TOC: Psicocirugia
La lobotomía
En 1935 el doctor portugués Egas Moniz puso a prueba un nuevo tratamiento psiquiátrico, la lobotomía. Su intención era curar trastornos mentales, pero en realidad el método no funcionaba, convertía a los pacientes en una especie de zombis. La hermana mayor del presidente Kennedy se sometió a la operación, que consistía en inyectar alcohol en el cerebro. A partir de este caso la opinión pública se opuso a esta práctica. Hoy las lobotomías están prohibidas.
Ver video "La lobotomía"
Psicocirugia contra las obsesiones: TOC (Capsulotomia anterior)
Los “blancos quirúrgicos” se localizarían en el sistema límbico y estructuras paralímbicas. En la mayoría de técnicas en psicocirugía se pretende realizar la interrupción de los haces límbicos, fronto-límbicos o fronto-límbico-diencefálicos. Se realiza la lesión del extremo anterior de la cápsula interna, entre la cabeza del núcleo caudado y el putamen. Las lesiones bilaterales interrumpirían las fibras frontotalámicas. Efectiva en esquizofrénicos y pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.) El grado de mejoría es superior en el T.O.C. Se describieron, al inicio de la técnica, efectos secundarios en el seguimiento de los pacientes: cambios en la personalidad caracterizados por desinhibición de la conducta (hipersexualidad, adicción al alcohol y conductas contra la propiedad). La capsulotomía es una técnica muy utilizada, después de la publicación a partir de 1977 de varios trabajos bien documentados
Ver video "Psicocirugia contra las obsesiones: TOC (Capsulotomia anterior)"
Neurocirugia despierto
La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico y no quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.
Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria;Ver video "Neurocirugia despierto"
Neurocirugia del Parkinson: Estimulacion cerebral profunda
La estimulación cerebral profunda es un procedimiento quirúrgico usado para tratar una variedad de síntomas neurológicos invalidantes, más comúnmente los síntomas debilitantes de la enfermedad de Parkinson, tales como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento, el movimiento lento y los problemas para caminar. El procedimiento también se usa para tratar el temblor esencial, un trastorno neurológico común del movimiento. Actualmente, el procedimiento se usa solamente en pacientes cuyos síntomas no pueden ser controlados adecuadamente con medicamentos. La estimulación cerebral profunda usa un dispositivo médico implantado quirúrgicamente operado por una batería llamado neuroestimulador—similar a un marcapasos cardíaco y aproximadamente del tamaño de un cronómetro—para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando las señales nerviosas anormales que causan el temblor y los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Ver video "Neurocirugia del Parkinson: Estimulacion cerebral profunda"
Quiste dermoide nasoetmoidal (Caso Clinico)
Los quistes dermoides son malformaciones congénitas de origen ectodérmico. Habitualmente se trata de lesiones bien delimitadas, constituidas por una cápsula fibrosa, con un revestimiento de epitelio escamoso y que contienen un material pastoso amarillento, encontrándose también característicamente anexos cutáneos (pelos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas). La mayor parte de los casos son de presentación esporádica, sin embargo, en algunos existe predisposición familiar. Pueden encontrarse quistes dermoides en cualquier punto del organismo, especialmente en relación a suturas y hendiduras embrionarias. Son más frecuentes en cabeza y cuello, destacando especialmente los de la cola de ceja. Otros sitios de presentación son las regiones frontal, periorbitaria, cuero cabelludo, cervical y nasoetmoidal. Esta última es una localización poco frecuente, siendo Bramann en 1890 quien los describió por primera vez en la literatura. Los quistes dermoides nasoetmoidales difieren de los de otras localizaciones, ya que tienen el potencial de comprometer estructuras profundas, pudiendo extenderse intracranealmente, lo que según diferentes series fluctúa entre 1 y 45% de los casos. Otras posibilidades de extensión incluyen el hueso frontal y el paladar. Es importante considerar siempre esta posibilidad, debiéndose evaluar cuidadosamente cada caso, para planificar el abordaje y tratamiento quirúrgico, que permita la extirpación completa de la lesión.
Ver video "Quiste dermoide nasoetmoidal (Caso Clinico)"
MPTP (7): El resultado
Uno de los pacientes mejoró extraordinariamente de los síntomas de Parkinson inducido por MPTP tras la intervención neuroquirúrgica.
Ver video "MPTP (7): El resultado"
Estimulacion cerebral profunda: Enfermedad de Parkinson
La estimulación cerebral profunda ha sido utilizado por más de una década para tratar a los pacientes de Parkinson cuyos síntomas no pueden ser controlados efectivamente con medicación. El procedimiento implica la implantación quirúrgica de electrodos diminutos en regiones del cerebro que controlan el movimiento. Cuando los electrodos son estimulados, inhiben las señales del mal funcionamiento del cerebro que causan temblores, problemas para caminar y otras anomalías del movimiento típico de la enfermedad de Parkinson. A pesar de su uso a largo plazo, sin embargo, existen preguntas acerca de los beneficios y riesgos del procedimiento y su uso adecuado, y pocos ensayos aleatorios han comparado la eficacia de otras terapias, menos invasivas.
Ver video "Estimulacion cerebral profunda: Enfermedad de Parkinson"