Videos relacionados con obstruccion arteria central de la retina

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Kirchner se recupera tras operación coronaria

  • Angioplastia coronaria (inglés)

    Es una técnica aparecida en la década de 1980, que consiste en introducir un catéter a través de la arteria femoral, cerca de la ingle, a fin de hacerlo llegar a la arteria coronaria donde se ha producido la obstrucción del flujo sanguíneo por acumulación de grasa o coágulos sanguíneos (trombos). Cuando se llega a la arteria obstruida, un balón inflable en la punta del catéter, es hinchado a una determinada presión para desbloquear y restablecer el flujo sanguíneo. También se puede usar para ampliar una fina malla metálica conocida como "stent" que se adosa a las paredes arteriales, para mantenerlas abiertas. El stent puede ir recubierto con fármacos para prevenir una nueva obstrucción. Luego se desinfla el balón y se retira el catéter.
    Se puede realizar el mismo procedimiento por la arteria radial, en el brazo, y así evitar posibles hemorragias.

    Ver video "Angioplastia coronaria (inglés)"

  • Infarto cardiaco: Angioplastia

    Es una técnica aparecida en la década de 1980, que consiste en introducir un catéter a través de la arteria femoral, cerca de la ingle, a fin de hacerlo llegar a la arteria coronaria donde se ha producido la obstrucción del flujo sanguíneo por acumulación de grasa o coágulos sanguíneos (trombos). Cuando se llega a la arteria obstruida, un balón inflable en la punta del catéter, es hinchado a una determinada presión para desbloquear y restablecer el flujo sanguíneo. También se puede usar para ampliar una fina malla metálica conocida como "stent" que se adosa a las paredes arteriales, para mantenerlas abiertas. El stent puede ir recubierto con fármacos para prevenir una nueva obstrucción. Luego se desinfla el balón y se retira el catéter.

    Se puede realizar el mismo procedimiento por la arteria radial, en el brazo, y así evitar posibles hemorragias.

    Es una de las operaciones más comunes hoy en día, y no requiere gran intervención ni permanecer un periodo postoperatorio en el hospital.

    Ver video "Infarto cardiaco: Angioplastia"

  • El actor Alexis Ayala sufre un infarto

    La obstrucción de una arteria hizo que el corazón del histrión, de 52 años, fallara mientras se encontraba en su casa de playa, en Acapulco,
    Alexis Ayala sufrió un infarto al corazón el pasado 30 de junio mientras se encontraba en Acapulco, México, en compañía de su familia.
    Univision Entretenimiento tuvo acceso a información que especifica que el actor de 52 años se encontraba en su casa de playa cuando ocurrió el episodio.
    Gracias a la pronta atención médica, el actor pudo ser trasladado a un hospital donde fue internado desde el sábado, y debido a la gravedad de su condición se mantiene en terapia intensiva.
    Alexis Ayala tiene un problema hereditario en el corazón, por lo que el infarto se debió a la obstrucción de una arteria que provocó la falla, de acuerdo con información del programa Hoy.

    Se espera que pronto pueda ser trasladado a la Ciudad de México, donde se encuentra su médico especialista.

    Ver video "El actor Alexis Ayala sufre un infarto"

  • Infarto de miocardio (v.o. ingles)

    El término infarto agudo de miocardio, frecuentemente abreviado como IAM, conocido en el uso coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón ("agudo" significa súbito, "mio" músculo y "cardio" corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis; es decir, el infarto.

    Ver video "Infarto de miocardio (v.o. ingles)"

  • Buhoneros en Guanare se niegan a ser reubicados

    La alcaldía de Guanare, Portuguesa, inició la aplicación de la ordenanza que rige la actividad bohuneril en el casco central de la ciudad, prohibiendo la instalación de los vendedores informales en los puestos que tradicionalmente ocupan en la carrera 5ta, principal arteria comercial de la capital portugueseña

    Ver video "Buhoneros en Guanare se niegan a ser reubicados"

  • Oftalmólogo de Coatzacoalcos advierte sobre los daños de la radiación UV a los ojos


    La exposición directa o indirecta a la radiación ultravioleta podría causar severos daños a la vista, tales como una maculopatía, que afecta una parte importante de la retina responsable de la visión central y la percepción de detalles finos.

    Ver video "Oftalmólogo de Coatzacoalcos advierte sobre los daños de la radiación UV a los ojos"

  • Enfermedades del corazón: Infarto de miocardio

    Coloquialmente conocido como infarto, el infarto de miocardio aparece por un riego sanguíneo insuficiente debido a la obstrucción de una arteria

    23 febrero de 2017


    Te invitamos a ver el siguiente video:

    Cáncer de colon: Prevención y detección temprana
    https://youtu.be/_l619TUPpEQ

    COMENTA ESTE VIDEO Y COMPARTELO CON TUS AMIGOS

    Para más información entra: http://www.youtube.com/excelsiortv

    No olvides dejarnos tus comentarios y visitarnos en
    Facebook: https://www.facebook.com/ExcelsiorMex
    Twitter: https://twitter.com/Excelsior_Mex
    Sitio: http://www.excelsior.com.mx/tv


    Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UClqo4ZAAZ01HQdCTlovCgkA

    Ver video "Enfermedades del corazón: Infarto de miocardio"

  • Vision periferica: Movimientos sacadicos

    La finalidad de los movimientos sacádicos puede ilustrarse mediante el ojo. Los humanos no miran una escena de forma estática por lo general. En vez de esto, los ojos se mueven, buscando partes interesantes de una escena y construyendo un mapa mental referente a ella. En el ojo humano, una razón para la existencia de las sacadas es que sólo la parte central de la retina, la fóvea, tiene una alta concentración de células fotorreceptoras sensibles al color, los conos. El resto de la retina está tapizado básicamente por bastones, células fotosensibles monocromáticas, especialmente buenas en la detección del movimiento. Por esto, la fóvea es la parte de la retina encargada de la visión en alta resolución. Moviendo el ojo de forma que pequeñas partes de la escena puedan ser advertidas con mayor resolución, se pueden optimizar los recursos del cuerpo.

    Ver video "Vision periferica: Movimientos sacadicos"

  • (VIDEO) 340 oficiales de la PNB resguardarán principales autopistas de Caracas

    El dispositivo de seguridad se efectuará desde la entrada de Tazón hasta la Gran Mariscal de Ayacucho / Diversos puntos de control se mantendrán en la Cota Mil / Se recomienda a los conductores el uso del cinturón de seguridad y respetar los límites de velocidad

    340 oficiales de la Policía Nacional Bolivariana, PNB, estarán a partir de hoy resguardando las principales arterias viales de la ciudad capital, enmarcado en el Plan Navidad Segura 2011.

    Así lo dio a conocer el director de la Región Central de la PNB, César Molina quien de igual manera recomendó a los usuarios medidas de prevención a la hora de conducir.

    Ver video "(VIDEO) 340 oficiales de la PNB resguardarán principales autopistas de Caracas"

  • AMLO vuelve al campo de beisbol por tercer día consecutivo tras hospitalización

    El viernes pasado, el titular del Ejecutivo fue sometido a un cateterismo cardiaco en el Hospital Central Militar donde sus médicos no encontraron ningún problema en sus arterias, ni en su corazón

    Ver video "AMLO vuelve al campo de beisbol por tercer día consecutivo tras hospitalización"

  • Actitud Saludable | ¿Cuál es la causa de infartos en personas jóvenes?

    En esta emisión nos acompaña el Dr. José Álvarez, médico cardiólogo, con quien estaremos conversando sobre el infarto en personas jóvenes, recalcando que el infarto agudo de miocardio del corazón por definición es la muerte de un tejido por la falta de oxígeno o de nutrientes al tejido del corazón, y se produce en mayor frecuencia por la obstrucción de una arteria coronaria que vendría siendo la que le da sangre al músculo cardiaco.

    Continúa profundizando sobre este tema y no dejes de ver nuestra nueva sección Maternidad con Actitud en "Actitud Saludable".


    Síguenos:

    @VTV_canal8
    @conanabell
    @anabellestradag
    @actitud_saludabletv

    Más noticias: https://www.vtv.gob.ve/

    ➤SUSCRÍBETE a La Noticia VTV en YouTube: http://bitly.ws/sCBV
    ➤SUSCRÍBETE a Venezolana de Televisión en YouTube: http://bitly.ws/sCCT
    ✔️Síguenos en Dailymotion: http://bitly.ws/sCCp
    ✔️Síguenos en Instagram: https://t.co/tp29dxTtBL
    ✔️Síguenos en Twitter: http://bitly.ws/sCCc
    ✔️Síguenos en Facebook: http://bitly.ws/sCD5
    ✔️Síguenos en Mastodon: http://bitly.ws/sCDp
    ✔️Síguenos en TikTok: http://bitly.ws/HTFb

    Ver video "Actitud Saludable | ¿Cuál es la causa de infartos en personas jóvenes?"

  • CHILE: BRUTAL REPRESIÓN POLICIAL EN EL DÍA DEL TRABAJADOR

    Corresponsal-Stgo/Chile : La militarizada policía de Carabineros del Estado chileno, irrumpe violentamente en acto organizada por trabajadores, este primero de Mayo.
    Según la versión de la institución armada, dependiente del ministerio del interior en su cuenta Twitter señalaba que, los efectivos de Fuerzas Especiales intervinieron "para reestablecer el orden público y garantizar normalidad del acto central que se realiza en Alameda - Av. Brasil". Como hecho cotidiano en las manifestaciones sociales, la policia arremete con violencia, no solo a quienes se manifiestan, también lo hace con la Prensa. Que es víctima de golpes, detenciones ilegales y obstrucción al ejercicio de la información. Aunque estos graves hechos, han sido denunciados ante la autoridad competente y organismos internacionales, el Gobierno chileno sigue respaldando la actuación represora de la policía.

    Ver video "CHILE: BRUTAL REPRESIÓN POLICIAL EN EL DÍA DEL TRABAJADOR"

  • Infarto de miocardio: Factores de riesgo

    Se denomina infarto a la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido), generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de ateroma, o por elementos externos (tumores que comprimen el vaso, torsión de un órgano,(kyk) hernia de un órgano a través de un orificio natural o patológico, etc).
    Los infartos más frecuentes ocurren:
    -en el corazón (infarto agudo de miocardio),
    -en el cerebro (accidente vascular encefálico),
    -en el intestino (infarto intestinal mesentérico),
    pero pueden producirse en cualquier órgano.
    En el uso coloquial, cuando se menciona la palabra "infarto" sin mencionar a qué órgano se refiere, se da por entendido que se trata de un infarto agudo de miocardio. En cuanto a la manifestación en el electrocardiograma, diremos que un infarto viene caracterizado por la triada "ILI", aunque no tiene porque ser un proceso lineal:
    Isquemia : entendemos por isquemia la falta de riego sanguineo y por tanto de oxígeno que sufre el corazón al poder haberse obstruido las arterias coronarias, y viene traducido en el ECG por una inversión en la onda T. En ocasiones, esta inversión de T no tiene porque indicar Infarto agudo de Miocardio (IAM), simplemente puede indicar un déficit de riego sanguineo al corazón sin que ocurra IAM.
    Lesión : se produce lesión, cuando el tejido cardíaco ha estado privado de riego sanguíneo efectivo, por lo tanto el tejido empieza a necrotizarse. Traducido al ECG, observaremos una elevación del segmento ST, por encima de los parámetros normales, tambien pudiendo aparecer deprimido en el infarto subendocardico.

    Ver video "Infarto de miocardio: Factores de riesgo"

  • Los “batas blancas” vendieron helados para sobrevivir

    17/08/2011 - Capturado el 16 de agosto. Ataviados con sus batas blancas los médicos residentes del Hospital Central de Maracay decidieron hacer un alto y volcarse a las principales arterias viales de la ciudad, para vender helados y con ello “sobrevivir a la grave crisis económica que enfrentan”, como consecuencia del pago irregular de sus reivindicaciones contractuales por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud. La acción de protesta se llevó a cabo en el marco de la radicalización de actividades de calle, que iniciaron los galenos, la cual tuvo lugar en la avenida Las Delicias, de Maracay, específicamente en las inmediaciones de la Gobernación del estado Aragua, donde los médicos con sus cavas en manos, aprovecharon la luz roja del semáforo para recorrer las filas de carro y expender los helados.

    © Corporacion RR CA

    Ver video "Los “batas blancas” vendieron helados para sobrevivir"

  • Vision sacadica: Percepcion del movimiento

    La finalidad de los movimientos sacádicos puede ilustrarse mediante el ojo. Los humanos no miran una escena de forma estática por lo general. En vez de esto, los ojos se mueven, buscando partes interesantes de una escena y construyendo un mapa mental referente a ella. En el ojo humano, una razón para la existencia de las sacadas es que sólo la parte central de la retina, la fóvea, tiene una alta concentración de células fotorreceptoras sensibles al color, los conos. El resto de la retina está tapizado básicamente por bastones, células fotosensibles monocromáticas, especialmente buenas en la detección del movimiento. Por esto, la fóvea es la parte de la retina encargada de la visión en alta resolución. Moviendo el ojo de forma que pequeñas partes de la escena puedan ser advertidas con mayor resolución, se pueden optimizar los recursos del cuerpo. Si toda la escena fuera vista en alta resolución, el diámetro del nervio óptico sería incluso mayor que el del propio globo ocular. Por esto, un procesado de toda la escena en alta resolución requeriría además un cerebro varias veces superior al actual.
    La dinámica del movimiento sacádico da cuenta de la complejidad del mecanismo que controla el movimiento del ojo. La velocidad angular máxima que se da durante un movimiento sacádico puede ser de hasta 1000 grados/s. Una sacada típica dura entre 20 y 200 milisegundos. La duración de la sacada depende de su amplitud. Dicha amplitud es la distancia angular que el ojo necesita recorrer durante una sacada en concreto. Para amplitudes de hasta 60 grados, dicha duración varía linealmente con la amplitud. En este rango, la velocidad máxima de una sacada depende de su amplitud. En sacadas mayores de 60 grados, la velocidad máxima es constante a la máxima alcanzable por el ojo. Por esto, la duración de estas sacadas no depende linealmente de la amplitud.

    Ver video "Vision sacadica: Percepcion del movimiento"

  • Movimientos oculares sacadicos

    La finalidad de las sacadas pueden ilustrarse mediante el ojo. Los humanos no miran una escena de forma estática por lo general. En vez de esto, los ojos se mueven, buscando partes interesantes de una escena y construyendo un mapa mental referente a ella. En el ojo humano, una razón para la existencia de las sacadas es que sólo la parte central de la retina, la fóvea, tiene una alta concentración de células fotorreceptoras sensibles al color, los conos. El resto de la retina está tapizado básicamente por bastoncillos, células fotosensibles monocromáticas, especialmente buenas en la detección del movimiento. Por esto, la fóvea es la parte de la retina encargada de la visión en alta resolución.
    Moviendo el ojo de forma que pequeñas partes de la escena puedan ser advertidas con mayor resolución, se pueden optimizar los recursos del cuerpo. Si toda la escena fuera vista en alta resolución, el diámetro del nervio óptico sería incluso mayor que el del propio globo ocular. Por esto, un procesado de toda la escena en alta resolución requeriría además un cerebro varias veces superior al actual. La dinámica del movimiento sacádico da cuenta de la complejidad del mecanismo que controla el movimiento del ojo. La velocidad angular máxima que se da durante un movimiento sacádico puede ser de hasta 1000 grados/s. Una sacada típica dura entre 20 y 200 milisegundos.
    La duración de la sacada depende de su amplitud. Dicha amplitud es la distancia angular que el ojo necesita recorrer durante una sacada en concreto. Para amplitudes de hasta 60 grados, dicha duración varía linealmente con la amplitud. En este rango, la velocidad máxima de una sacada depende de su amplitud. En sacadas mayores de 60 grados, la velocidad máxima es constante a la máxima alcanzable por el ojo. Por esto, la duración de estas sacadas no depende linealmente de la amplitud.

    Ver video "Movimientos oculares sacadicos"

  • Vias visuales

    El sistema visual se encuentra organizado, en muchos aspectos, como los sistemas del tacto y el dolor. Correlaciona e integra las tareas perceptivas siguiendo las leyes innatas que gobiernan el patrón, la forma, el color, la distancia y el movimiento de los objetos en el campo visual.
    Sus conexiones están tan sistematizadas y son tan predecibles que con frecuencia, el clínico puede utilizar un defecto sensorial, para descubrir, con relativa precisión, la localización de una lesión en el sistema nervioso central (SNC).
    La visión consta de múltiples vías, jerárquicamente organizadas, que transmiten información desde los receptores a las estructuras del SNC. Cada una de estas vías procesa la información visual para una finalidad diferente.
    Los impulsos nerviosos abandonan las retinas y se dirigen hacia atrás por los nervios ópticos. En el quiasma óptico, todas las fibras de la mitad nasal de cada retina se cruzan al lado contrario, donde se unen a las fibras que proceden de la retina temporal del otro lado para formar las cintillas ópticas. Las fibras de cada cintilla óptica hacen sinapsis en el cuerpo geniculado lateral y desde aquí las fibras geniculocalcarinas van por medio de la radiación óptica (o haz geniculocalcarino) a la corteza visual primaria en el área calcarina del lóbulo occipital.
    Se hallan también conexiones hacia el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, núcleos pretectales, colículo superior y cuerpo geniculado lateral; presumiblemente para contribuir a controlar algunas de las funciones de del comportamiento del organismo.

    Ver video "Vias visuales"

  • La superespecialización y la cirugía de precisión relanzan la estrategia de Vissum

    Madrid, 17 nov (EFE).-El Centro de Oftalmología Vissum se ha relanzado en Madrid con una nueva clínica y con una estrategia central: superespecialización y cirugía de precisión. Tres de sus médicos analizan algunas de las claves en la lucha contra las enfermedades de los ojos.

    Con más de 44.000 pacientes atendidos en el último año, un equipo formado por 28 oftalmólogos, una labor investigadora que se traduce en proyectos como lentes intraoculares, regeneración de la córnea con células madre o los tratamientos contra el queratocono, y vocación de formación y docencia, este centro aspira a situarse en la vanguardia de atención sanitaria oftalmológica.

    La nueva clínica del grupo, en Mirasierra, cuenta con 2000 metros cuadrados y dispone de tres quirófanos de cirugía general y refractiva, con tecnología láser para la corrección de miopía, hipermetropía y astigmatismo, además de técnicas de diagnóstico no invasivo para patologías de la retina.



    Palabras clave: efe,vissum,clinica,oftalmologia,madrid

    Ver video "La superespecialización y la cirugía de precisión relanzan la estrategia de Vissum"

  • Experiencias cercanas a la muerte (ECM): Debate

    Primeramente se estableció la hipótesis de la anoxia. Esta analogía se dedujo por las similaridades entre las ECM y las G-LOC: cuando un piloto de avión de caza hace un pull-up, tirando fuertemente de los mandos para ascender, la fuerza centrífuga les empuja contra el asiento con una magnitud que es varias veces la de la gravedad, por lo que la sangre se les baja a los pies. Así, el cerebro se queda sin oxígeno y se produce lo que se llama un black-out: va desapareciendo la visión periférica, cerrándose el campo visual en un túnel hasta que, por fin, se pierde el conocimiento. Asímismo, en una situación de hipoxia cerebral, la corteza visual se desinhibe, de modo que las neuronas empiezan a dispararse anárquicamente. Dado que el 90% de las células de la retina están en la fóvea, en la región central del campo visual, la percepción que se tiene de ese disparo aleatorio es la visión de un centro más iluminado que se va ampliando según más células empiezan a descargar.

    Ver video "Experiencias cercanas a la muerte (ECM): Debate"

  • Cerebro y frio: Ahogamiento seco (laringoespasmo)

    Alrededor de 10-20% de las víctimas de un ahogamiento no presentan en la autopsia pruebas de que hayan aspirado agua en sus pulmones. Es lo que se conoce como Ahogamiento Seco.
    La muerte se produce por asfixia secundaria a un reflejo de laringoespasmo y al cierre de la glotis. Si se restablece la ventilación antes de que sufran un daño anóxico cerebral irreversible, hay una probabilidad elevada de que la recuperación sea rápida y completa.
    En el hombre se ha demostrado un reflejo semejante al de algunos mamiferos marinos, aunque menos activo. En este se ha comprobado que cuando mantiene la cabeza y cuello bajo el agua y contiene la respiración, el flujo de sangre de los músculos distales de los miembros inferiores disminuye, la tensión arterial baja progresivamente y la frecuencia cardíaca desciende bruscamente. Estas respuestas, parecen deberse a mecanismos reflejos en los que no intervienen barorreceptores o quimiorreceptores.
    La respuesta es más intensa en agua fría. Si el agua entra en contacto con la laringe, se produce un espasmo de glotis que desencadena las respuestas cardiovasculares y una broncoconstricción con obstrucción de vías aéreas superiores que impide la inundación pulmonar. El miedo puede potenciar el reflejo de inmersión y la bradicardia refleja puede desencadenar arritmias graves e incluso parada cardíaca. La muerte súbita de algunos individuos que caen al agua fría, puede ser debida a este mecanismo.
    El reflejo de inmersión está más desarrollado en los niños pequeños.
    Este mecanismo es decisivo a la hora de suspender la reanimación ya que un semi ahogado puede parecer muerto, con cianosis periférica y en cambio mantener circulación cerebral y cardíaca. En esta situación la ausencia de pulsos periféricos, no tiene significado y solo el pulso carotídeo y la reacción pupilar indicarán el estado de la circulación central.

    Ver video "Cerebro y frio: Ahogamiento seco (laringoespasmo)"

  • Nucleo supraquiasmatico: Reloj biologico

    El núcleo supraquiasmático (a veces abreviado NSQ) es un centro primario de regulación de los ritmos circadianos mediante la estimulación de la secreción de melatonina por la glándula pineal.

    Se trata de un grupo de neuronas del hipotálamo medial (su parte central). La destrucción de esta estructura lleva a la ausencia completa de ritmos regulares en los mamíferos. Por otra parte, si las células del núcleo supraquiasmático se cultivan in vitro, mantienen su propio ritmo en ausencia de señales externas. De acuerdo esto, se puede establecer que el núcleo supraquiasmático conforma el "reloj interno" o endógeno que regula los ritmos circadianos.

    El núcleo supraquiasmático recibe información sobre la luz ambiental a través de los ojos, ya que la retina contiene no sólo fotorreceptores clásicos que nos permiten distinguir formas y colores, también posee células ganglionares con un pigmento llamado melanopsina, las cuales a través del tracto retinohipotalámico llevan información al núcleo supraquiasmático. El núcleo supraquiasmático toma esta información sobre el ciclo luz/oscuridad externo, la interpreta, y la envía al ganglio cervical superior, y desde aquí la señal es redirigida a la glándula pineal o epífisis (también llamada "tercer ojo"), estructura que secreta la hormona melatonina en respuesta. La secreción de melatonina es baja durante el día y aumenta durante la noche.

    Ver video "Nucleo supraquiasmatico: Reloj biologico"

  • Fulguracion por rayo: Amnesia

    CONSECUENCIAS DIRECTAS DE LA FULGURACION POR RAYO:
    Quemaduras : por el arco o por el flash si el rayo permanece en superficie ; en ese caso, las consecuencias son raramente severas. Estas quemaduras deben ser diferenciadas de las quemaduras electrotérmicas profundas y severas por el efecto de Joule cuando el corriente eléctrico pasa a través del cuerpo. El corriente utiliza con preferencia los caminos de menos resistencia, es decir el sistema vascular y nervioso.
    Efectos neurológicos : El coma no es raro; puede ser superficial o profundo. La amnesia del accidente es frecuente. Es debido al paso del rayo a través de las estructuras encefálicas. Keraunoparalysis, una lesión periférica con trastornos vasomotores, mejora en el plazo de 24 horas. Las secuelas son frecuentes (hemiplegia, atrofia del córtex, epilepsia, síndrome extrapiramidal, lesiones nerviosas espinales y periféricas).
    Lesiones cardiovasculares : El paro circulatorio sucede por asistolia o fibrilación ventricular. Se también puede ver una lesión miocardica directa por efecto Joule, un contusion miocardica por la onda de choque, una trombosis de las arterias coronarias o periféricas... Los tardíos trastornos del ritmo necesitan una vigilancia cardiaca por 24 o 48 horas. Hipovolemia puede ser causada por el edema extenso (crush síndrome) o una lesión traumática asociada.
    Lesiones respiratorias : puede ser un tetanization de los músculos respiratorios por un tiempo corto, una lesión directa de los centros nerviosos, una ruptura bronquial o pleural, o una lesión de la membrana alveolo-capillar cuando el aire recalentado estalla (blast).
    Efectos neuro-sensoriales: las lesiones oculares son sobretodo el desprendimiento de la retina y la catarata tardía que deben ser sistemáticamente buscadas. Las lesiones auditivas incluyen la ruptura tímpanica y los trastornos del equilibrio debidos al daño del laberinto.
    Efectos musculares: una ruptura muscular extensa con necrosis y rhabdomyolysis puede ocurrir en el trayecto de conducción.

    Ver video "Fulguracion por rayo: Amnesia"

  • Seagate external hard drive how to set up on Mac

    Seagate backup plus, Slim, Central,fast, 200gb 300gb 400gb 500gb 1tb, 2tb, 3tb, 4tb, 5tb, 6tb 7tb 8tb 9b 10tb 20tb, 40gb 50gb 60gb 70gb 80gb 90gb . usb 3.0, usb 2.0, usb 4.0 journaled or exfat? fat 32?\r
    Macbook Pro , iMac, macbook air, laptop mac, desktop, computer apple, macbook retina display, macbook air, mac mini, mac pro, Yosemite OS X, Mavericks OS X , tiger OS X. Windows 7 windows 8\r
    black, silver, grey, white hard drive, portable hard drive, metal edition, titanium, blue, red, my book duo, metallic silver, thunderbolt, Western Digital, Toshiba. installation, no drivers needed\r
    Back up using seagate with time machine , formatting seagate\r
    manual time machine, guide, step by step tutorial\r
    set up time machine and seagate

    Ver video "Seagate external hard drive how to set up on Mac"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.