Que significa hendidura
82 - La hendidura (Al enfitar)
sura 82 - La hendidura (Al enfitar)
Revelado antes de Higrah. Este capitulo tiene 19 versos.
recitor saas alghamidi
download
http://abouishac.free.fr/espagnol/082.wmvVer video "82 - La hendidura (Al enfitar)"
Hombre es “tragado” por buzón sin tapa en la avenida Argentina
No se percató que un buzón sin tapa estaba en su camino y cayó aparatosamente dentro de la hendidura.
Ver video "Hombre es “tragado” por buzón sin tapa en la avenida Argentina"
Atrapado en una pared vertical
Llevaba dos días y dos noches atrapado en esa hendidura, sin agua y sin comida, cuando los rescatistas han llegado hasta él. ¿Cómo acabó ahí?
Ver video "Atrapado en una pared vertical"
Así es como convierten una tortilla en un disco que reproduce música
Rapture Records logró transformar una tortilla en un disco utilizando un cortador láser para hacer las hendiduras correctas para que el gramófono toque la canción “Jarabe tapatío”.
Video cortesía de El ComercioVer video "Así es como convierten una tortilla en un disco que reproduce música"
El dúo de escaladores "Wideboyz" | Euromaxx
Tom Randall y su compañero Pete Whittaker de Sheffield son las estrellas de la escena internacional de la escalada en fisura, una disciplina que consiste en escalar por las grietas y hendiduras de las montañas.
Ver video "El dúo de escaladores "Wideboyz" | Euromaxx"
Neurotransmisores
Un neurotransmisor es una biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptica. Los neurotransmisores son por tanto las principales sustancias de las sinapsis.
Ver video "Neurotransmisores"
Cerebro y aprendizaje: Potenciacion a largo plazo (PLP)
Muchas partes del cerebro están involucradas en el proceso de aprendizaje, algunas en aspectos similares del aprender y otras controlando partes específicas. Cada área del cerebro se desarrolla durante un curso de tiempo que varía de dos o tres años hasta ocho años. En neurociencia, la potenciación a largo plazo (long-term potentiation, o LTP en inglés) es una intensificación duradera en la transmisión de señales entre dos neuronas que resulta de la estimulación sincrónica de ambas. Es uno de los varios fenómenos que subyacen a la plasticidad sináptica, la capacidad de la sinapsis química de cambiar su fuerza. Puesto que se piensa que los recuerdos están codificados por modificaciones de la fuerza sináptica, se considera ampliamente al LTP como uno de los mecanismos celulares principales que subyace al aprendizaje y la memoria.
Ver video "Cerebro y aprendizaje: Potenciacion a largo plazo (PLP)"
El baile del glutamato (PLP): Neuron Sisters (v.o.)
En neurociencia, la potenciación a largo plazo (long-term potentiation, o LTP en inglés) es una intensificación duradera en la transmisión de señales entre dos neuronas que resulta de la estimulación sincrónica de ambas. Es uno de los varios fenómenos que subyacen a la plasticidad sináptica, la capacidad de la sinapsis química de cambiar su fuerza. Puesto que se piensa que los recuerdos están codificados por modificaciones de la fuerza sináptica,3 se considera ampliamente al LTP como uno de los mecanismos celulares principales que subyace al aprendizaje y la memoria. La LTP comparte muchos rasgos con la memoria a largo plazo, haciéndola un atractivo candidato para un mecanismo celular del aprendizaje. Por ejemplo, la LTP y la memoria a largo plazo se desencadenan rápidamente, dependiendo cada una de ellas en la síntesis de nuevas proteínas, teniendo ambas propiedades de asociatividad, y pudiendo ambas durar muchos meses
Ver video "El baile del glutamato (PLP): Neuron Sisters (v.o.)"
El Curiosity completa su mayor logro y toma muestras de...
Una etapa más para saciar la curiosidad marciana de los científicos de la NASA.
El Curiosity ha tomado este sábado muestras de la superficie del planeta rojo a través del taladro que tiene instalado en su brazo mecánico, de unos dos metros de longitud.
Con él ha realizado una hendidura de 1,6 centímetros de diámetro y 6,4 de profundidad.
...
http://es.euronews.net/Ver video "El Curiosity completa su mayor logro y toma muestras de..."
Plasticidad cerebral y genetica
La Plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, Plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos con el medio, tanto los que entran como los que salen. Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema.
Ver video "Plasticidad cerebral y genetica"
Las guías sonoras de las carreteras no son tan seguras
Además del peligro que suponen para los motoristas, “rajar el asfalto” supone un grave deterioro para la vía.
“Las hendiduras permiten que el agua penetre en las diferentes capas del asfalto deteriorándolo”, explica. El peligro en invierno será todavía mayor ya que, de acuerdo con el representante de los motoristas, el agua que penetra se puede helar con las bajas temperaturas y generar grietas en el asfalto.Ver video "Las guías sonoras de las carreteras no son tan seguras"
que es la plasticidad, Misterios y Enigmas, Español Latino
La plasticidad neuronal, también llamada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos del medio, tanto los que entran como los que salen.1 Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema.2 Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión,3 en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente
Ver video "que es la plasticidad, Misterios y Enigmas, Español Latino"
Hipocampo: Memoria y olvido
Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.. El olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por un haber pasado un largo tiempo de una experiencia o por la pérdida de entrenamiento de cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de ciertas conexiones sinápticas. A mediados del siglo XX se pudo establecer con razonable seguridad de que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas. Las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico que es transmitido a través de sus axones y recibidos por otras neuronas en sus dendritas. La activación frecuente de un contacto o sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente se conjetura que la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona presináptica o postsináptica, produce un decaimiento exponencial de la efectividad de dicha sinapsis. Si un determinado recuerdo se evoca muy poco frecuentemente el efecto de decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso produciéndose una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que acaba por afectar a algún circuito neuronal que interviene en el recuerdo o la habilidad perdidas.
Ver video "Hipocampo: Memoria y olvido"
Irritabilidad: Amigdalas cerebrales
En vertebrados complejos, incluidos los humanos, la amígdala se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales. Investigaciones indican que, durante el condicionamiento del miedo, los estímulos sensoriales alcanzan el grupo basolateral de la amígdala, particularmente los núcleos laterales, donde se forman asociaciones con recuerdos del estímulo. La asociación entre el estímulo y eventos aversivos podrían ser mediados por potenciaciones a largo plazo, una prolongación de potencial en las estructuras sinápticas con el objetivo de reaccionar más fácilmente. Los recuerdos de experiencias emocionales que han dejado huella en conexiones sinápticas de los núcleos laterales elicitan conductas asociadas con la emoción de miedo a través de conexiones con el núcleo central de la amígdala. El núcleo central está involucrado en el comienzo de las respuestas de miedo, incluida la paralización, taquicardia, incremento de la respiración y liberación de hormonas del estrés. Daños en la amígdala impiden tanto la adquisición como la expresión del condicionamiento de miedo, una forma de condicionamiento clásico de respuestas emocionales. La amígdala está también involucrada en el condicionamiento apetitivo. Parece ser que neuronas bien definidas responden a estímulos positivos y negativos, pero esas neuronas no están diferenciadas claramente en núcleos anatómicos. Diferentes núcleos dentro de la amígdala tienen diferentes funciones en el condicionamiento apetitivo.
Ver video "Irritabilidad: Amigdalas cerebrales"
El Tungurahua está en proceso de erupción desde el año 1999
El volcán Tungurahua, que alrededor de las 18 horas del viernes tuvo una fuerte erupción, generó flujos piroclásticos que descendieron por varias hendiduras de sus flancos noroccidental y norte. Personal del Observatorio Volcanológico del Tungurahua (OVT) y del Instituto Geofísico en Quito se mantienen atentos a los cambios en su actividad. Tungurahua se levanta en el centro andino de Ecuador; tiene 5 mil 029 metros de altura y es uno de los 27 volcanes potencialmente activos del país. Los especialistas no descartan una nueva erupción en corto tiempo. teleSUR
Ver video "El Tungurahua está en proceso de erupción desde el año 1999"
Venezolana atropello al hijo del presidente de Adocco | Emisión Estelar SIN
Emisión Estelar SIN por Color Visión, canal 9
Según se aprecia en las fotografías y videos, la jeepeta de color blanco, marca Hyundai y modelo Santa Fe en su parte del bonete presenta hendidura profunda, luces o faros completamente destruidos, así como el bumper retorcido.
#Nacional #emisiónestelarSIN #colorvisión #canal9 #repúblicadominicana
Si te gusta nuestro contenido, no olvides compartir este video y seguirnos en las redes sociales:
Suscríbete en YouTube →https://www.youtube.com/channel/UCiDATmLMS6XfkB7mh8pmeHg
Facebook →https://www.facebook.com/Color-VisionC9-1511791742382058/
Instagram→https://www.instagram.com/colorvisionc9/
Twitter →https://twitter.com/ColorVisionC9
Pagina Web → http://www.colorvision.com.do/Ver video "Venezolana atropello al hijo del presidente de Adocco | Emisión Estelar SIN"
que es la plasticidad, Misterios y Enigmas, Español Latino
La plasticidad neuronal, también llamada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y se encuentra en los arboles funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos del medio, tanto los que entran como los que salen.1 Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema.2 Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión,3
Ver video "que es la plasticidad, Misterios y Enigmas, Español Latino"
Plasticidad cerebral competitiva: Michelle
La Plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, Plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos con el medio, tanto los que entran como los que salen. Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema. Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión, en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente.
Ver video "Plasticidad cerebral competitiva: Michelle"
Cerebro y aprendizaje: Repetir y experimentar (NMDA)
Las modificaciones del traslado de receptores NMDA dependientes de la actividad brindan un mecanismo de regulación de la eficacia y el modelado sináptico. Los procesos de LTP y LTD participan en el aprendizaje y la memoria. La función de los receptores NMDA desencadenaría estos procesos. Además, la expresión del mecanismo de plasticidad sináptica conlleva la modificación de la cantidad, el estado de fosforilación y la composición de los receptores AMPA. El receptor NMDA se encuentra bloqueado por un ión magnesio (Mg) de un modo dependiente del voltaje. Funciona como un detector de coincidencias de las descargas presinápticas y postsinápticas y es el desencadenante de la LTP.
Ver video "Cerebro y aprendizaje: Repetir y experimentar (NMDA)"
Amigdala y emociones: Rostros desfigurados (RMf)
La amígdala es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. En vertebrados complejos, incluidos los humanos, la amígdala se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales. Investigaciones indican que, durante el condicionamiento del miedo, los estímulos sensoriales alcanzan el grupo basolateral de la amígdala, particularmente los núcleos laterales, donde se forman asociaciones con recuerdos del estímulo. La asociación entre el estímulo y eventos aversivos podrían ser mediados por potenciaciones a largo plazo, una prolongación de potencial en las estructuras sinápticas con el objetivo de reaccionar más fácilmente.
Los recuerdos de experiencias emocionales que han dejado huella en conexiones sinápticas de los núcleos laterales elicitan conductas asociadas con la emoción de miedo a través de conexiones con el núcleo central de la amígdala. El núcleo central está involucrado en el comienzo de las respuestas de miedo, incluida la paralización, taquicardia, incremento de la respiración y liberación de hormonas del estrés. Daños en la amígdala impiden tanto la adquisición como la expresión del condicionamiento de miedo, una forma de condicionamiento clásico de respuestas emocionales.Ver video "Amigdala y emociones: Rostros desfigurados (RMf)"
Memoria y cerebero
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje
Ver video "Memoria y cerebero"
Adolescencia: Darwinismo neural (Lobulo frontal)
Después de diversificarse durante el desarrollo temprano del cerebro su estructura anatómica básica, ésta queda más o menos fijada. Pero por su abundancia, los circuitos disponibles están forzados a ser funcionalmente equivalentes, aunque anatómicamente no sean grupos neuronales isomorfos capaces de responder a algunos estímulos sensoriales. Se crea así un ambiente competitivo en el que los grupos de circuitos más hábiles en sus respuestas a los estímulos son "elegidos" por medio de la mejora de las eficacias sinápticas de la red seleccionada. De esta forma se incrementan las probabilidad de que la misma red responda a señales similares o idénticas en el futuro; lo cual se produce a través del fortalecimiento de las sinapsis neurona a neurona. Y estos ajustes permiten plasticidad neuronal en un espacio de tiempo relativamente rápido.
Ver video "Adolescencia: Darwinismo neural (Lobulo frontal)"
Cerebro humano: Neuronas, sinapsis y LCR
La transmisión de la información dentro del cerebro así como sus aferencias se produce mediante la actividad de sustancias denominadas neurotransmisores, sustancias capaces de provocar la transmisión del impulso nervioso. Estos neurotransmisores se reciben en las dendritas y se emiten en los axones. El cerebro usa la energía bioquímica procedente del metabolismo celular como desencadenante de las reacciones neuronales. La corteza cerebral del cerebro humano contiene aproximadamente 15.000 a 33.000 millones de neuronas dependiendo del género y la edad,
Cada una de las cuales se encuentra interconectadas hasta con 10.000 conexiones sinápticas. Cada milímetro cúbico de córtex cerebral contiene aproximadamente 1.000 millones de sinapsis.
Su superficie (la llamada corteza cerebral), si estuviera extendida, cubriría una superficie de 1.800-2.300 centímetros cuadrados.Se estima que en el interior de la corteza cerebral hay unos 100.000 millones de neuronas.Ver video "Cerebro humano: Neuronas, sinapsis y LCR"
¿Por qué los bebés nacen con labio leporino y/o paladar hendido?
El labio y paladar hendido es una patología con orígenes multifactoriales, que se produce cuando el paladar no cierra completamente y queda una abertura que puede extenderse a la cavidad nasal. La hendidura puede afectar cualquier lado del paladar y extenderse desde la parte frontal de la boca, hasta la garganta. 01 agosto de 2017
Para más información entra: http://www.youtube.com/excelsiortv
No olvides dejarnos tus comentarios y visitarnos en
Facebook: https://www.facebook.com/ExcelsiorMex
Twitter: https://twitter.com/Excelsior_Mex
Sitio: http://www.excelsior.com.mx/tv
Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UClqo4ZAAZ01HQdCTlovCgkA
Programa: Excélsior Informa.
Conductor: Hiram Hurtado.
Horario: Lunes a Viernes @12:30-13:00.Ver video "¿Por qué los bebés nacen con labio leporino y/o paladar hendido?"
Cerebro: Fisiologia de la memoria
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje.
Ver video "Cerebro: Fisiologia de la memoria"
Así fue el paso del Huracán Delta por Cancún
El Huracán Delta ingresó la madrugada de este miércoles a territorio mexicano, dejando destrozos en la zona turística de Quintana Roo.
La fuerza de los vientos se hizo sentir, comienzan a tronar transformadores. Se fue la luz. El silbido de Delta comienzó a meterse por hendiduras de puertas y ventanas. Poca lluvia.
Muchos árboles caídos, ramas tiradas. La gente comienza a levantar escombros y limpiar la zona. Trabajo comunitario y solidario. La mayoría sin cubrebocas. El Covid-19 pasó a segundo término.
Suscríbete a nuestro canal en: https://www.youtube.com/user/RECORDcomMX
Para más noticias de tus deportes favoritos entra a: https://www.record.com.mx/
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook:https://www.facebook.com/record.com.mx/
Instagram: https://www.instagram.com/record_mexico/
Tik Tok: https://vm.tiktok.com/q2Jq4Y/
Twitter: https://twitter.com/record_mexicoVer video "Así fue el paso del Huracán Delta por Cancún"
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la
lesión.
· La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté lesionada
· Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas.
· El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional.
· La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.Ver video "Plasticidad neuronal"
Chinche de cama: Copula traumatica
Los miembros de este género son inquilinos obligatorios de telas de araña y presentan inseminación traumática (el macho inyecta el esperma directamente en el sistema circulatorio abierto de la hembra). Las hembras han evolucionado una estructura en el dorso del abdomen para recibir las perforaciones que el macho hace durante la inseminación. Esta estructura tiene una bolsa que recibe a los espermatozoides antes de que entren al sistema circulatorio.
La chinche de la cama se esconde en grietas y hendiduras durante el día y sale durante la noche a alimentarse. Típicamente se la puede encontrar alrededor de los botones y costuras de los colchones, en el sommier o su cubierta y en cualquier grieta del marco de madera, como donde se unen las escuadras.Ver video "Chinche de cama: Copula traumatica"
La mente humana: La memoria
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.[1] Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Experimento de Memoria espacial en ratonesLa memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
Ver video "La mente humana: La memoria"
Neuroprotesis: Evolucion artificial
Una neuroprótesis es la implantación de un chip en el cerebro. Este tipo de técnicas se están estudiando principalmente con la finalidad de dotar de movilidad a personas parapléjicas, amputadas o con dificultades motrices. El procedimiento consiste en la implantación de chips de silicio dotados de finos electrodos en el cerebro. Los primeros chips utilizados utilizaban grandes cantidades de metal, lo que provocaba el rechazo por parte del portador, cosa que con los chips de silicio no ocurre. Además, se trabaja con electrodos de oro, ya que este metal también provoca un menor rechazo. La transmisión sináptica ha sido estudiada mediante neuroprótesis con excelentes resultados. Además, se han logrado traducir los impulsos neuronales para hacerlos capaces de mover un cursor de ratón o incluso prótesis. Los estudios para extender esa transmisión a extremidades propias cuya movilidad se ha perdido están en marcha.
Ver video "Neuroprotesis: Evolucion artificial"
Plasticidad cerebral: Vision periferica
• Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión.
• La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté lesionada
• Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas.
• El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional.
• La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.Ver video "Plasticidad cerebral: Vision periferica"
Amigdala vs. lobulo frontal
La amígdala es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.
En vertebrados complejos, incluidos los humanos, la amígdala se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales. Investigaciones indican que, durante el condicionamiento del miedo, los estímulos sensoriales alcanzan el grupo basolateral de la amígdala, particularmente los núcleos laterales, donde se forman asociaciones con recuerdos del estímulo. La asociación entre el estímulo y eventos aversivos podrían ser mediados por potenciaciones a largo plazo, una prolongación de potencial en las estructuras sinápticas con el objetivo de reaccionar más fácilmente.Ver video "Amigdala vs. lobulo frontal"
Amigdala: Miedo y cerebro
El cuerpo amigdalino, complejo amigdalino o amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. En vertebrados complejos, la amígdala se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales. Investigaciones indican que, durante el condicionamiento del miedo, los estímulos sensoriales alcanzan el grupo basolateral de la amígdala, particularmente los núcleos laterales, donde se forman asociaciones con recuerdos del estímulo. La asociación entre el estímulo y eventos aversivos podrían ser mediados por potenciaciones a largo plazo, una prolongación de potencial en las estructuras sinápticas con el objetivo de reaccionar más fácilmente.
Ver video "Amigdala: Miedo y cerebro"