Videos relacionados con comprar lobulo frontal izquierdo

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Lobulo frontal: Anatomia

  • Cerebro Asperger: Lobulo frontal

    La investigación actual señala a las anormalidades cerebrales como la causa de síndrome de Asperger. Usando técnica avanzadas de imágenes cerebrales, los científicos han revelado diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas de los cerebros de niños normales comparados con niños con síndrome de Asperger. Estos defectos más probablemente están causados por la migración anormal de células embriónicas durante el desarrollo fetal que afecta la estructura cerebral y el “cableado” y luego va a afectar los circuitos neurales que controlan el pensamiento y el comportamiento.
    Por ejemplo, un estudio encontró una reducción de la actividad cerebral en el lóbulo frontal de niños con síndrome de Asperger cuando se les pidió que respondieran a tareas que requerían el uso de criterio. Otro estudio encontró diferencias en la actividad cuando se les pidió a los niños que respondieran a expresiones faciales.

    Ver video "Cerebro Asperger: Lobulo frontal"

  • Amigdala vs. lobulo frontal

    La amígdala es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.
    En vertebrados complejos, incluidos los humanos, la amígdala se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales. Investigaciones indican que, durante el condicionamiento del miedo, los estímulos sensoriales alcanzan el grupo basolateral de la amígdala, particularmente los núcleos laterales, donde se forman asociaciones con recuerdos del estímulo. La asociación entre el estímulo y eventos aversivos podrían ser mediados por potenciaciones a largo plazo, una prolongación de potencial en las estructuras sinápticas con el objetivo de reaccionar más fácilmente.

    Ver video "Amigdala vs. lobulo frontal"

  • Adolescencia: Darwinismo neural (Lobulo frontal)

    Después de diversificarse durante el desarrollo temprano del cerebro su estructura anatómica básica, ésta queda más o menos fijada. Pero por su abundancia, los circuitos disponibles están forzados a ser funcionalmente equivalentes, aunque anatómicamente no sean grupos neuronales isomorfos capaces de responder a algunos estímulos sensoriales. Se crea así un ambiente competitivo en el que los grupos de circuitos más hábiles en sus respuestas a los estímulos son "elegidos" por medio de la mejora de las eficacias sinápticas de la red seleccionada. De esta forma se incrementan las probabilidad de que la misma red responda a señales similares o idénticas en el futuro; lo cual se produce a través del fortalecimiento de las sinapsis neurona a neurona. Y estos ajustes permiten plasticidad neuronal en un espacio de tiempo relativamente rápido.

    Ver video "Adolescencia: Darwinismo neural (Lobulo frontal)"

  • Lobulo frontal: Sueños y creatividad

    La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Durante el sueño REM se produce una desconexión (hipometabolismo) del lóbulo frontal (la parte racional de nuestra personalidad), permitiendo que afloren multitud de asociaciones (imágenes, recuerdos, emociones) libres procedentes de distintas partes del cerebro.

    Ver video "Lobulo frontal: Sueños y creatividad"

  • Lobulo frontal: Flujo de consciencia

    El daño frontal se caracteriza por la presencia de conductas de utilización compulsiva
    de objetos, desinhibicion social, impulsividad de conductas, problemas para planificar, organizar el tiempo, pasividad, falta de iniciativa, pobre concentración, irritabilidad... En
    realidad existen varios tipos de síndromes frontales asociados a areas frontales diversas, desde la erotomania al síndrome disejecutivo. En el primer caso tal vez tu vecino/a se presente en tu casa un buen dia diciendo que se viene a vivir contigo y que lleva siendo tu novio/a muchos años, y tu sin saberlo. En el síndrome disejecutivo se pierde la capacidad de detectar errores, se carece de iniciativa
    y de flexibilidad cognitiva para adaptarse a situaciones nuevas o cambiar la respuesta
    automatica.

    Ver video "Lobulo frontal: Flujo de consciencia"

  • Lobulo frontal: Control del miedo

    La amígdala es un área cerebral relacionada con las emociones más primarias de los seres humanos, como el miedo y la agresividad, y está presente en el cerebro de todos los ancestros humanos. El lóbulo frontal, por su parte, es una región encargada de la toma de decisiones y de controlar nuestra conducta y emociones pero ¿puede la psicoterapia o el entrenamiento hacer que la corteza prefrontal inhiba o controle el miedo?.

    Ver video "Lobulo frontal: Control del miedo"

  • Lobulo frontal: Contradicciones sensoriales (Efecto McGurk)

    ¿Qué es eso del efecto McGurk? Es resultado de una interacción de diferentes modalidades sensoriales. Como ya hemos comentado alguna vez, nuestro cerebro crea nuestra percepción a partir de la información que llega a nuestros sentidos. El cerebro es muy bueno en dicha labor, pero a veces se equivoca y lo que percibimos no se corresponde con la realidad. Este es el caso del efecto McGurk, pero además este efecto añade algo muy interesante, como es la interacción entre diferentes modalidades sensoriales. ¿Pensabas que lo que ves no puede influir en lo que oyes? Pues no es así, lo que vemos puede modificar la percepción auditiva de lo que estamos oyendo.

    Ver video "Lobulo frontal: Contradicciones sensoriales (Efecto McGurk)"

  • Lobulos frontales: Amnesia por hipoxia

    La hipoxia cerebral es una afección en la cual hay una disminución en el suministro de oxígeno al cerebro a pesar de que hay un adecuado flujo sanguíneo. El ahogamiento, el estrangulamiento, un atragantamiento, la asfixia, paro cardíaco, un traumatismo cerebral, el envenenamiento por monóxido de carbono y las complicaciones de la anestesia general pueden crear condiciones que lleven a la hipoxia cerebral. Los síntomas de hipoxia cerebral leve incluyen falta de atención, desaciertos, pérdida de memoria y disminución en la coordinación motriz. Las células cerebrales son muy sensibles a la privaciónde oxígeno y pueden comenzar a morir dentro de cinco minutos de presentarse un corte en el suministro de oxígeno. Cuando la hipoxia dura por periodos más prolongados puede ocasionar coma, convulsiones o incluso muerte cerebral. En la muerte cerebral, no hay una actividad mensurable en el cerebro, aunque se preserve la función cardiovascular.

    Ver video "Lobulos frontales: Amnesia por hipoxia"

  • Dopamina y aprendizaje: Lobulo frontal

    Los estudios sugieren que cuando nos encontramos en un estado emocional negativo, la amígdala dirige los inputs al cerebro inferior. Mientras que cuando estamos en un estado emocional bueno, la actividad metabólica se reduce en la amígdala y se incrementa en el córtex prefrontal, sugiriendo así que un buen estado de ánimo y no tener sensación de peligro o estrés favorece la conducción de la información a través de la amígdala al córtex prefrontal. Parte de una buena enseñanza implica identificar qué es aquello que motiva a los alumnos para tomar decisiones correctas. Algunos de los estudios más importantes al respecto relacionan el sistema de recompensa, que está regulado en parte por las funciones ejecutivas, con la motivación y la elección adecuada. El uso de los sistemas de recompensa adecuados para según qué alumnos, hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más efectivo.

    Ver video "Dopamina y aprendizaje: Lobulo frontal"

  • Glosolalia: Lobulo frontal (Andrew Newberg, PET)

    La glosolalia, un fenómeno a veces conocido como “estados de éxtasis,” es la pronunciación inteligible de sonidos parecidos al lenguaje mientras se está en un estado de éxtasis. La glosolalia es confundida a veces con la xenoglosia, que es el “don de lenguas” bíblico. Sin embargo mientras que la glosolalia es el balbuceo de un lenguaje no existente, la xenoglosia es la habilidad para hablar fluidamente un lenguaje que el hablante nunca ha aprendido.
    Además, mientras que la xenoglosia no es una habilidad innata o natural, los estudios han demostrado que la glosolalia sí es un comportamiento aprendido. Las investigaciones realizadas por el Centro Médico Luterano demuestran que la glosolalia es fácilmente aprendida mediante sencillas instrucciones. De igual forma se encontró que los estudiantes pueden exhibir el “hablar en lenguas” sin indicación alguna de un comportamiento similar a un trance o estupor.

    Ver video "Glosolalia: Lobulo frontal (Andrew Newberg, PET)"

  • Mentiras: Lobulo frontal y sonrisa falsa

    La sonrisa de Duchenne, nombrada así en honor al médico investigador francés Guillaume Duchenne, es un tipo de sonrisa que involucra la contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca, los cuales elevan la comisura de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos. Duchenne, mientras realizaba investigaciones acerca de la fisiología de las expresiones faciales en el siglo XIX, describió este tipo de sonrisa. Muchos investigadores han sugerido que la sonrisa de Duchenne indica una emoción espontánea y genuina ya que la mayor parte de las personas no pueden contraer a voluntad el músculo orbicular. La razón de que ésta sonrisa sea tan distinta de una sonrisa voluntaria tiene origen en las diferencias neurológicas de su funcionamiento. La respuesta muscular que genera una sonrisa espontánea (o de Duchenne) es producto de un impulso generado en los ganglios basales como respuesta a procesos del sistema límbico. En cambio, la sonrisa voluntaria tiene origen en la corteza motora. Activar voluntariamente, desde la corteza motora, la cantidad de músculos que implica una sonrisa espontánea y no predominantemente el risorio tiene un grado de complejidad que impide que sea realizado exitosamente sin entrenamiento.

    Ver video "Mentiras: Lobulo frontal y sonrisa falsa"

  • Secretos del lobulo frontal: Facundo Manes

    Facundo Manes es un neurocientífico argentino. Una vez concluida su formación de posgrado en el exterior (Estados Unidos e Inglaterra), regresço al país con el firme compromiso de desarrollar recursos locales a fin de mejorar los estándares clínicos y de investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatría. Creó y actualmente dirige INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y el Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro. Ha publicado más de 100 trabajos científicos originales en las más prestigiosas revistas internacionales de su especialidad como "Brain", "Nature Neuroscience", "Neurology" y "Nature Neurology Reviews". También brindó conferencias en varios foros científicos internacionales como la Royal Society of Medicine (Londres) y la New York Academy of Sciences, entre otras. Es presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia and Cognitive Disorders (RGACD). Es profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Universidad Favaloro

    Ver video "Secretos del lobulo frontal: Facundo Manes"

  • Cerebro: Violencia y maltrato infantil (Lóbulo frontal)

    Se denomina maltrato infantil o abuso infantil1 a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico. La definición de «maltrato» debe, además, tomar en cuenta, al menos, tres criterios: en primer lugar, la consideración de una acción u omisión como «maltrato» depende, en muchos casos, de la edad del niño; en segundo lugar, la situación psico-fisiológica del menor puede condicionar las consecuencias de la acción u omisión ejercidas sobre él, lo que puede conllevar una relativización de su consideración como maltrato; y, en tercer lugar, hay que tener también en cuenta que no necesariamente todos los actos de maltrato tienen por qué dejar secuelas inmediatas y visibles en el menor; esto es especialmente relevante por cuanto las consecuencias importantes de los casos de maltrato infantil no suelen ser las físicas, sino las que afectan al desarrollo del menor a medio y largo plazo.

    Ver video "Cerebro: Violencia y maltrato infantil (Lóbulo frontal)"

  • Lobulo frontal: Funciones ejecutivas (Director de la orquesta)

    Los lóbulos prefrontales son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin y comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos. Además, los lóbulos frontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro. Así, Goldberg, discípulo de Luria, en su libro El cerebro ejecutivo, usa la metáfora del director de orquesta; según la cual los lóbulos frontales son los encargados de tomar la información de todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta. Los lóbulos frontales también están muy implicados en los componentes motivacionales (motivación) y conductuales (conducta) del sujeto;1 por lo que si se produce un daño en esta estructura puede suceder que el sujeto mantenga una apariencia de normalidad al no existir déficits motrices, de habla, de memoria o incluso de razonamiento; existiendo sin embargo un importante déficit en las capacidades sociales y conductuales. Este tipo de pacientes pueden ser por un lado apáticos, inhibidos... o por el contrario desinhibidos, impulsivos, poco considerados, socialmente incompetentes, egocéntricos, etcétera. Este tipo de déficits, al no ser tan evidentes como otros fueron los que llevaron durante mucho tiempo a los médicos a considerar a estos lóbulos como las estructuras "silentes"; es decir, sin función aparente. Solo recientemente se ha reconocido la importancia central del lóbulo frontal en nuestra actividad cognitiva.

    Ver video "Lobulo frontal: Funciones ejecutivas (Director de la orquesta)"

  • Autismo y teoria de la mente: Lóbulos frontales

    La Teoría de la Mente es la habilidad que tienen las personas neurotípicas (es decir, sin aparentemente ningún trastorno mental), para representar los estados mentales de los demás. Esta capacidad aparece de forma innata durante los primeros estadios del desarrollo infantil y se instaura sobre los 4-5 años. Gracias a ella, atendemos las señales sociales del entorno y nos desarrollamos socialmente. Las personas con TEA presentan esta capacidad alterada (existen diferentes grados de afectación) por lo que es necesario trabajarla para potenciarla. Esta capacidad mental no sólo se trata de prever la conducta en términos de intenciones (entender qué piensa y/o quiere otra persona), sino que incluye estados mentales más profundos: pensar, creer, conocer, soñar, engañar, etc. Con esta habilidad podemos explicar y prever el comportamiento social de las personas que nos rodean. La capacidad de atribuir estados mentales a los demás implica:
    1. Ser capaces de tener creencias sobre las creencias de los demás. Esto significa, leer la mente del otro, saber y anticipar qué piensa.
    2. Ser capaz de hacer o prever alguna función de las creencias atribuidas. Esto se refiere a reconocer “por qué” otra persona tiene un pensamiento determinado.

    Ver video "Autismo y teoria de la mente: Lóbulos frontales"

  • Psicobiologia de la violencia: Lobulo frontal y amigdala

    La amígdala es un importante núcleo que
    recibe entradas de todas las modalidades sensoriales,
    sus proyecciones hacia el hipotálamo
    juegan un papel esencial en la asociación de estímulos
    sensoriales con conductas agresivas, así
    las lesiones de este núcleo alteran la habilidad
    para distinguir objetivos apropiados e inapropiados
    para satisfacer diversos deseos, como el
    hambre o el deseo sexual. En los seres humanos, diversos estudios recientes,
    realizados con la técnica de tomografía
    de emisión de positrones han demostrado que
    los ataques de agresividad están relacionados
    con una disminución de la actividad de las
    áreas corticales prefrontales. asimismo se ha demostrado que
    la agresión reactiva descrita en pacientes con
    sociopatía adquirida está relacionada con lesiones
    en el córtex orbitofrontal.

    Ver video "Psicobiologia de la violencia: Lobulo frontal y amigdala"

  • Neuromarketing y lobulo frontal: El poder de las emociones

    La disciplina usa EEG y RMf para estudiar el comportamiento emocional del consumidor frente a un producto. Elimina equívocos producidos por respuestas racionales de los compradores. Sobre la base de que todas las decisiones de compra son emocionales se funda el neuromarketing, un área de estudio interdisplinaria en la que se aplican técnicas y tecnologías de la neurociencia -como encefalogramas y resonancias magnéticas- para analizar las respuestas cerebrales del hombre frente a diferentes estímulos del marketing. La técnica que capta la mayor atención es la fMRI o resonancia magnética funcional, que mide la actividad metabólica. Al realizar una pregunta sobre un producto en particular, el analista puede ver la actividad cerebral en su dinámica, como una película y no como una foto. Esa actividad se refleja en el sistema límbico, que es donde se alojan las emociones.

    Ver video "Neuromarketing y lobulo frontal: El poder de las emociones"

  • Cerebro y miopia para el futuro: A. Bechara (Lobulo frontal y adicciones)

    Varios son los modelos que se han aplicado para el fenómeno del uso compulsivo de drogas, pero desde el punto de vista de la neuropsicología dicho problema puede ser descrito como una condición asociada a la disfunción de mecanismos cerebrales que intervienen en la capacidad de tomar decisiones. Así, en los drogadictos, se considera que esta capacidad similar a la observada en los pacientes con lesiones de la corteza prefrontal ventromedial y orbitofrontal (CPVO), caracterizados por una marcada falta de memoria para las consecuencias a largo plazo de sus decisiones, y la imposibilidad de aprender de los errores repetidos. Estos pacientes tienden elegir la recompensa inmediata, a pesar de las consecuencias futuras negativas graves. Así, los individuos drogadictos comparten con pacientes con lesiones de la CPVO un cierto grado "de miopía" para el futuro.

    Ver video "Cerebro y miopia para el futuro: A. Bechara (Lobulo frontal y adicciones)"

  • El hombre sin miedo 2022 Película

    Elon tomó la drástica decisión de clavarse un clavo en el cráneo para perforar y neutralizar una de sus dos amígdalas: pequeños núcleos ubicados en la parte frontal del lóbulo temporal encargados del reconocimiento de ciertas emociones como el miedo.

    Ver video "El hombre sin miedo 2022 Película"

  • La depresion modifica el cerebro

    Algunas zonas del cerebro encogen cuando una persona sufre depresión. El lóbulo frontal, los ganglios basales y el hipocampo, son algunas de las áreas cerebrales que se retraen ante los trastornos depresivos. Con un diagnóstico más acertado la distimia o depresión crónica podrá tratarse mejor.

    Ver video "La depresion modifica el cerebro"

  • Gol de Isco (0-1) en el Huesca 0-1 Betis

    Recibe en la frontal por parte de Abde, controla y, con dos defensores encima se saca el único recurso que tenía, pegarle con el exterior al lado izquierdo del portero

    Ver video "Gol de Isco (0-1) en el Huesca 0-1 Betis"

  • Así quedó el vehículo del tiroteo registrado en el sector Honduras del D.N

    En las imágenes sobre el hecho que llegaron a la redacción del periódico Hoy, se observa que la Yipeta recibió al menos 12 impactos de bala, 11 en el cristal frontal y uno en el vidrio izquierdo del asiento del conductor.

    Ver video "Así quedó el vehículo del tiroteo registrado en el sector Honduras del D.N"

  • Egas Moniz: Lobotomia

    La lobotomía es la ablación total o parcial de los lóbulos frontales del cerebro.
    Las primeras tentativas de esta práctica en seres humanos ocurrieron a partir de 1935, cuando el neurólogo Egas Moniz se unió con el cirujano Almeida Lima en la universidad de Lisboa para realizar una serie de leucotomías prefrontales - un procedimiento que separaba la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro.
    Este procedimiento comúnmente (e incorrectamente) llamado "lobotomía", refiere a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro. Sin embargo, debe llamarse lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.

    Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo, especialmente en los EE. UU., como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un premio Nobel en 1949.

    Ver video "Egas Moniz: Lobotomia"

  • mochila cohete

    Mochila infantil para el cole. Colorida y muy divertida que le encantará a tu niño gracias a su cohete dibujado en su parte frontal.
    Comprar en: http://infanity.es/tienda/mochilas-colegio-online/mochila-cohete/

    Ver video "mochila cohete"

  • TOC: Scott (Trastorno Obsesivo-Compulsivo)

    Varias teorías sugieren una base biológica para el trastorno, y actualmente una serie de estudios está explorando esta posibilidad. La Tomografía de Emisión de Positrones (TEP) y otras técnicas de representación del cerebro han sugerido que pueden existir algunas anormalidades en el lóbulo frontal y en los ganglios basales que influyen en los síntomas del TOC. Meta-análisis recientes de los estudios de voxel-based morphometry que comparan personas con TOC y controles sanos han encontrado que las personas con TOC presentan un aumento bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares, extendiéndose a los núcleos caudados, mientras que una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales.

    Ver video "TOC: Scott (Trastorno Obsesivo-Compulsivo)"

  • Maletin isotermico sistema solar

    Maletin Isotermico para la merienda de tu pequeño.
    Diseñado en alegres colores con un divertido sistema solar dibujado en su parte frontal.
    Comprar en: http://infanity.es/tienda/isotermicos-fiambreras-y-cantimploras/maletin-isotermico-sistema-solar/

    Ver video "Maletin isotermico sistema solar"

  • Cortex prefrontal: ¿Te lo crees?

    Las personas, cuando mienten, lo hacen porque consideran necesario ofrecer una imagen diferente de la realidad, con la que no están conformes. La máscara que proporciona la mentira permite crear la imagen de nosotros mismos que queremos trasmitir. Sin embargo, esta máscara es inconsistente, ya que una mentira lleva a la creación de una larga cadena de ellas que permita sostener la certeza de la primera, lo cual produce miedo a perder la imagen falsa que se ha creado y supone una tensión continua para el mentiroso en cuestión, además de un importante desgaste de energías, ya que es necesario contar con una buena memoria para no contradecir las mentiras anteriores. Durante el proceso de mentir, se produce una carga cognitiva por la cual el cerebro humano activa mayor número de áreas que mientras decimos la verdad. A medida que se incrementa la actividad cerebral, aumenta el flujo sanguíneo en el cerebro, y por tanto, aumenta el oxígeno en sangre. Dada la complejidad de la conducta de mentir, en el cerebro no existe un único centro de la mentira, sino múltiples áreas implicadas que interactúan entre ellas. Cuando mentimos, en el cerebro se activan tres regiones diferentes, el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el lóbulo límbico, y lo hacen en mayor medida que cuando decimos la verdad. Mentir requiere un esfuerzo cerebral extra, ya que cuando lo hacemos se activan zonas del córtex frontal que desempeñan un papel en la atención y concentración, además de vigilar posibles errores y suprimir la verdad.

    Ver video "Cortex prefrontal: ¿Te lo crees?"

  • Mnemotecnia: Memoria y contexto (Andre Fenton)

    La memoria contextual es la capacidad para recordar las circunstancias emocionales, sociales o de espacio y tiempo que rodean a un hecho. Demanda un proceso mental más complejo que el simple almacenamiento de datos y se pensaba que se deterioraba con la edad. Un estudio realizado en la Universidad de Arizona (Estados Unidos) ha revelado que la pérdida de memoria contextual está asociada al deterioro de una zona del cerebro, el lóbulo frontal, pero no todas las personas que envejecen la sufren.

    Ver video "Mnemotecnia: Memoria y contexto (Andre Fenton)"

  • Ford Mustang Shelby GT 500 2010

    Slide de fotos del nuevo Ford Mustang Shelby 2010 Coupe y el Convertible primero Dios y me concede uno de ellos en un futuro no muy lejado XD, espero q lo disfruten.
    solo presente pocos cambios como x ejemplo los faros o silvines tanto como frontales y traseros, ademas q la cobra la trae del lado derecho antes era del lado izquierdo!

    Ver video "Ford Mustang Shelby GT 500 2010"

  • Asi quedó el vehículo de hombre ultimado en Arroyo Hondo

    En las imágenes sobre el hecho que llegaron a la redacción del periódico Hoy, se observa que la Yipeta conducida por el señor Infante Saviñón, recibió al menos 12 impactos de bala, 11 en el cristal frontal y uno en el vidrio izquierdo del asiento del conductor.

    En el área se encuentran varios equipos de diferentes organismos de inteligencia de la Policía Nacional y el Ministerio Público.

    Ver video "Asi quedó el vehículo de hombre ultimado en Arroyo Hondo"

  • Risa y llanto patologicos: Facundo Manes

    El humor es un fenómeno complejo con diversos componentes: perceptivo de la incongruencia sorpresiva (unión temporooccipital, corteza prefrontal), emocional (circuito de recompensa) y volitivo (corteza temporal y frontal). Los estudios de resonancia magnética funcional no revelan un acusado protagonismo del lóbulo frontal derecho en el procesado del humor tal como apuntaban los estudios clásicos. Las causas del síndrome de risa y llanto patológicos pueden agruparse en dos apartados: comportamiento alterado con alegría inmotivada (síndrome de Angelman, esquizofrenia, manía, demencia) e interferencia con mecanismos inhibidores/excitadores (epilepsia gelástica, fou rire prodromique de ictus, esclerosis múltiple, ELA, enfermedad de Parkinson y parkinson-plus, traumatismos, tumores). Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina, levodopa, lamotrigina y la asociación de dextrometorfano/quinidina pueden ser eficaces en determinados casos de risa y llanto patológicos.

    Ver video "Risa y llanto patologicos: Facundo Manes"

  • Inteligencia y cerebro: El circuito fronto-parietal (Facundo Manes)

    R Haier, de la Universidad de California en Irvine, y R Jung, de la Universidad de Nuevo México, han efectuado una revisión de 37 estudios basados en escaneos del interior del cerebro relacionados con la inteligencia, incluyendo estudios efectuados por ellos mismos. Y han encontrado evidencias de una neurobiología distinta para la inteligencia humana. Su Teoría de la Integración Parieto-Frontal identifica una red cerebral relacionada con la inteligencia, que involucra principalmente áreas en los lóbulos frontales y parietales. Estudios recientes en el ámbito de la neurociencia sugieren que la inteligencia está relacionada con el grado de eficiencia del movimiento de la información a través del cerebro Esta nueva revisión de estudios identifica las "estaciones" a lo largo de los trayectos en las que tiene lugar el procesamiento inteligente de la información. Una vez que los científicos conozcan bien dónde están todas las estaciones, pueden estudiar cómo se relacionan con la inteligencia

    Ver video "Inteligencia y cerebro: El circuito fronto-parietal (Facundo Manes)"

  • Giro cingulado anterior: Soluciones creativas

    El cortex del cíngulo anterior (CCA) o circunvolución del cíngulo anterior es la parte frontal de la circunvolución del cíngulo, que parece un "collar" formado alrededor del cuerpo calloso, el mazo fibroso que transmite las señales neuronales entre los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Consiste de las áreas de Brodmann 24, 32 y 33. Parece que juega un rol en una gama amplia de funciones autónomas, tales como regular la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, como también para ciertas funciones cognitivas racionales, tales como la anticipación de premio, toma de decisiones, empatía1 y emociones.

    Ver video "Giro cingulado anterior: Soluciones creativas"

  • Cerebro autista: Hipotesis etiologicas

    Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. Otra de las características encontradas son que el niño diagnosticado con autismo puede presentar un subdesarrollo de "las neuronas espejo", incluso algunos expertos afirman que carecen de ella, dicha ausencia o subdesarrollo provoca un descenso metabólico y funcional en el lóbulo frontal, provocando un descenso estructural particularmente en la zona donde se halla "la teoría de la mente".

    Ver video "Cerebro autista: Hipotesis etiologicas"

  • Percepcion de objetos y de caras: Via ventral

    La conexión de V1y V2 con V4 da lugar a la vía occipitotemporal, vía del QUE o Corriente ventral (vinculada a la percepción de los objetos incluido el color), y se dirige desde el área V1 hasta las áreas visuales temporales. Y la conexión entre V1 y V2 con V5 da lugar a la vía del Surco Temporal Superior (STS) o
    Corriente del STS (importante en las funciones visoespaciales y sus áreas responden a distintas combinaciones de vías aferentes, auditivas, visuales y somatosensitivas). Se dirige desde el área V1 hacia el surco temporal superior. El procesamiento visual en los seres humanos no termina en las áreas V3, V4 y V5, sino que continúa dentro de múltiples regiones visuales en los lóbulos parietal, temporal y frontal.

    Ver video "Percepcion de objetos y de caras: Via ventral"

  • Autismo (TEA): Sintomas, evolucion y diagnostico

    Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. Otra de las características encontradas son que el niño diagnosticado con autismo puede presentar un subdesarrollo de "las neuronas espejo", incluso algunos expertos afirman que carecen de ella, dicha ausencia o subdesarrollo provoca un descenso metabólico y funcional en el lóbulo frontal, provocando un descenso estructural particularmente en la zona donde se halla "la teoría de la mente".

    Ver video "Autismo (TEA): Sintomas, evolucion y diagnostico"

  • Cerebro y percepcion de caras: Lobulo occipital y giro fusiforme

    El giro fusiforme es una circunvolución cerebral. Se encuentra en el lóbulo temporal en la superficie inferior del hemisferio, entre el giro temporal inferior y el giro parahipocampal. Consta de una parte lateral y otra medial, llamadas giro occipitotemporal medial y occipitotemporal lateral. Un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts indica que ambos hemisferios cerebrales tienen que ver en el proceso de reconocimiento facial, pero cada uno cumple una función diferente. Mientras que el giro fusiforme izquierdo informa de lo parecida que es la imagen a una cara, es, sin embargo, el derecho quien ofrece el veredicto final.
    Para demostrar este efecto, los científicos emplearon imágenes por resonancia magnética del cerebro de los participantes en el experimento, a los que se les iban mostrando fotografías de caras, de objetos que lo parecían y de otros que no tenían nada que ver. Observaron que los patrones de actividad del hemisferio izquierdo cambiaban gradualmente según las imágenes se iban pareciendo más o menos a una cara. Por el contrario, en el lado derecho sólo se detectaban cambios si la imagen mostraba un rostro real. Cuando no era así, los patrones de actividad permanecían constantes, sin importar si el objeto se asemejaba más o menos a una cara. Además, la activación de la parte izquierda del giro fusiforme precedía en unos segundos a la de la derecha, por lo que parece que sería el hemisferio izquierdo el que haría el primer trabajo y pasaría la información al derecho.

    Ver video "Cerebro y percepcion de caras: Lobulo occipital y giro fusiforme"

  • Demencia semantica: Facundo Manes

    La Demencia semántica (DS) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por la pérdida gradual de la memoria semántica, tanto en el aspecto verbal como en el no verbal. No obstante, los síntomas más comunes se manifiestan en el terreno verbal (con pérdida del conocimiento del significado de las palabras), por lo que en algunas ocasiones se ha considerado incorrectamente como un trastorno primario del lenguaje (supuestamente, una afasia progresiva de tipo fluente). La DS es uno de los tres síndromes clínicos canónicamente asociados a la degeneración lobular frontotemporal (DLFT). Se trata de un síndrome definido clínicamente, pero se ha asociado a una atrofia predominantemente del lóbulo temporal (más frecuentemente del izquierdo que del derecho), por lo que en ocasiones se le ha denominado como la variante temporal de la DLFT.

    Ver video "Demencia semantica: Facundo Manes"

  • Síndrome de la mano ajena o extraña

    El padeciente del síndrome de la mano extraña puede sentir tacto en la mano, pero creer que no es parte de su cuerpo y que no poseen control sobre sus movimientos. Las manos extrañas pueden realizar actos complicados como abotonar y desabotonar una camisa. A menudo el paciente no es consciente de lo que su mano realiza hasta que llama su atención Los pacientes del síndrome de la mano extraña a menudo personifican el miembro independiente, por ejemplo creyendo que se encuentra "poseído" por algún espíritu y puede pelear o castigarlo en su intento por controlarlo. Existen diversos subtipos del síndrome de la mano extraña asociados con tipos específicos de daño cerebral. El daño al cuerpo calloso puede producir acciones involuntarias e inteligentes en la mano no dominante del paciente mientras que un daño en el lóbulo frontal puede provocar acciones involuntarias e inteligentes en la mano dominante

    Ver video "Síndrome de la mano ajena o extraña"

  • 7 Beneficios Del Ejercicio Físico En La Salud Mental

    La actividad física regular tiene muchos beneficios para la salud mental. Descubre 7 efectos positivos:

    Sensación de bienestar: El ejercicio libera neurotransmisores como las endorfinas, la dopamina y la serotonina, que favorecen el bienestar, la relajación y la felicidad.

    Mejor sueño: El ejercicio regular ayuda a regular el ciclo circadiano, favoreciendo un sueño de mejor calidad.

    Mayor atención, concentración y enfoque: El ejercicio mejora la función del lóbulo frontal del cerebro, aumentando el enfoque y la capacidad para resolver problemas.

    Confianza y autoestima: La sensación de bienestar y alegría influye positivamente en la confianza en uno mismo y la autoestima.

    Antidepresivo natural: El ejercicio regula los neurotransmisores, ayudando a prevenir y mejorar los síntomas de la depresión.

    Reducción de la ansiedad: La actividad física ayuda a controlar el estrés, aumentando la calma y la capacidad de afrontar las emociones.

    Autocontrol y disciplina: El ejercicio aumenta el control inhibitorio, ayudando a la disciplina y el autocontrol.

    Ver video "7 Beneficios Del Ejercicio Físico En La Salud Mental"

  • TCE cerrado: Accidente en el tren

    Los traumas se deben a heridas penetrantes en el cráneo o a la aceleración o desaceleración rápida del cerebro, que lesiona los tejidos en el punto de impacto, en el polo opuesto (contragolpe) y, también, difusamente en el interior de los lóbulos frontales y temporales. El tejido nervioso, los vasos sanguíneos y las meninges se desgarran y rompen, lo cual ocasiona la aparición de interrupciones nerviosas, isquemia o hemorragia intracerebral y extracerebral y edema cerebral.

    Las fracturas craneales pueden lacerar arterias meníngeas o senos venosos grandes, produciendo un hematoma epidural o subdural. Las fracturas, sobre todo las localizadas en la base del cráneo, pueden asimismo producir una laceración en las meninges, originando la salida de LCR por la nariz (rinorrea) o el oído (otorrea), o bien la entrada de bacterias o aire en el interior de la cavidad craneal.

    Las lesiones iniciales al traumatismo quedan fuera del alcance del control médico, las lesiones secundarias, que se inician en el momento de impacto pero que se manifiestan después de un intervalo de tiempo más o menos prolongado, tienen posibilidades de actuación terapéutica.

    Ver video "TCE cerrado: Accidente en el tren"

  • Decisiones inconscientes (Ranulfo Romo) (3)

    Entre los neurofisiólogos se pensaba que los procesos finos de la percepción ocurrían en regiones del cerebro denominadas zonas sensoriales primarias. Sin embargo, investigadores del Instituto de Fisiología Celular, encabezados por Ranulfo Romo, descubrieron que la percepción y la subjetividad ocurren en el área motora suplementaria, localizada en el lóbulo frontal.
    Al estudiar la representación neural de una información sensorial, hemos visto dónde se guarda en la memoria, cómo se combina y cómo permite que se genere una percepción. Con esa información, la gente puede tomar decisiones, correctas o incorrectas, que es posible observar en la actividad neuronal. Asimismo, mediante sencillos modelos experimentales, hemos estudiado la lógica del porqué las neuronas en ocasiones no actúan adecuadamente, lo cual es importante porque nos permite entender la biología de los procesos mentales, que le otorgan su identidad al individuo.”

    Otro descubrimiento efectuado por el equipo de Ranulfo Romo es que las neuronas deliberan antes de tomar una decisión. El cerebro recibe la información que entra por los sentidos y la compara con los referentes guardados en la memoria. Si la comparación se desarrolla adecuadamente, se produce la percepción. Sólo entonces, las neuronas toman una decisión determinada.

    Ver video "Decisiones inconscientes (Ranulfo Romo) (3)"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.