Orientacion espacial: Hipocampo y cortex entorrinal (Natalia Ojeda)
El hipocampo (v.o. ingles)
Se ha estudiado ampliamente el hipocampo en roedores, como parte del sistema cerebral responsable de la memoria espacial y la navegación. Muchas neuronas del hipocampo de rata y ratón responden como "células del lugar" o células de posición: esto es, que disparan potenciales de acción cuan el animal atraviesa por una zona específica de su entorno. Las "células de lugar" del hipocampo interactúan ampliamente con las "células de orientación" de la cabeza, que actúan a modo de compás inercial, y también con las "células grid" o células de red, en las cercanías de la corteza entorrinal.
Ver video "El hipocampo (v.o. ingles)"
Anatomia de la memoria: Amigdala, hipocampo y TE
El lóbulo temporal medial, que forma parte del lóbulo temporal, incluye un sistema de estructuras anatómicamente relacionadas que son básicas para la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos), que incluye la región hipocampal (los campos CA, el giro dentado y el complejo subicular) y las cortezas perirrinal, entorrinal y parahipocampal adyacentes. Este sistema está relacionado fundamentalmente con la memoria, funciona junto con la neocorteza para establecer y mantener una memoria a largo plazo y, por último, a través de un proceso de consolidación, se vuelve independiente de la memoria a largo plazo, aunque siguen existiendo dudas acerca del papel de las cortezas perirrinal y parahipocampal en este proceso y respecto a la memoria espacial en los roedores.
Ver video "Anatomia de la memoria: Amigdala, hipocampo y TE"
Cerebro: Memoria y envejecimiento (RMf)
En los últimos años se ha comprobado que el estudio de las funciones cognitivas asociadas al lóbulo temporal medial (LTM) es muy importante para entender diversas patologías del sistema nervioso central (SNC), como la enfermedad de Alzheimer (EA). Dos de las técnicas más utilizadas son la resonancia magnética estructural (RM) y la espectroscopia por resonancia magnética (RME-1H). La RM permite la medición volumétrica de estructuras relevantes, y el hipocampo y la corteza entorrinal incluida en
la corteza parahipocampal son las más estudiadas en la EA. Desde los primeros estadios de la enfermedad se puede observar una atrofia bilateral en ambas estructuras del LTM. En individuos con DCL se ha visto una mayor atrofia del hipocampo que en el grupo control, pero una menor atrofia que el grupo de EA. Cuando queremos recuperar una información previamente tiene que haberse codificado. Con el envejecimiento esta capacidad se va perdiendo.Ver video "Cerebro: Memoria y envejecimiento (RMf)"