Chile: masiva marcha estudiantil por una educación gratuita y pública
Jugada Crítica 08-03: Mujer, resiliencia y justicia
El Día Internacional de la Mujer es abordado en las diferentes regiones del planeta según el contexto y los desafíos actuales, pero basados en un clamor común: la lucha contra el patriarcado, desigualdades, violencias, así como las demandas y anhelos de las féminas y la equidad de derechos fundamentales. teleSUR
Ver video "Jugada Crítica 08-03: Mujer, resiliencia y justicia"
Castro: los dominicanos nos hemos empoderado
El politólogo dominicano Freddy Ángel Castro, en entrevista para teleSUR, explicó que los dominicanos "nos hemos empoderado a partir de las demandas fundamentales. Lo que estamos viendo hoy es la culminación de la lucha popular en defensa de los derechos de nuestro país, esencialmente los derechos de ciudadanía que, de alguna manera estamos construyendo desde el 2017 con el Movimiento Marcha Verde y el Movimiento Amarillo por la Educación". teleSUR
Ver video "Castro: los dominicanos nos hemos empoderado"
Líderes sociales colombianos exigen al gobierno resuelva sus demandas
Desde su llegada este martes 23 de mayo de 2017 a la ciudad Buenaventura, la representación del gobierno colombiano ha señalado que efectuará la hoja de ruta y metodología que seguirá para atender las demandas del pueblo que habita esas latitudes. Sin embargo los líderes sociales exigen el gobierno garantice sus derechos fundamentales como salud, vivienda, educación. teleSUR
Ver video "Líderes sociales colombianos exigen al gobierno resuelva sus demandas"
El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley del derecho de defensa
El Gobierno ha aprobado este martes el Anteproyecto de Ley Orgánica del Derecho a la Defensa, un texto "pionera" en Europa que aúna "todos los aspectos de un derecho fundamental que cuenta ahora con una regulación fragmentada": el derecho a la tutela judicial efectiva, la presunción de inocencia, el derecho a ser informado de la acusación y a no declarar contra uno mismo.
Suscríbete a nuestro canal: http://bit.ly/2hNpRuw
Visita http://theobjective.com
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/theobjective.esp/
Twitter: https://twitter.com/theobjective_es
Instagram: https://www.instagram.com/theobjective_esVer video "El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley del derecho de defensa"
Chile: 27 días de movilizaciones populares ininterrumpidas
En Chile se cumple la jornada número 27 de movilizaciones ininterrumpidas que ha llevado adelante el pueblo en contra del modelo neoliberal y sus abusos, en demanda de más derechos y con la exigencia de la renuncia del presidente Sebastián Piñera, quien ayer ahondó en tres puntos que son parte de una agenda de orden público, seguridad ciudadana, dando mayores atribuciones a la policía. Uno de los hechos de mayor preocupación para los manifestantes fue la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, la cual pone penas mucho más severas a detenidos en el marco de manifestaciones. teleSUR
Ver video "Chile: 27 días de movilizaciones populares ininterrumpidas"
Demandas colectivas: la unión hace la fuerza
La pregunta nos la hace Benoit desde Lyón:
“La primera demanda francesa colectiva tuvo lugar a inicios de este mes. Importado de Estados Unidos, este recurso de litigio colectivo existe ya en varios países europeos. Pero, ¿en qué consiste?”
La respuesta de Anne-Lise Sibony, Profesora de Derecho Europeo en la Universidad de Lieja,Bélgica:
“Una acción colectiva, es un mecanismo que permite a un grupo de personas ejercer acciones legales. Es un recurso interesante pues la primera demanda colectiva en Francia, era de un grupo en el que cada persona individualmente sufrió daños menores.
Sin embargo, eso no impide que de manera colectiva, el perjuicio hacia los consumidores pueda alcanzar varios millones de euros. Y en ese caso, si no tenemos un mecanismo que permita juntar las todas las demandas individuales en un sólo caso, entonces esos juicios no tendrían lugar.
Pero los procedimientos no son iguales en todos los países europeos. Se distinguen sobre todo en dos aspectos. El primero es el campo de aplicación, en algunos países es muy extenso.
En la mayoría de los países puede haber acciones colectivas en casos relacionados con derechos del consumidor, competencia desleal o monopolios, Hay paises que admiten también casos relacionados con daños al medio ambiente como los vertidos petroleros y daños a la salud pública.
En otros países el campo de acción es más reducido, en Alemania, por ejemplo, se pueden hacer acciones grupales de accionistas minoritarios defraudados, pero no se puede hacer lo mismo para un problema, digamos, de contaminación.
La otra diferencia que existe es la definida por los legisladores como opt-in y opt-out.
En el Opt-in, quiere decir que cada persona que forma parte del grupo debe integrarse a la demanda colectiva.
El otro modelo es el caso del opt-out. En ese caso es el tribunal competente quien define a los involucrados en la acción colectiva. Por ejemplo, si una compañía telefónica es penalizada por violación de la ley antimonopolios, el tribunal dictaminará que los clientes de esa compañía forman parte del grupo de demandantes, a menos que ellos renuncien a ese derecho.
Ahora bien, para que estos procesos sean totalmente efectivos, hay mucho por hacer a nivel europeo. Los legisladores de Europa deben prever una manera de resolver casos fuera de su jurisdicción, y por ahora la Unión Europea se mantiene prudente a este respecto.”
Si desea hacer una pregunta en el programa U Talk, por favor, haga click en este botón:Ver video "Demandas colectivas: la unión hace la fuerza"
Nos subimos al nuevo Volvo EX30, el pequeño y original SUV eléctrico, ¡con buen precio!
Este bonito SUV hace girar cabezas, porque es distinto. Al subirnos, destaca su interior, y al conducirlo, nos gusta cuando ejercemos presión sobre el pedal derecho. El nuevo Volvo EX30 no deja indiferente.
Volvo fabrica actualmente el EX30 en su planta de Zhangjiakou, en China, pero la marca anuncia que, dada la fuerte demanda que está teniendo el pequeño SUV eléctrico, la producción se llevará a cabo también en Europa, en las instalaciones de la marca en Gante, Bélgica, a partir de 2025.
La marca sueca considera el atractivo SUV eléctrico como la piedra angular de su plan de vender únicamente automóviles eléctricos de batería para 2030 y que el 50% de su volumen de ventas global consista en BEV para 2025. El EX30 se une al XC40 y al C40 (ahora se llaman EX40 y EC40) como tercer modelo totalmente eléctrico que se producirá en Europa.Ver video "Nos subimos al nuevo Volvo EX30, el pequeño y original SUV eléctrico, ¡con buen precio!"
Cámara al Hombro - La marcha de los árboles en Uruguay
Uruguay Natural es la marca que nos identifica en el mundo desde hace 15 años: Un país que respeta la naturaleza y se integra a ella de manera cuidadosa.
Ahora continuamos en el Sur, pero esta vez en el Cono sur, en Uruguay, donde los ecologistas llevan años tratando de advertir de las graves consecuencias para sus aguas de la instalación de nuevas industrias.
Las plantas de celulosa que se planean montar en el país requieren mucha madera y la plantación de eucaliptos que consumen altos niveles del preciado líquido. La situación es tan grave que el gobierno ha declarado en estado de emergencia las reservas.
Cuando en los años 90 se impulsó el monocultivo forestal, expertos y activistas dijeron que ese modelo de desarrollo traería consecuencias negativas para el medio ambiente en el país.
Hoy el país está en emergencia por la contaminación del agua, pero pese a eso, se siguen instalando industrias contaminantes. Quienes continúan luchando contra estos mega emprendimientos, son acusados de estar contra el progreso.
Es posible que eso fuera cierto hace 15 o 20 años, pero ya entonces, el país se dirigía hacia un modelo de agro negocios que está muy lejos de proteger la naturaleza.
Con una legislación en materia medioambiental muy avanzada, en 2004 Uruguay fue el primer país del mundo en declarar en su Constitución que el agua es un derecho humano fundamental. Sin embargo, hoy sus principales fuentes de agua, están contaminadas.Ver video "Cámara al Hombro - La marcha de los árboles en Uruguay"
Periodista torturada pide justicia a CorteIDH y Colombia recusa a los jueces
San José, 15 mar (EFE)(nomonetizar).- La periodista Jineth Bedoya, víctima de secuestro, tortura y violación durante el ejercicio de su profesión en el conflicto armado de Colombia, pidió este lunes a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) justicia y que ordene al Estado brindar mayor protección a las mujeres periodistas, en una audiencia de la que la representación estatal se retiró inconforme con los jueces.
Bedoya brindó su testimonio este lunes en el inicio de una audiencia de tres días ante la CorteIDH por la demanda contra el Estado a raíz del secuestro, violación y torturas de las que fue víctima en el año 2000 cuando esperaba la confirmación de una entrevista en las afueras de la cárcel Modelo, en Bogotá.
EL RELATO DE LA VÍCTIMA
La periodista relató que para esa época investigaba para el diario El Espectador hechos de violencia, el tráfico de armas y la compra y venta de secuestrados entre paramilitares, la guerrilla y el narcotráfico con complicidad de policías y militares al interior de la cárcel, y que para ello, el 25 de mayo de 2000, tenía una cita para entrevistar a un jefe paramilitar dentro del centro penal.
Bedoya recordó que cuando esperaba la autorización para ingresar a la cárcel fue secuestrada y luego los captores la torturaron y la violaron, y le dijeron que se trataba de un escarmiento por sus reportajes.
La periodista aseguró que antes de estos hechos había recibido amenazas y que en noviembre de 1999 el Estado le negó un esquema de protección especial que había solicitado mediante una carta en agosto de ese año.
"Reparar el dolor que enfrenta una mujer después de violencia sexual es casi imposible, la violencia sexual nos quiebra en mil pedazos. Pero algo que sería reparador es que el lugar donde inició todo se pueda cerrar. Clausurar la cárcel Modelo que es un símbolo de la impunidad", afirmó Bedoya.
La comunicadora dijo que una medida reparadora sería convertir esa cárcel en un centro de memoria histórica, pues asegura que allí se han cometido violaciones de derechos humanos de todo tipo.
LA VIOLENCIA SEXUAL COMO ARMA
Bedoya también pidió a la CorteIDH medidas para que en Colombia se reconozca el delito de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y que haga especial énfasis en la protección a las comunicadores con enfoque de género.
"A nosotras se nos sigue intimidando y estigmatizando por nuestra condición de mujer. Existe un subregistro de casos de mujeres que han enfrentado violencia sexual en todas sus formas", dijo.
Bedoya citó datos de una encuesta realizada por la Universidad de los Andes que revela que en Colombia 6 de cada 10 mujeres periodistas han sufrido acoso, persecución y estigmatización, y que 8 de cada 10 deciden autocensurarse o abandonar sus fuentes para no ser víctimas de violencia.
La periodista aseguró que en el conflicto armado colombiano también hay víctimas que han sido invisibilizadas como las niñas y mujeres reclutadas por la guerrilla, quienes fueron esclaviVer video "Periodista torturada pide justicia a CorteIDH y Colombia recusa a los jueces"
El relevo generacional, clave para asegurar el futuro de la agricultura familiar
La agricultura familiar vive momentos delicados. El relevo generacional es el gran reto al que se enfrenta este modelo de agricultura, tan esencial para el desarrollo rural y para seguir fijando población en la España Vaciada. Se estima que en la próxima década se van a jubilar el 60% de los agricultores y ganaderos.
Para proteger a la agricultura familiar, el sector demanda a las instituciones europeas y españolas medidas que garanticen su continuidad. La agricultura familiar aporta alimentos, pero también desempeña un papel clave en el ámbito medioambiental y social, ayudando a frenar el despoblamiento de las zonas rurales.
Entre las medidas necesarias destaca la provisión de herramientas que aseguren la sostenibilidad del sector, siempre con decisiones basadas en la ciencia y alternativas viables.
La rentabilidad de la agricultura familiar es fundamental para atraer a las nuevas generaciones a esta actividad.
La incorporación de la mujer al campo, aunque no exenta de dificultades, ha sido uno de los cambios más relevantes del sector y es esencial para el desarrollo de las zonas rurales.
Lejos de caer en el pesimismo, el sector agrícola mira hacia el futuro, trabajando para hacer de la agricultura una actividad atractiva para las nuevas generaciones.
La agricultura de precisión, la biotecnología y herramientas como la sanidad vegetal son pilares clave para asegurar la sostenibilidad de nuestra agricultura, especialmente la familiar, para que siga siendo el motor económico y fijador de población en el entorno rural.Ver video "El relevo generacional, clave para asegurar el futuro de la agricultura familiar"