¿Qué diferencia hay entre una terapia intensiva pediátrica y una terapia intensiva de adulto?
Home [es-MEX] - 2 La agricultura
La agricultura intensiva
Ver video "Home [es-MEX] - 2 La agricultura"
Los menonitas de México y la deforestación
Cuestionan su agricultura intensiva que agota el suelo
Ver video "Los menonitas de México y la deforestación"
Diferencias entre el maíz nativo y el maíz transgénico
¿Cuáles son las diferencias entre el #MaízNativo y el #MaízTransgénico? Esto dice la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural:
#LoDijoZea #ImagenNoticiasVer video "Diferencias entre el maíz nativo y el maíz transgénico"
Los nuevos "aliados" de los agricultores para adaptarse al clima
Roma (Italia), 15 jun (EFE).- (Imagen: Belén Delgado) Los agricultores han encontrado en la tecnología y la naturaleza nuevos "aliados" para adaptarse a las condiciones locales del clima y el ambiente, aunque las diferencias entre países son notorias cuando hay que elegir entre ellos.
Palabras clave: efe,italia,agricultura,climaVer video "Los nuevos "aliados" de los agricultores para adaptarse al clima"
Casi la mitad de los acuíferos de los que beben uno de cada 3 españoles está contaminado
Greenpeace denuncia la falta de medidas para proteger la reserva de agua dulce subterránea, esquilmada por la agricultura y la ganadería intensivas y el robo de los pozos ilegales
Ver video "Casi la mitad de los acuíferos de los que beben uno de cada 3 españoles está contaminado"
La Junta destaca la importancia de la ganadería extensiva en la conservación del paraje natural
La Consejería de Agricultura ha hecho entrega este miércoles en Jaén de los derechos de pago básico a once jóvenes ganaderos que se incorporan de lleno a la actividad ganadera extensiva y que les permite acceder a las ayudas de la PAC, que rondan los 200.000 euros. Este impulso viene a beneficiar a un sector crucial en la conservación del paisaje de alto valor natural.
Esta partida se podrá compatibilizar con las ayudas agroambientales y las de agricultura y ganadería ecológica, gracias a la regulación del Sistema de Información Geográfica de la PAC por el que se ha incrementado en más de 4.200 hectáreas la superficie admisible en esta sierra para la ganadería extensiva y el pastoreo transhumante.Ver video "La Junta destaca la importancia de la ganadería extensiva en la conservación del paraje natural"
Protección para la Pampa argentina | Global 3000
La agricultura intensiva y los monocultivos han dejado en Argentina un suelo muy pobre en nutrientes. Con ayuda de gauchos argentinos, un grupo de ecologistas está intentando recuperar este complejo ecosistema.
Ver video "Protección para la Pampa argentina | Global 3000"
¿Qué ha causado el mayor desastre ecológico del Mar Menor?
La gota fría, las malas canalizaciones en la zona y los nitratos procedentes de la agricultura intensiva son algunas de las causas que se barajan como origen del mayor desastre ecológico en el Mar Menor.
Ver video "¿Qué ha causado el mayor desastre ecológico del Mar Menor?"
Cine ecologista en Armenia | Global 3000
Sus casi cien paisajes y más de siete mil especies diferentes convierten el Cáucaso meridional en una de las regiones con más biodiversidad del planeta. Pero su naturaleza está en peligro. La tala ilegal de los bosques, la agricultura extensiva y la caza furtiva amenazan la diversidad biológica de Armenia.
Ver video "Cine ecologista en Armenia | Global 3000"
¿Quién va a pagar las mejoras de los barcos pescadores españoles en sus barcos para faenar?
Los pescadores españoles en el Mediterráneo han pedido una nota aclaratoria al Ministerio de Agricultura para saber quién paga la factura de adaptar la flota entera a los nuevos recortes exigidos por la Unión Europea, porque quién corre con el gasto puede marcar la diferencia entre pescar algo menos o convertir en chatarra nuevos barcos.
Ver video "¿Quién va a pagar las mejoras de los barcos pescadores españoles en sus barcos para faenar?"
Perú: deforestadas casi 2 millones de hectáreas de selva amazónica
En los últimos 16 años Perú perdió cerca de dos millones de hectáreas de bosque amazónico, debido principalmente a la agricultura extensiva, la mega minería y la construcción de infraestructura vial. Las comunidades indígenas aseguran que se ven limitadas en su lucha contra la deforestación debido a la falta de titularidad de las áreas amazónicas donde residen. teleSUR
Ver video "Perú: deforestadas casi 2 millones de hectáreas de selva amazónica"
España: colectivos andaluces resisten a la agricultura intensiva
En Andalucía, España, el Colectivo Estiércol se ha convertido el ejemplo de la resistencia a la agricultura intensiva. Los productos de su huerta se convierten en cestas para familias que contribuyen al desarrollo económico al margen de las grandes transnacionales de la alimentación. teleSUR
Ver video "España: colectivos andaluces resisten a la agricultura intensiva"
Biotecnología hecha en México
Tierra de Monte es un proyecto de agricultura regenerativa, en Querétaro, México, con su propio laboratorio de investigación biotecnológica. A diferencia de la industrial, la agricultura regenerativa pone el foco en la salud del ecosistema y el ser humano. Eso implica, por ejemplo, no eliminar plagas y plantas no deseadas sino entender su presencia y regularla mediante insumos ecológicos.
Ver video "Biotecnología hecha en México"
Greenpeace culpa al Tajo-Segura del estado del Mar Menor
Greenpeace ha difundido un informe de producción propia en el que señala al trasvase Tajo-Segura como "el origen de la extrema situación que vive el Mar Menor", asegurando que los "continuos trasvases han alimentado el descontrol de la agricultura intensiva, contaminado y provocado la muerte de la mayor laguna salada de Europa".
(Fuente: Imágenes Cedidas)Ver video "Greenpeace culpa al Tajo-Segura del estado del Mar Menor"
Biodinamica: La homeopatia de la tierra
La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías de Rudolf Steinert. La certificación de los productos y la obtención de la marca registrada Biodinamica depende del grupo privado Démeter. Este tipo de agricultura considera las granjas como organismos complejos. Hace hincapié en el equilibrio de su desarrollo integral y la interrelación de suelos, plantas y animales como un sistema de autonutrición sin intervención externa en la medida de lo posible, teniendo en cuenta la pérdida de nutrientes debido a la salida de los alimentos fuera de la finca. Como en otras formas de agricultura ecológica, fertilizantes artificiales y pesticidas y herbicidas tóxicos son estrictamente evitados. La agricultura biodinámica se diferencia de otros tipos de agricultura ecológica en el uso de preparados vegetales y minerales como aditivos de compost y aerosoles para terreno así como el uso de un calendario de siembra basado en el movimiento de los astros.
Ver video "Biodinamica: La homeopatia de la tierra"
El difícil encaje del sector agrícola en el tratado transatlántico
El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, ha llegado a Bruselas para tratar los principales puntos del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) y preparar el terreno para las negociaciones. Ha estado reunido con el comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos. El acuerdo ha provocado y provoca numerosos debates, especialmente entre los que no están de acuerdo con algunas prácticas estadounidenses como la agricultura extensiva, la utilización de cloro en la carne de pollo, la carne con hormonas, antibióticios u otros productos para el crecimiento del ganado.
“La manera de enfrentarse a esta cuestión no es necesariamente decir que esto se queda dentro y esto otro se queda fuera. Se trata básicamente de confiar en nuestros consumidores. Dar diferentes opciones a los consumidores ya que ellos saben saben elegir. El mercado elige correctamente”, ha dicho Vilsack.
Los defensores del tratado transatlántico destacan dos grandes ventajas: la reducción de las barreras arancelarias con Estados Unidos y la creación de puestos de trabajo. Con este acuerdo la Unión Europea y Estados Unidos también pretenden acercar reglamentos y normas, sobre todo en lo que se refiere a los transgénicos. Los Verdes no ven con buenos ojos que haya un tribunal de arbitraje para las disputas entre entre los gobiernos y las grandes empresas.
“El fortalecimiento del derecho de las multinacionales en el acuerdo podría dar a estas a estas firmas la capacidad de impugnar ante un tribunal supranacional si un país quiere aplicar el principio de precaución y rechazar el cultivo de transgénicos”, ha explicado el eurodiputado verde Yannick Jadot.
El acuerdo empezó a negociarse el año pasado. Diversas organizaciones han denunciado la falta de transparencia. Se espera que las conversaciones concluyan el año que viene. El Parlamento Europeo podrá aprobar o rechazar el tratado.Ver video "El difícil encaje del sector agrícola en el tratado transatlántico"
Una agricultura más sostenible para preservar la biodiversidad y el medioambiente
Madrid, 18 jun (EFE).- La agricultura intensiva y productiva puede coexistir "perfectamente" con la fauna y la protección de la naturaleza, según el jefe de relaciones institucionales y agricultura sostenible de la compañía Syngenta, Germán Canomanuel.
Así lo ha asegurado hoy durante el balance que ha hecho de los 10 años de la Operación Polinizador en el marco de las jornadas "Biodiversidad y agricultura, una alianza necesaria", un programa que está impulsando la biodiversidad a través de la población de insectos polinizadores en entornos agrarios.
Durante su intervención, ha defendido las rotaciones de los cultivos o los campos de varios cultivos para facilitar poblaciones "altas de biodiversidad" en el campo.
Canomanuel ha indicado que Syngenta se planteó lanzar esa Operación Polinizador ante la necesidad de compaginar el desarrollo de una agricultura "rentable, productiva y de calidad" con un "mejor uso" de los suelos, del agua y el cuidado de poblaciones como los polinizadores porque "la biodiversidad está disminuyendo" y hay "especies de insectos que están declinando tremendamente".Ver video "Una agricultura más sostenible para preservar la biodiversidad y el medioambiente"
Presentado en Madrid Agroparc, un proyecto innovador de agricultura integral y sostenible
Ametller Origen ha presentado su proyecto Agroparc, el primer distrito agroindustrial de energía positiva y CO2 negativo del país con el que quiere impulsar un cambio en el modelo de producción agroalimentaria para promover la obtención de alimentos de una mayor calidad nutritiva y un menor impacto sobre la huella de carbono e hídrica.
El proyecto Agroparc representará un cambio de paradigma para el sector alimentario al combinar agricultura extensiva, agricultura tecnificada, agroindustria y la generación de energías renovables.
El proyecto tendrá una inversión de 180 millones de euros y creará más de 3.100 empleos directos, indirectos e inducidos. Agroparc cuenta con el apoyo del Gobierno de España y la Generalitat de Catalunya por ser un proyecto trasformador del sector, completamente alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Agroparc combinará diferentes sistemas de generación de energía renovable como fotovoltaica, biogás y biomasa. Además, de la mano de Carburos Metálicos, los residuos orgánicos se transformarán en hidrogeno verde para los camiones de distribución.
También se optimizaran los recursos hídricos, con el tratamiento y la regeneración de las aguas residuales a través de una biofactoría en colaboración con Agbar.Ver video "Presentado en Madrid Agroparc, un proyecto innovador de agricultura integral y sostenible"
Pesticidas Y Cáncer: ¿Más Peligrosos Que El Tabaco?
La exposición a los plaguicidas se ha asociado a menudo con efectos adversos para la salud. Un estudio reciente comparó el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer relacionados con los plaguicidas con el de fumar cigarrillos.
Para quienes viven en zonas de agricultura intensiva, la exposición a los plaguicidas puede ser más peligrosa que fumar para algunas formas de cáncer.
Los residentes en comunidades de agricultura intensiva se exponen diariamente a pesticidas que forman parte del ecosistema local. Autores como Isain Zapata comparan los daños de los pesticidas a los del tabaco.
La asociación más fuerte entre pesticidas y cáncer se ha dado en el linfoma de Hodgkin, la leucemia y el cáncer de vejiga. En estos casos concretos, la exposición a los plaguicidas supera el riesgo del tabaquismo.
Los plaguicidas han desempeñado un papel crucial en el aumento de la producción agrícola para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos. Estos productos pertenecen a varias categorías químicas, como fungicidas, insecticidas y herbicidas.
Dado que los plaguicidas suelen utilizarse combinados, es difícil atribuir el mayor riesgo de cáncer a una sola sustancia. Los efectos adversos parecen ser el resultado de la combinación de varios plaguicidas.
El estudio examinó 69 plaguicidas utilizados actualmente en Estados Unidos, subrayando la importancia de tener en cuenta el impacto ambiental de nuestras elecciones de consumo, incluso para quienes viven lejos de las zonas agrícolas.Ver video "Pesticidas Y Cáncer: ¿Más Peligrosos Que El Tabaco?"
Guatemala: comunidad bananera denuncia falta de apoyo gubernamental
La comunidad guatemalteca de Santa Martha, en el municipio Alta Verapaz, es productora de banano y denuncia que no ha recibido asistencia del Ministerio de Agricultura. Aseguran que, a diferencia de los monocultivos, ellos no usan agroquímicos en la producción y en los trabajos interviene la unidad familiar, pero el abandono gubernamental los ha llevado a comercializar sus cosechas a orillas de las carreteras. teleSUR
Ver video "Guatemala: comunidad bananera denuncia falta de apoyo gubernamental"
La extinción de las mariposas en Europa. Colapso alcanza al 50%
CRÓNICA: http://en-verde.blogspot.com.es/2013/08/la-extincion-de-las-mariposas-en-europa.html Según el nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), la población de mariposas ha disminuido drásticamente (casi un 50%) entre 1990 y 2011. La investigación se basa en un análisis de 17 especies y reúne información de los sistemas nacionales de vigilancia de mariposas en 19 países de toda Europa.
Las causas que afectan a las poblaciones de mariposas de pradera son la agricultura intensiva y el uso de pesticidas. Las mariposas son indicadores del estado de la biodiversidad y la salud general de los ecosistemas donde se encuentran.
En algunas regiones del noroeste de Europa, las mariposas de pradera están limitadas a áreas residuales carreteras, vías de ferrocarril abandonadas, parques o reservas naturales.Ver video "La extinción de las mariposas en Europa. Colapso alcanza al 50%"
Planeta Arena 1/5: Australia, el continente desértico - Documental
Australia es atacada por muchas penalidades: las tormentas de polvo, incendios, inundaciones, temperaturas extremas y la pérdida de tierras de cultivo. Después de décadas de agricultura intensiva, el suelo pisoteado por el ganado se han convertido en estéril. Introducido a principios del siglo pasado para el transporte de cargas, camellos y dromedarios, abandonados a sí mismos, ya que han proliferado, están causando un daño inmenso también. Dada la urgencia, el gobierno envía científicos a colaborar con los aborígenes y aprender de su experiencia en la naturaleza inhóspita del continente Australiano.
Ver video "Planeta Arena 1/5: Australia, el continente desértico - Documental"
El paro baja en 27.071 personas en noviembre
Madrid, 2 dic (EFE).-
El número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo disminuyó en noviembre en 27.071 personas, la mayor caída registrada en ese mes, de forma que el número total de parados se situó en 4.149.298 personas.
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de desempleados disminuyó en 362.818 personas desde noviembre de 2014, marcando también la mayor reducción interanual registrada en un undécimo mes del año de toda la serie histórica.
En términos desestacionalizados, es decir, sin tener en cuenta las diferencias de calendario de los distintos meses, el número de desempleados bajó en 47.381 personas en noviembre respecto al mes anterior.
El Ministerio de Empleo ha explicado en un comunicado que el paro ha aumentado durante todos los meses de noviembre de los últimos ocho años en una media de 52.340 personas.
Respecto a octubre, el desempleo se ha reducido entre los empleados procedentes de todos los sectores, siendo mayor el recorte en la construcción (10.218 personas), seguido de la agricultura (7.153), la industria (5.311) y los servicios (1.455); en tanto entre el colectivo sin empleo anterior bajó en 2.934 personas.
DECLARACIONES DE FÁTIMA BÁÑEZ, MINISTRA EMPLEO
Palabras clave: efe,paro,desempleo,trabajoVer video "El paro baja en 27.071 personas en noviembre"
Amazonas: El Pulmón del Planeta en Peligro
Amazonas: El Corazón Verde y Pulmón Vital del Planeta en Grave Riesgo Ecológico
La inmensa selva amazónica, considerada el pulmón más importante del planeta Tierra, enfrenta actualmente una de las mayores crisis ambientales de la historia moderna. Este ecosistema fundamental, que abarca aproximadamente 5.5 millones de kilómetros cuadrados y se extiende por nueve países sudamericanos, está siendo severamente amenazado por la deforestación, los incendios provocados y la expansión de actividades económicas destructivas como la agricultura industrial, la ganadería extensiva y la explotación maderera ilegal.
El valor ecológico de la Amazonas es incalculable: produce aproximadamente el 20% del oxígeno mundial, alberga más de 10 millones de especies de plantas y animales, y juega un papel fundamental en la regulación del clima global. Sin embargo, en las últimas décadas, la tala indiscriminada y los cambios en el uso del suelo han reducido significativamente su superficie, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad única de la región, sino también el equilibrio climático del planeta.
Los científicos advierten que si la deforestación continúa al ritmo actual, la Amazonas podría alcanzar un punto de no retorno, transformándose de un bosque tropical húmedo a una sabana árida, con consecuencias devastadoras para el medio ambiente mundial.Ver video "Amazonas: El Pulmón del Planeta en Peligro"
Enjambres de robots: Inteligencia artificial colectiva
La robótica de enjambres es un nuevo tipo de aproximación para la coordinación de sistemas de modelos basados en agentes, constituidos por un alto número de robots relativamente simples. La meta de esta aproximación es estudiar el diseño de robots (tanto a nivel físico, como de sus conductas de comportamiento), de forma que emerjan patrones de comportamiento colectivo predeterminados mediante las interacciones entre robots y de robots con su entorno, siguiendo el ejemplo de los patrones de comportamiento emergente que se observan en los insectos sociales, llamados inteligencia de enjambre. Se ha descubierto que al mejorar un juego de comportamientos individuales relativamente primitivos mediante sistemas de comunicación, surgirán un amplio conjunto de comportamientos complejos de enjambre. A diferencia de los sistemas de robótica distribuida en general, la robótica de enjambres enfatiza en el uso de un elevado número de robots, y promueve la escalabilidad, por ejemplo empleando únicamente comunicación local. Dicho tipo de comunicación se consigue mediante utilización de sistemas de transmisión inalámbrica, tanto por Radio Frecuencia como por Infrarrojos. La aplicación potencial de la robótica de enjambres incluye tareas que exijan, por un lado, la miniaturización extrema (nanorobótica, microrobótica), como por ejemplo sistemas distribuidos de sensores y actuadores en micro maquinaria o el cuerpo humano. Y por otro lado, la robótica de enjambres está indicada para tareas que exijan diseños extremadamente económicos, como por ejemplo para tareas de minería, o para sistemas de medición en agricultura. Artistas de vanguardia se valen de las técnicas relacionadas con la robótica de enjambres para crear nuevas formas de instalaciones de arte interactivo.
Ver video "Enjambres de robots: Inteligencia artificial colectiva"
Canto del Tordo Sargento
El tordo sargento (Agelaius phoeniceus), también conocido como sargento,? tordo alirrojo,? tordo capitán? o turpial alirrojo, es un ave de hábitos migratorios perteneciente a la familia de los ictéridos, dentro del orden de los paseriformes.? Habita en zonas húmedas y terrenos de cultivo de América del Norte y Central. Presenta un marcado dimorfismo sexual vinculado a una sensible diferencia en su tamaño y al color del plumaje,que se manifiesta a temprana edad.? Las hembras son principalmente marrones con un intenso veteado ventral y los machos, predominantemente negros con un par de manchas rojas bordeadas por una banda amarilla sobre las alas.? Los insectos y las semillas constituyen la mayor parte de su dieta.? Es considerado una plaga para la agricultura.? Quizá sea el ave nativa más abundante de América del Norte,? con una población estimada de 190 millones de individuos para 1974 solo en Estados Unidos,? por lo que ha sido clasificado como especie bajo preocupación menor.? Sus poblaciones crecieron enormemente a mediados del siglo XX. El tordo sargento ha sido extensivamente estudiado debido a su sistema de emparejamiento poligínico. También se destaca por su alto grado de territorialismo? durante la época reproductora
Ver video "Canto del Tordo Sargento"
El paro sube en 47.047 personas en agosto
Madrid, 4 sep (EFE).- El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en agosto en 47.047 personas respecto al mes anterior, lo que marca el mayor incremento en ese mes desde 2011 y sitúa la cifra total de desempleados inscritos en 3.182.068.
De acuerdo con los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, en el último año el paro ha disminuido en 200.256 personas hasta situar el número de desempleados en el nivel más bajo alcanzado en un mes de agosto de los últimos diez años.
En términos desestacionalizados, es decir, sin tener en cuenta las diferencias estacionales y de calendario, el desempleo ha caído en 2.819 personas durante el mes de agosto.
Por sectores, principalmente aumentó el numero de desempleados que trabajaron en los servicios (39.758 parados más), aunque también en la construcción (9.246 más) y la industria (8.110 más), en tanto que se redujo en la agricultura (4.562 menos) y en el colectivo sin empleo anterior (5.505 menos).
De los 47.047 parados más, 27.415 eran hombres y 19.632, mujeres, lo que aumentó el paro masculino a 1,30 millones de personas y el femenino a 1,87 millones.
Por edad, el desempleo de jóvenes menores de 25 años se incrementó en 3.189 personas, en tanto que el de mayores de 25 años lo hizo en 43.858.
Pese a la tendencia al alza generalizada, el desempleo entre los extranjeros disminuyó en 4.711 personas, hasta los 366.460 parados, de los que 136.524 procedían de un país comunitario y 229.936, extracomunitario.
El paro registrado aumentó en las 17 autonomías, encabezadas por Cataluña (11.594 desempleados más) y Andalucía (8.284 más).
El número total de contratos registrados durante el mes de agosto fue de 1.602.495, lo que implica un 4,3 % más que un año antes.
De ese total, 1.448.574 fueron temporales y 153.921 fueron contratos con carácter indefinido (el 9,6 % del total), lo que supone un incremento del 33 % de la contratación fija respecto a agosto de 2017.
De los contratos fijos, 92.963 fueron a tiempo completo (18,4 % menos) y 45.053, a tiempo parcial (13.47 % menos).
IMÁGENES DE ARCHIVOVer video "El paro sube en 47.047 personas en agosto"
Egipto Antiguo: ¿Tecnología más Allá de su Tiempo?
El antiguo Egipto, cuna de una civilización fascinante y enigmática, nos legó maravillas arquitectónicas que desafían la comprensión moderna. Piramides imponentes, templos majestuosos y complejos sistemas de irrigación, todos construidos con una precisión y una escala que parecen superar las capacidades tecnológicas atribuidas a la época. Este documental se adentra en los misterios de la ingeniería faraónica, explorando las teorías que cuestionan la narrativa histórica tradicional y plantean la posibilidad de una tecnología avanzada, desconocida o incluso olvidada.
¿Cómo lograron los antiguos egipcios transportar y colocar bloques de piedra de varias toneladas con una precisión milimétrica? La construcción de las pirámides de Giza, por ejemplo, sigue siendo un enigma. Las teorías convencionales apuntan al uso de rampas, rodillos y poleas, pero las evidencias arqueológicas son escasas y las explicaciones propuestas a menudo no son del todo convincentes. Este video analiza las alternativas, incluyendo hipótesis que involucran conocimientos avanzados de física, matemáticas y astronomía, o incluso la posibilidad de tecnologías desconocidas para nosotros.
Exploraremos el misterio de la Gran Pirámide de Keops, analizando su alineación astronómica precisa, su intrincada estructura interna y la precisión de su construcción, que supera con creces las capacidades de la tecnología disponible en la época, según la narrativa histórica aceptada. Además, examinaremos otros monumentos egipcios como el Templo de Abu Simbel, con sus colosales estatuas talladas en la roca, o los complejos sistemas de irrigación que permitieron el florecimiento de la civilización a lo largo del Nilo.
Analizaremos los métodos de construcción utilizados, examinando las herramientas y materiales disponibles en la época. Compararemos las técnicas egipcias con las de otras civilizaciones antiguas, buscando similitudes y diferencias que puedan aportar luz sobre sus conocimientos ingenieriles. ¿Es posible que los egipcios contaran con una tecnología más avanzada de lo que se cree? ¿Influyó algún tipo de conocimiento o tecnología procedente de otras culturas? Estas son algunas de las preguntas que abordaremos en este documental.
El objetivo no es negar la historia, sino cuestionarla, plantear nuevas interrogantes y abrir un debate sobre la posibilidad de que la comprensión actual de la tecnología egipcia sea incompleta o incluso errónea. A través de imágenes impresionantes, análisis de expertos y reconstrucciones virtuales, intentaremos desentrañar los secretos de una ingeniería que, hasta el día de hoy, sigue fascinando y desafiando a la comunidad científica.
#EgiptoAntiguo #TecnologíaHistórica #InnovacionesAntiguas
Etiquetas: pirámides, jeroglíficos, ingeniería, medicina, astronomía, agricultura, arquitectura, arte, religión, civilizaciónVer video "Egipto Antiguo: ¿Tecnología más Allá de su Tiempo?"