Videos relacionados con exogeno

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Son numerosos los factores endógenos y exógenos que han conducido a la actual crisis económica cuyo epílogo parece ser la desatada hiperinflación.

  • FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE - ¿PORQUE NOS DA FIEBRE - MECANISMOS DE LA FIEBRE - CAUSAS DE LA FIEBRE

    FIEBRE:
    La fiebre, o pirexia, describe la elevación de la temperatura corporal que se debe a un desplazamiento
    del punto de referencia térmico del centro termorregulador del hipotálamo hacia valores superiores.
    La modificación de la temperatura es una de las respuestas fisiológicas más frecuentes que deben
    vigilarse durante la enfermedad.

    FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE:
    Los pirógenos son sustancias exógenas o endógenas que causan fiebre. Los pirógenos exógenos
    provienen del exterior del organismo e incluyen sustancias como productos bacterianos, toxinas
    bacterianas o microorganismos completos.

    Ver video "FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE - ¿PORQUE NOS DA FIEBRE - MECANISMOS DE LA FIEBRE - CAUSAS DE LA FIEBRE"

  • Etologia: Ciclos estacionales

    TIPOS DE RITMOS:
    1) Ritmos endógenos: motivación en el interior del organismo del animal, como si hubiera un reloj interno. Si se aísla de ese medio, sigue ese ritmo aunque no tenga esas claves.
    Citellus lateralis
    2) Ritmos exógenos: estoy seguro de cuál es la clave y es ajena al ritmo del animal.
    Como las migraciones, la disminución de horas de luz.
    3) Ritmos de “oscilación-relajación”: Resultan de la organización mecánica y fisiológica del animal, como por ejemplo, el hambre.
    Hay momentos en el que empieza a aumentar algo como si aumentara el hambre y el animal se pone a buscar comida.

    Ver video "Etologia: Ciclos estacionales"

  • Alimentos funcionales

    Alimentos funcionales son aquellos alimentos que son elaborados no sólo por sus características nutricionales sino también para cumplir una función específica como puede ser el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Para ello se les agregan componentes biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o antioxidantes, etc. A esta operación de añadir nutrientes exógenos se le denomina también fortificación. Este tipo de alimentos es un campo emergente de la ciencia de los alimentos que ve una posibilidad muy amplia de investigación alimentaria. Entre los logros más mencionados en la literatura científica y en el marketing de los productos alimenticios se encuentra la mejora de las funciones gastrointestinales, el aporte de sistemas redox y antioxidante, así como la modificación del metabolismo de macronutrientes.

    Ver video "Alimentos funcionales"

  • Alimentos funcionales

    Alimentos funcionales (en la literatura especializada se suele abreviar como AF) son aquellos alimentos que son elaborados no sólo por sus características nutricionales sino también para cumplir una función específica como puede ser el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Para ello se les agregan componentes biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o antioxidantes, etc. A esta operación de añadir nutrientes exógenos se le denomina también fortificación. Este tipo de alimentos es un campo emergente de la ciencia de los alimentos que ve una posibilidad muy amplia de investigación alimentaria. Entre los logros más mencionados en la literatura científica y en el marketing de los productos alimenticios se encuentra la mejora de las funciones gastrointestinales, el aporte de sistemas redox y antioxidante, así como la modificación del metabolismo de macronutrientes.

    Ver video "Alimentos funcionales"

  • Los ritmos del cuerpo (1): Cronobiologia

    Los ritmos biológicos no constituyen un fenómeno casual ni un seguimiento pasivo de las condiciones ambientales, sino que forman parte de una adaptación al entorno que es fundamental para la supervivencia de las especies. Debe diferenciarse el concepto de ritmo del de ciclo. Este último consiste en la sucesión de acontecimientos que tienen lugar de forma repetitiva siempre en el mismo orden sin tener en cuenta el tiempo en que tienen lugar. Cuando un ciclo ocurre en un intervalo de tiempo constante y previsible se habla de ritmo. La frecuencia nos indica el número de ciclos que tiene lugar por unidad de tiempo, y el período es el tiempo que tarda en repetirse un ciclo. El ritmo puede ser endógeno o exógeno según es generado por el propio organismo o no, aunque hay autores que sólo lo consideran ritmo si es endógeno. Los ritmos se pueden dividir en tres tipos principales según su frecuencia.

    Ver video "Los ritmos del cuerpo (1): Cronobiologia"

  • Cancer: Hipotesis ambientales

    El cáncer representa una de las principales causas de muerte en nuestro siglo. Entre las principales líneas de investigación en la lucha contra el cáncer, una de las más importantes es la que se dirige hacia su prevención. Para ello es fundamental identificar los factores que participan en el origen del cáncer y su desarrollo posterior.
    En este sentido, se ha señalado que los factores endógenos serían responsables de un 20 % de los cánceres, mientras que en el 80 % restante podrían intervenir factores exógenos o medioambientales, tales como:
    Tabaco (responsable de 20-30 % de los tumores en el hombre y de 5-10 % de tumores en la mujer)
    Factores ambientales y laborales, virus, radiaciones, etc, que en conjunto explicarían el origen de un 20 a 30 % de los cánceres.
    Aún quedaría un 30-35 % de tumores de causa desconocida, y en este grupo están gran parte de los cánceres más frecuentes, como el de colon-recto, mama o próstata.

    Ver video "Cancer: Hipotesis ambientales"

  • Muerte por asma: Autopsia forense

    El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la hiperreactividad (incremento en la respuesta broncoconstrictora) de las vías respiratorias. La presencia de edema y secreción de mucosidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de reactividad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas. Las manifestaciones del asma se dan en respuesta a numerosos estímulos desencadenantes tanto endógenos (internos a la persona), como exógenos (del ambiente). Los mecanismos subyacentes incluyen el estímulo directo sobre la musculatura lisa del árbol bronquial y el estímulo indirecto para que células propias secreten sustancias activas que producen la reacción inflamatoria y la broncoconstricción. Entre estos estímulos desencadenantes está la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o con alérgenos), el ejercicio o esfuerzo y el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes tales como el resfriado común.

    Ver video "Muerte por asma: Autopsia forense"

  • uso de la planta de coca, Misterios y Enigmas, español latino

    La cocaína (benzoilmetilecgonina) (DCI) es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca.5 El nombre viene de la Coca además del sufijo alcaloide -ina, formando cocaína.

    Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico. Específicamente, es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina (también conocido como un inhibidor de la recaptación triple (TRI)), que media en la funcionalidad de estos neurotransmisores como un ligando de transportador de catecolamina exógeno.

    Es altamente adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa mesolímbico.6

    A diferencia de la mayoría de las moléculas, la cocaína posee bolsillos con alta eficiencia hidrófila y lipófila, vulnerando la regla de equilibrio hidrófilo-lipófilo. Esto provoca que cruce la barrera hematoencefálica con un refuerzo muy superior que otras sustancias químicas psicoactivas.

    Su posesión, producción, y distribución son ilegales para fines sancionados no médicos y no gubernamentales en prácticamente todas las partes del mundo. A pesar de que su libre comercialización es ilegal y se ha visto severamente penalizada en casi todos los países, su uso en todo el mundo sigue siendo muy extenso en muchos ámbitos sociales, culturales y personales.

    La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína

    Ver video "uso de la planta de coca, Misterios y Enigmas, español latino"

  • que provoca a tu cerebro la cocaina, misterios y enigmas, español latino

    La cocaína (benzoilmetilecgonina) (DCI) es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca.5 El nombre viene de la Coca además del sufijo alcaloide -ina, formando cocaína.

    Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico. Específicamente, es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina (también conocido como un inhibidor de la recaptación triple (TRI)), que media en la funcionalidad de estos neurotransmisores como un ligando de transportador de catecolamina exógeno.

    Es altamente adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa mesolímbico.6

    A diferencia de la mayoría de las moléculas, la cocaína posee bolsillos con alta eficiencia hidrófila y lipófila, vulnerando la regla de equilibrio hidrófilo-lipófilo. Esto provoca que cruce la barrera hematoencefálica con un refuerzo muy superior que otras sustancias químicas psicoactivas.

    Su posesión, producción, y distribución son ilegales para fines sancionados no médicos y no gubernamentales en prácticamente todas las partes del mundo. A pesar de que su libre comercialización es ilegal y se ha visto severamente penalizada en casi todos los países, su uso en todo el mundo sigue siendo muy extenso en muchos ámbitos sociales, culturales y personales.

    La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína.

    Ver video "que provoca a tu cerebro la cocaina, misterios y enigmas, español latino"

  • antes era muy popular, Misterios y Enigmas, Español latino

    La cocaína (benzoilmetilecgonina) (DCI) es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca.5 El nombre viene de la "coca" además del sufijo alcaloide -ina, formando cocaína. Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico. Específicamente, es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina (también conocido como un inhibidor de la recaptación triple (TRI)), que media en la funcionalidad de estos neurotransmisores como un ligando de transportador de catecolamina exógeno. Es altamente adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa mesolímbico.6

    A diferencia de la mayoría de las moléculas, la cocaína posee bolsillos con alta eficiencia hidrófila y lipófila, vulnerando la regla de equilibrio hidrófilo-lipófilo. Esto provoca que cruce la barrera hematoencefálica con un refuerzo muy superior que otras sustancias químicas psicoactivas.

    Su posesión, producción, y distribución son ilegales para fines sancionados no médicos y no gubernamentales en prácticamente todas las partes del mundo. A pesar de que su libre comercialización es ilegal y se ha visto severamente penalizada en casi todos los países, su uso en todo el mundo sigue siendo muy extenso en muchos ámbitos sociales, culturales y personales.

    La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína.

    Ver video "antes era muy popular, Misterios y Enigmas, Español latino"

  • uso medicinal de la coca, Misterios y Enigmas, español latino

    La cocaína (benzoilmetilecgonina) (DCI) es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca.5 El nombre viene de la Coca además del sufijo alcaloide -ina, formando cocaína.

    Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico. Específicamente, es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina (también conocido como un inhibidor de la recaptación triple (TRI)), que media en la funcionalidad de estos neurotransmisores como un ligando de transportador de catecolamina exógeno.

    Es altamente adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa mesolímbico.6

    A diferencia de la mayoría de las moléculas, la cocaína posee bolsillos con alta eficiencia hidrófila y lipófila, vulnerando la regla de equilibrio hidrófilo-lipófilo. Esto provoca que cruce la barrera hematoencefálica con un refuerzo muy superior que otras sustancias químicas psicoactivas.

    Su posesión, producción, y distribución son ilegales para fines sancionados no médicos y no gubernamentales en prácticamente todas las partes del mundo. A pesar de que su libre comercialización es ilegal y se ha visto severamente penalizada en casi todos los países, su uso en todo el mundo sigue siendo muy extenso en muchos ámbitos sociales, culturales y personales.

    La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína

    Ver video "uso medicinal de la coca, Misterios y Enigmas, español latino"

  • que provoca a tu cerebro la cocaina, misterios y enigmas, español latino

    La cocaína (benzoilmetilecgonina) (DCI) es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca.5 El nombre viene de la Coca además del sufijo alcaloide -ina, formando cocaína.

    Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico. Específicamente, es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina (también conocido como un inhibidor de la recaptación triple (TRI)), que media en la funcionalidad de estos neurotransmisores como un ligando de transportador de catecolamina exógeno.

    Es altamente adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa mesolímbico.6

    A diferencia de la mayoría de las moléculas, la cocaína posee bolsillos con alta eficiencia hidrófila y lipófila, vulnerando la regla de equilibrio hidrófilo-lipófilo. Esto provoca que cruce la barrera hematoencefálica con un refuerzo muy superior que otras sustancias químicas psicoactivas.

    Su posesión, producción, y distribución son ilegales para fines sancionados no médicos y no gubernamentales en prácticamente todas las partes del mundo. A pesar de que su libre comercialización es ilegal y se ha visto severamente penalizada en casi todos los países, su uso en todo el mundo sigue siendo muy extenso en muchos ámbitos sociales, culturales y personales.

    La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína.

    Ver video "que provoca a tu cerebro la cocaina, misterios y enigmas, español latino"

  • Cronobiologia: Tiempo y cerebro

    Los ritmos biológicos no constituyen un fenómeno casual ni un seguimiento pasivo de las condiciones ambientales, sino que forman parte de una adaptación al entorno que es fundamental para la supervivencia de las especies. Debe diferenciarse el concepto de ritmo del de ciclo. Este último consiste en la sucesión de acontecimientos que tienen lugar de forma repetitiva siempre en el mismo orden sin tener en cuenta el tiempo en que tienen lugar. Cuando un ciclo ocurre en un intervalo de tiempo constante y previsible se habla de ritmo. La frecuencia nos indica el número de ciclos que tiene lugar por unidad de tiempo, y el período es el tiempo que tarda en repetirse un ciclo. El ritmo puede ser endógeno o exógeno según es generado por el propio organismo o no, aunque hay autores que sólo lo consideran ritmo si es endógeno. Los ritmos se pueden dividir en tres tipos principales según su frecuencia:
    Ritmos circadianos son aquellos que tienen una frecuencia próxima a la diaria, es decir entre 20 y 28 horas. En este grupo se encuentra la mayoría de los ritmos que se estudian en cronobiología. Los ritmos ultradianos son aquellos que tienen una frecuencia superior a la diaria, es decir, un período inferior a las 20 horas. Como ejemplos de ritmo ultradiano cabe citar el latido cardíaco y la ventilación pulmonar. Los ritmos infradianos son aquellos cuya frecuencia es inferior a la diaria, es decir con un período superior a las 28 horas, como es el caso del ciclo menstrual de la mujer. No es infrecuente que una misma variable biológica presente de forma simultánea ritmos de frecuencia diferente. Éste es el caso de la secreción pulsátil ultradiana de algunas hormonas, como el cortisol, que además siguen un ritmo circadiano de 24 horas.

    Ver video "Cronobiologia: Tiempo y cerebro"

  • Prematuros: Apnea libre y desarrollo pulmonar

    En los años sesenta se describió la displasia broncopulmonar en base a los cambios que ocurrían en los pulmones del recién nacido prematuro. Estos presentaba en general un cuadro de insuficiencia respiratoria, por defecto en la producción de surfactante. A estos pacientes había que conectarles a equipos de ventilación mecánica con una concentración elevada de oxígeno que dañaban el pulmón inmaduro de los bebés. Todo esto convertía el daño pulmonar en permanente y grave. En la actualidad, y fundamentalmente desde finales de los años 90, disponemos de mejores cuidados en el tratamiento y prevención de los recién nacidos prematuros. Uno de los mayores avances ha sido el descubrimiento de que la administración de corticoesteroides a la madre con riesgo de tener un parto prematuro reducían de forma notable el desarrollo de cuadros de dificultad respiratoria, estabilizaban la vascularización cerebral de los bebé y reducían el riesgo de fallecer. Junto a estos descubrimientos se ha generalizado el uso de surfactante pulmonar exógeno para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria del recién nacido prematuro. Estos dos han sido los avances más importantes en la neonatología, y han condicionado que los problemas respiratorios de los prematuros sean menos graves y se traten mejor. Además disponemos de nuevos equipos de ayuda respiratoria que no son invasivos, esto es no es necesario de la colocación de tubos endotraqueales con lo que el trauma en la vía aérea se ha reducido considerablemente. El objetivo es no intubar a los bebés tras el nacimiento, y sólo en los casos más graves cuando esto es necesario aplicar conceptos de ventilación menos agresiva. Todos estos avances han favorecido que los bebés prematuros sufran menor daño en sus pulmones y no desarrollen como antes displasia broncopulmonar.

    Ver video "Prematuros: Apnea libre y desarrollo pulmonar"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.