Viaje al interior del craneo
El equilibrio
En la evolución de las especies, el hombre ha adquirido junto con algunos primates superiores algunas características que lo diferencian de otras, una de ellas es la de marchar erguido sobre las piernas, es decir la bipedestación.
El encargado de lograr la bipedestación es el cerebro y específicamente el centro del equilibrio ubicado en el tronco cerebral, cuya posición dentro del cráneo es aproximadamente a la altura de la nuca.
El centro del equilibrio necesita recibir información del medio ambiente para conocer cual es la posición que debe adoptar el cuerpo. Para tal fin utiliza las informaciones de:
Ojos: Informaciones visuales
Oídos: Informaciones Vestibulares y Auditivas
Articulaciones: Informaciones Propioceptivas
Los ojos indican la posición del horizonte visual, es decir la relación del cuerpo con el piso. Permiten reconocer si se trata de un plano inclinado, del vacío, etc.
Los oídos en su porción vestibular, captan las diferentes aceleraciones y desaceleraciones lineales o rotatorias, a las que está expuesto diariamente el individuo. En su porción auditiva captan un sonido para adoptar la posición adecuada de acuerdo al origen del mismo.
Las articulaciones perciben sensaciones tactiles profundas de acuerdo a la posición en que ellas se encuentren.
Los ojos, oídos y articulaciones (órganos sensoriales periféricos) envían sus informaciones al centro del equilibrio, quien las elabora y responde con una respuesta armónica o de equilibrio perfecto.Ver video "El equilibrio"
Tecnicas de neuroimagen
La Neurología y la Neurocirugía son dos disciplinas que se benefician enormemente de la utilización de Internet como medio de transmisión de información. Ambas precisan un diagnóstico específico, dificultado muchas veces por la falta de cooperación del paciente (inconsciente, demente, obnubilado, etc.), para lo cual usan con mayor frecuencia las técnicas de neuroimagen, que de una u otra manera se basan en la obtención de una imagen del sistema nervioso, la cual, en formato .jpg o .gif , o en vídeos .mpg, viaja por la ReD fácilmente, gracias al creciente aumento en las velocidades de conexión.
Destacan por su uso prioritario los Rayos X y la TAC (Tomografía Axial Computerizada), basados en radiaciones electromagnéticas. La radiografía simple de cráneo está indicada en traumatismos craneoencefálicos, hipertensión intracraneal, y ciertos tipos de tumores, pero es la tomografía computarizada (TC) el método neurorradiológico de mayor utilización, llegando a ser el primer examen diagnóstico que se realiza después de la historia clínica de la mayoría de pacientes con patología neurológica. Dada la facilidad de realización, la precisión diagnóstica y la ausencia de riesgo, ha desplazado a técnicas clásicas más agresivas. Generalmente, la TC se lleva a cabo con contraste intravenoso y sin éste, ya que la sustancia de contraste permite visualizar las zonas patológicas con mayor precisión.
Además, se usa ampliamente la IRM ( Imagen por Resonancia Magnética), basada en la capacidad de algunos núcleos para absorber ondas de radiofrecuencia cuando son sometidos al efecto de un campo magnético, por sus ventajas, como permitir cortes más finos, y en varios planos, ser más sensible para demostrar accidentes vasculares cerebrales, tumores y otras patologías, y no utilizar radiaciones ionizantes. Como desventajas tiene su mayor coste económico, el prolongado tiempo para obtener las imágenes y el tener que excluir a portadores de marcapasos y otros objetos extraños intracorpóreos.Ver video "Tecnicas de neuroimagen"