Moliendo Cafe
Moliendo Cafe
JCProducciones
Ver video "Moliendo Cafe"
MOLIENDO CAFE_dm
Ver video "MOLIENDO CAFE_dm"
Moliendo cafe (Ensayo)
Ver video "Moliendo cafe (Ensayo)"
moliendo cafe:Flauta Traversa
Ver video "moliendo cafe:Flauta Traversa"
QULLANA moliendo café
CIUDAD BOLÍVAR - BOGOTÁ - COLOMBIA
Ver video "QULLANA moliendo café"
Moliendo Cafe - Grupo folklorico Pankaritas
Ver video "Moliendo Cafe - Grupo folklorico Pankaritas"
MOLIENDO CAFE GRUPO LOCOMOCION
Ver video "MOLIENDO CAFE GRUPO LOCOMOCION"
MOLIENDO EL CHOCLO PARA LA PACHAMANCA
moliendo el choclo para el equipo de futbol de union ocopilla
Ver video "MOLIENDO EL CHOCLO PARA LA PACHAMANCA"
Moliendo Granos De Cafe En Un Molcajete Natural
En este video me puse a moler un poco de cafe de forma natural en un molcajete.
Preparar cafe yo mismo moli los granos con mis manos.
cafe puro marca marino
Ya hace falta una cafetera para hacer esto mas facilVer video "Moliendo Granos De Cafe En Un Molcajete Natural"
Café en la cárcel: moliendo tras los muros
'Redemption Roasters' muele su café en la prisión de Aylesbury, en Londres. Trabajando en esto, los presos tienen más posibilidades de salir y encontrar trabajo en una cafetería cuando cumplan su condena.
Ver video "Café en la cárcel: moliendo tras los muros"
Solo se vive una vez& moliendo cafe
azucar moreno 2 trocitos de lacanción solo se vive una vez y moliendo cafe.
Ver video "Solo se vive una vez& moliendo cafe"
wilfre
tocan guitarra
Ver video "wilfre"
"Folon" Molinos y Cascadas-Martes 26 Enero 2016
Molinos de Folón, en total unos 57 Molinos, donde se trabajaba antaño moliendo, y mientras se esperaba, se hacian multiples tareas..
Ver video ""Folon" Molinos y Cascadas-Martes 26 Enero 2016"
Cerveza de paloma?
Fabricante de cervezas moliendo cebada. Las palomas son atraídas por la cebada y acaban molidas junto a ella. Todo va en la cerveza ¿será cierto?
Ver video "Cerveza de paloma?"
En Video: Estudiantina Komaba de la universidad de Tokio interpreta “Alma Llanera”
Esta estudiantina nació en el concierto de fin de curso de la clase “Introducción a la interpretación de música Latinoamericana” perteneciente a la universidad de Tokio, dentro de su repertorio interpretan temas de nuestro folklore como “Moliendo café” “Como llora una estrella” y “Fiesta en Elorza”.
Ver video "En Video: Estudiantina Komaba de la universidad de Tokio interpreta “Alma Llanera”"
En Video: Estudiantina Komaba de la universidad de Tokio interpreta “Fiesta en Elorza”
Esta estudiantina nació en el concierto de fin de curso de la clase “Introducción a la interpretación de música Latinoamericana” perteneciente a la universidad de Tokio, dentro de su repertorio interpretan temas de nuestro folklore como “Moliendo café” “Como llora una estrella” y “Alma Llanera”.
Ver video "En Video: Estudiantina Komaba de la universidad de Tokio interpreta “Fiesta en Elorza”"
Masato: El alcohol de los dioses (Yuca y amilasa)
El masato es una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña. Su preparación consiste en dejarlos fermentar en una olla agua por un tiempo aproximado de 8 días, hasta que la mezcla comience a generar espuma. Al igual que otras bebidas alcohólicas se produce por fermentación microbiana, en especial por varios tipos de Lactobacillus. Es una de las bebidas autóctonas de amplio consumo en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Tolima, Norte de Santander y Boyacá, la receta se compartió por medio de la oratoria de los abuelos , aunque su elaboración se ha extendido a otras regiones del interior del país y aun en la Costa Norte. Es una bebida fermentada a base de arroz con panela, también se le agregan clavos y canela. Es común que se consuma acompañado de mantecada. Otras variedades usan la harina de trigo. También existen preparaciones con piña, mango y maíz. Durante los últimos años se ha extendido su elaboración industrial. Usualmente se utiliza para acompañar mantecadas, galleticas, almojábanas, garullas o en algunos casos empanaditas de carne o pollo; su consumo es mayor en época de navidad acompañado con buñuelos, natilla y tamales. En Perú es una bebida fermentada que tradicionalmente se prepara con yuca sancochada, en el cual se mezcla con agua y se deja reposar para que el almidón de la yuca se convierta en azúcar y que finalmente se fermenta para convertirse en alcohol. Esta forma de preparación prevalece entre las etnias amazónicas nativas, sin embargo, comercialmente se prepara moliendo la yuca y agregando levadura de pan para la fermentación, facilitándose así el consumo por parte de personas ajenas a las etnias amazónicas, que de la manera poco tradicional "repudiarían" su consumo.
Ver video "Masato: El alcohol de los dioses (Yuca y amilasa)"