temperatura se alcanzó en medio de una ola de calor siberiana que hizo que la región alcanzara temperaturas por encima de lo normal.
    Este nuevo registro ártico es uno de una serie de observaciones reportadas al Archivo de Clima y Clima Extremos de la OMM que hacen sonar las alarmas sobre nuestro clima cambiante, Petteri Taalas, Secretario General de la OMM, a NPR.
    En 2020, también hubo un nuevo récord de temperatura (18,3 °C) para el continente antártico, Petteri Taalas, Secretario General de la OMM, a NPR.
    Según la OMM, la región ártica, "se encuentra entre las regiones del mundo que se calientan más rápido".
    Debido a las temperaturas sin precedentes, la OMM tuvo que agregar una nueva categoría climática a su base de datos para, "La temperatura más alta registrada a 66,5 °C
    o al norte del Círculo Polar Ártico".
    Debido a las temperaturas sin precedentes, la OMM tuvo que agregar una nueva categoría climática a su base de datos para, "La temperatura más alta registrada a 66,5 °C
    o al norte del Círculo Polar Ártico".
    El nuevo récord del Ártico fue solo uno de los muchos récords de temperaturas máximas alcanzadas en 2020 y 2021.
    La isla de Sicilia rompió el récord en Europa, alcanzando los 119.8F.
    Mientras que uno de los lugares más calientes del mundo, el
    Valle de la Muerte de California, alcanzó un abrasador 129.9F

    Ver video "ONU confirma récords de altas temperaturas en todo el mundo"

  • Informe a cámara: Tras la tragedia de Melilla, ya no hay emigrantes en el monte Gurugú

    Nador (Marruecos), 15 jul (EFE).- (Imagen: Mohamed Siali) Tres semanas después de la tragedia de Melilla, ya no hay emigrantes en el monte Gurugú esperando a cruzar la valla. Hay que buscarlos a decenas de kilómetros, donde viven en las calles digiriendo lo que pasó con una reflexión común: "Estamos decididos a pasar, pero no así".
    Desde los bosques de pino mediterráneo en lo alto del Gurugú se ve Melilla. Es la vista con la que despertaban cientos de migrantes aguardando a pasar desde Marruecos a la ciudad española, pero el último intento mortal los ha hecho desaparecer del lugar.
    INFORME A CÁMARA DE LA PERIODISTA DE LA AGENCIA EFE, MARÍA TRASPADERNE, EN EL MONTE GURUGÚ.

    Ver video "Informe a cámara: Tras la tragedia de Melilla, ya no hay emigrantes en el monte Gurugú"

  • origen del vino y el alcohol, Misterios y Enigmas, español latino

    El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo.2 La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz y temperatura, entre varios otros.3 Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta.4 A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo.5 El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.

    Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología.2

    Ver video "origen del vino y el alcohol, Misterios y Enigmas, español latino"

  • Caminando entre Dinosaurios - 02 - La Era De Los Titanes - BBC (1999)

    Hace 152 millones de años, Jurásico superior, Colorado, Estados Unidos. Los continentes comienzan a separarse, el mar gana terreno y el clima se torna más húmedo. Los desiertos gigantescos del Triásico han dejado paso enormes bosques de coníferas y praderas de helechos, dominadas por toda una variedad de dinosaurios:

    Allosaurus (terópodo)
    Anurognathus (pterosaurio)
    Brachiosaurus (dinosaurio saurópodo)
    Diplodocus (saurópodo)
    Dryosaurus (ornitópodo)
    Ornitholestes (terópodo)
    Stegosaurus (dinosaurio ornitisquio)
    Libélulas y otros insectos

    Ver video "Caminando entre Dinosaurios - 02 - La Era De Los Titanes - BBC (1999)"

  • El fin de la pequeña Edad de Hielo (1850)

    Quereda Sala y otros15 mencionan que el Ebro se heló siete veces entre 1505 y 1789. En 1788 y de nuevo en 1789 el río permaneció helado durante quince días. El libro también menciona la presencia de una extensa red de neveros, o pozos de nieve, ventisqueros y glaciares que se construyeron y mantuvieron entre los siglos XVI y XIX a lo largo del Mediterráneo oriental, algunos ubicados en áreas donde no nieva en la actualidad un solo día al año. El almacenamiento y distribución de hielo eran un negocio vivo que involucraba secciones enteras de la población rural. Hay también una amplia evidencia de que durante ese período los glaciares se extendieron en los Pirineos, fundiéndose desde entonces. Es más, los remanentes del glaciar de Sierra Nevada que finalmente sucumbió al final del siglo XX, se originaron en este momento. Alrededor de 1850, el clima del mundo empezó a calentarse de nuevo y puede decirse que la Pequeña Edad de Hielo se acabó en ese momento.

    Ver video "El fin de la pequeña Edad de Hielo (1850)"

  • Unión por Mediterráneo alerta del riesgo de conflictos y migrantes climáticos

    Madrid, 11 dic (EFE).- El secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, ha instado este miércoles a actuar "muy rápido" contra el cambio climático para evitar "conflictos" por la escasez de recursos, como el agua, y que se incrementen los flujos de migrantes climaticos.
    En una entrevista con Efe en la cumbre del clima de Madrid, la COP25, Kamel señala que "el Mediterráneo es verdaderamente el ejemplo claro y neto de los retos geopolíticos del cambio climático porque si no actuamos ahora corremos el riesgo de ver a más migrantes climáticos en nuestra región".
    Unos flujos que "ya estamos viendo en el Sahel y en el Sahara, donde llegan los migrantes de África subsahariana" y que tienen una relación "muy directa con la problemática de la sequía", afirma.
    Ese fenómeno, según el diplomático egipcio, se podría reproducir a escala de todo el Mediterráneo.
    ACTUAR RÁPIDO PARA EVITAR CONTENCIOSOS
    "El agua, un recurso vital, es sujeto contencioso entre países y si no actuamos muy rápido ese recurso será cada vez más escaso y difícil de obtener", advierte Kamel, al insistir en la urgencia de afrontar ya los retos geopolíticos ligados al cambio climático.
    En ese sentido, indicó, una de las tareas de su organización es identificar las zonas "más vulnerables" para "actuar a tiempo y no permitir que haya conflictos eventuales".
    La región del Mediterráneo es una de las más vulnerables en la crisis climática, hasta el punto de que es la que más rápidamente se calienta, algo que, de no cambiar, causará graves estragos y cambiará para siempre su paisaje y sus sociedades, según un reciente informe elaborado por la UpM, la Unión Europea (UE) y la ONU.
    La cuenca mediterránea, delimitada por los países del sur de Europa, el norte de África y Oriente Medio, registró un aumento de la temperatura de 1,5 grados respecto a la era preindustrial y cuatro décimas por encima de la media global (1,1 grados), según el citado estudio.
    Ese informe, subrayó Kamel, muestra que el desafío al que nos enfrentamos a escala mundial es "mucho más grave" en el Mediterráneo, que "se recalienta un 20 por ciento más rápido que el resto del mundo" y donde 250 millones de personas estarán en situación de "estrés hídrico" dentro de 20 años si no se hace nada.    
     La región mediterránea dispone "solo del 3% de las reservas mundiales de agua dulce y corremos el riesgo de perder el 15% de las mismas. Por tanto, el tiempo de pasar a la acción es ahora", dijo.
    PASAR A LA ACCIÓN
    Hace falta "una acción colectiva a escala mediterránea e incluso a escala mundial para poder hacer frente a la situación climática en nuestra región", enfatiza el secretario general de la UpM, que a traído a la COP25 un doble mensaje al sector público y al privado.
     "Aquí vengo con dos mensajes: sí, nosotros, los estados nacionales, las organizaciones internacionales, las agencias de desarrollo o los miembros internacionales debemos hacer un esfuerzo suplementario (en la lucha contra el ef

    Ver video "Unión por Mediterráneo alerta del riesgo de conflictos y migrantes climáticos"

  • Código Verde - Deforestación

    La huella más visible del éxito de la especie humana es la deforestación: prácticamente la mitad de los bosques y selvas planetarios han sido talados para dar paso a comunidades humanas, a espacios agrícolas y ganaderos, a infraestructura y desarrollos turísticos. Esto ha reducido la posibilidad de la naturaleza terrestre para capturar el carbono que la revolución industrial ha liberado a la atmósfera, con efectos cada vez más devastadores sobre el clima mundial y pérdidas de patrimonio natural para amplias regiones, con pobreza y exclusión para millones de personas. ¿Podemos desenredar la madeja y recuperar la antigua frontera natural?

    Ver video "Código Verde - Deforestación"

  • Reseña: Road Not Taken en PS4 y PC

    Más información en http://www.unocero.com
    Síguenos en http://www.twitter.com/unocero
    Like en http://www.facebook.com/unocerofan
    La mecánica de Road Not Taken es muy simple. Un brujo tiene que rescatar a cierto número de niños perdidos en un bosque y llevarlos con sus madres. Para lograrlo, él dispone de cierto número de puntos de resistencia, que irán disminuyendo conforme recoja objetos –incluyendo a los niños– y los lance, ya sea vertical u horizontalmente. El contacto con enemigos y las inclemencias del clima disminuirán más dramáticamente esos puntos de resistencia. Este título esta gratis este mes para todos los gamers que tengan PlayStation Plus

    Ver video "Reseña: Road Not Taken en PS4 y PC"

  • Caminando entre Dinosaurios - 05 - Espíritus Del Bosque Helado - BBC (1999)

    Hace 106 millones de años, Cretácico inferior, Antártida. Todavía unida a Australia, Nueva Zelanda y América del Sur, la Antártida posee un clima estacional con heladas importantes en invierno, pero mucho más cálido que el actual. En sus bosques de Nothofagus y podocarpáceas viven animales migratorios, dinosaurios sedentarios adaptados a los fríos inviernos y algunas reliquias del pasado, como los anfibios laberintodontes.

    Australovenator (terópodo) (identificado como alosaurio enano)
    Koolasuchus (anfibio laberintodonto)
    Leaellynasaura (ornitisquio)
    Muttaburrasaurus (ornitisquio)
    Steropodon (mamífero monotrema)
    Pterosaurio sin identificar
    Esfenodóntido sin identificar
    Weta sin identificar

    Ver video "Caminando entre Dinosaurios - 05 - Espíritus Del Bosque Helado - BBC (1999)"

  • En 2050 podría haber más restos plásticos que peces en los mares y océanos

    De la supervivencia de los océanos depende nuestra propia existencia. Unos océanos cada vez más amenazados por los plásticos que usamos en exceso. Pueden tardar hasta cuatro siglos en degradarse y chocan con una realidad:  cada año, aseguran ONG's como WWF, mueren más de 100.000 ejemplares marinos por las 8 toneladas de residuos que se vierten anualmente, el 80% desde tierra. O lo que es lo mismo, un camión repleto de plásticos cada minuto. 
    Según un informe del Parlamento europeo, en 2050 podría haber más restos plásticos que peces en los mares y océanos. Una amenaza que no deja de crecer pero que no es la única que acecha al gran regulador del clima del planeta. También lo son los vertidos tóxicos ilegales y el calentamiento global, que no sólo derrite los polos, sino que acidifica el agua. Algo que, además de acabar con múltiples especies, ha destrozado ya  el 35% de los corales, su principal termómetro.  Una amenaza global que se completa con la sobreexplotación pesquera, sobre todo en el mar Mediterráneo, donde se denuncia que sobrepasa el 90% de su capacidad. Por eso, desde múltiples organizaciones se exigen planes gubernamentales más ambiciosos y coordinados internacionalmente, además de mayor conciencia colectiva para actuar ya y evitar una catástrofe que, aseguran, todavía se puede revertir. 

    Ver video "En 2050 podría haber más restos plásticos que peces en los mares y océanos"

  • Código Verde - Extinción animal

    La huella más visible del éxito de la especie humana es la deforestación: prácticamente la mitad de los bosques y selvas planetarios han sido talados para dar paso a comunidades humanas, a espacios agrícolas y ganaderos, a infraestructura y desarrollos turísticos. Esto ha reducido la posibilidad de la naturaleza terrestre para capturar el carbono que la revolución industrial ha liberado a la atmósfera, con efectos cada vez más devastadores sobre el clima mundial y pérdidas de patrimonio natural para amplias regiones, con pobreza y exclusión para millones de personas. ¿Podemos desenredar la madeja y recuperar la antigua frontera natural?

    Ver video "Código Verde - Extinción animal"

  • La COP26 se apunta un triunfo con un pacto para detener la deforestación

    Glasgow (R.Unido) 2 nov (EFE).- (Imagen: Clàudia Sacrest/Manu Moncada) La cumbre del clima de la ONU COP26 se apuntó este martes un primer triunfo al anunciar un acuerdo entre 110 países, entre ellos Brasil, Colombia y Costa Rica, para detener la deforestación en 2030, lo que permitiría mejorar la efectividad de los bosques como sumideros de carbono en la lucha contra el cambio climático.

    Ver video "La COP26 se apunta un triunfo con un pacto para detener la deforestación"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.