Un cazador moreno y de ojos azules de hace 7.000 años
LOS ILUSTRES DIOSES ESLAVOS!!!
mitología eslava es la expresión del sistema de creencias cosmológicas y religiosas que los antiguos pueblos eslavos tenían Se piensa que pudo desarrollarse a lo largo de 3000 años y que algunas creencias provienen del Neolítico o incluso del Mesolítico.
Chernabog ; es un dios de la mitología eslava cuyo nombre significa “dios oscuro”Ver video "LOS ILUSTRES DIOSES ESLAVOS!!!"
Prehistoria. La huella de la muerte
Al final del Mesolítico, algunos grupos humanos comenzaron a aprovechar más y mejor los recursos que la Naturaleza ponía a su disposición, pasando a una fase de “aprovechamiento controlado” de esos recursos. Como consecuencia, se produce un sedentarismo progresivo que da lugar a asentamientos permanentes de cada grupo en un determinado lugar. Se crea un nuevo concepto de la propiedad de la tierra que se afianza con la construcción de recintos y ciertas construcciones, cuyo destino principal sería el de servir de verdaderas moradas para sus muertos para que quedasen, para siempre, en las tierras que habían conseguido y ya consideraban suyas. Las más antiguas poblaciones campesinas, durante unos 6000 años, desde finales del Mesolítico, a lo largo del Neolítico y hasta bien entrada la Edad del Bronce, construyeron monumentos megalíticos que hoy conocemos como: grandes cistas, dólmenes, sepulcros de corredor, sepulcros de galería o tholoi que parecen ser los exponentes de una gran inversión de medios, trabajo y esfuerzo por parte del grupo que las construyó. Gran parte de estas construcciones funerarias se caracterizaron por la utilización de materiales y técnicas muy diferentes a las utilizadas para las construcciones destinadas a los vivos, sencillas cabañas, en la mayoría de los casos. Entre sus ajuares se detectan útiles de cobre, armas, adornos de oro o cerámicas decoradas que ponían de manifiesto la aparición de sociedades claramente jerarquizadas.
Ver video "Prehistoria. La huella de la muerte"
A dos metros bajo tierra: Historia de los enterramientos
Enterramiento, dícese del acto por el cual cuando un ser humano o animal muere se efectúan unos actos por el cual el cadaver del difunto es depositado en una superfice cóncava lograda con la extracción de material (generalmente tierra), y es sepuldado con la misma tierra. En los enterramientos se realizan ceremonias religiosas. En el Mesolítico se realizaban debajo de las cabañas, el difunto se colocaba en diferentes posiciones (algunas muy forzadas), la mayoría de los enterramientos eran individuales aunque también habían colectivos, los enterramientos no muestran diferencias sociales. Con las epidemias de la Edad Media se creyó que eran los muertos los responsables de grandes pandemias como la peste. Por eso se ordenó enterrarlos profundamente a dos metros bajo tierrra.
Ver video "A dos metros bajo tierra: Historia de los enterramientos"
Paleoantropologia: Cro-Magnon
El Hombre de Cro-Magnon es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens (es decir, la especie humana actual), en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Suele castellanizarse y abreviarse como cromañón, sobre todo para su uso en plural (cromañones). Cro-Magnon es la denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. Su datación (40.000 y 10.000 años de antigüedad) se toma como el hito que da comienzo al Paleolítico superior desde el punto de vista antropológico, mientras que el límite moderno no lo marca la aparición de ninguna modificación física, sino ambiental y cultural: el fin de la última glaciación y el comienzo del actual periodo interglacial (periodo geológico Holoceno), con los periodos culturales denominados Mesolítico y el Neolítico.
Ver video "Paleoantropologia: Cro-Magnon"
Comercio en la Edad de Piedra: Los primeros fruticultores (Tuleitat el-Gasul)
La Edad de Piedra es el periodo comprendido, aproximadamente, entre los 2.500.000 y 3.000 años a. C., y su principal característica es el aprendizaje humano de las técnicas para la elaboración de útiles de caza y herramientas de piedra. La Edad de Piedra se divide en las siguientes etapas: Paleolítico o Edad Antigua, Mesolítico o Edad Media y Neolítico o Edad Nueva. El Paleolítico se divide, a su vez, en Inferior, Medio y Superior. El Inferior oscila entre los 2.500.000 y los 100.000 años a. C., y se caracteriza por el nomadismo itinerante del ser humano en busca de alimento y agua para garantizar su supervivencia. Los primeros asentamientos se establecieron en cuevas, abrigos y terrazas fluviales. La actividad humana se basaba en la recolección, la pesca y la caza dentro de una economía depredadora. Los homínidos evolucionan del 'homo hábilis' al 'homo erectus', que logra el erguimiento definitivo del ser humano
Ver video "Comercio en la Edad de Piedra: Los primeros fruticultores (Tuleitat el-Gasul)"