EN BOCA DE TODOS | Jardines polinizadores
Sin insectos, no hay polinizadores | Hecho en Alemania
La población de insectos se ha reducido hoy en un 80%. Si no fuese por las abejas, por ejemplo, la humanidad desaparecería. Los insectos son necesarios para la polinización de las plantas y los árboles, nuestra despensa de fruta y verdura.
Ver video "Sin insectos, no hay polinizadores | Hecho en Alemania"
Protegen ruta de la mariposa monarca con jardines polinizadores
El gobierno de #Silao, #Guanajuato, colabora en la protección de la #MariposaMonarca, en su paso rumbo a #Michoacán prevén instalar 15 jardines polinizadores para que les ayuden a descansar y alimentarse.
Ver video "Protegen ruta de la mariposa monarca con jardines polinizadores"
Apicultores construyen iniciativa de ley para proteger polinizadores en Oaxaca
A través de foros donde se busca concientizar a empresarios, investigadores, legisladores y sociedad civil, apicultores buscan construir la iniciativa de la nueva ley de fomento apícola y protección a los agentes polinizadores en el estado de Oaxaca.
Ver video "Apicultores construyen iniciativa de ley para proteger polinizadores en Oaxaca"
En México, un jardín artístico funciona como refugio para polinizadores
El Museo Laboratorio Arte Alameda, ubicado en la Ciudad de México, alberga un curioso jardín, el cual es una pieza artística que funciona como refugio para polinizadores como lo son las abejas, mariposas y colibríes.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/08/01/en-mexico-un-jardin-artistico-funciona-como-refugio-para-polinizadores/
Foto de Xinhua_Francisco Cañedo.Ver video "En México, un jardín artístico funciona como refugio para polinizadores"
Disminución de los polinizadores amenaza la disponibilidad de alimentos esenciales: experto
Ver video "Disminución de los polinizadores amenaza la disponibilidad de alimentos esenciales: experto"
Entrevista - Más de 3 mil personas han sido capacitadas para atraer polinizadores
Ver video "Entrevista - Más de 3 mil personas han sido capacitadas para atraer polinizadores"
MINEC crea conciencia sobre la importancia de los polinizadores en el planeta
Ver video "MINEC crea conciencia sobre la importancia de los polinizadores en el planeta"
Los ministros de Medio Ambiente de la UE, dispuestos a luchar contra el declive de los polinizadores
La reunión en Eslovenia ha servido de antesala para la gran Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica del próximo octubre en Kunming, China.
Ver video "Los ministros de Medio Ambiente de la UE, dispuestos a luchar contra el declive de los polinizadores"
En Colombia desarrollan un superalimento que protege a las abejas de pesticidas
Con el fin de frenar la muerte de millones de abejas en el mundo debido al uso de pesticidas, lo cual se constituye en un problema para la seguridad alimentaria del planeta, científicos colombianos de la Universidad del Rosario en Bogotá, crearon un súper alimento que protege de los efectos negativos a dichos insectos.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/12/06/en-colombia-desarrollan-un-superalimento-que-protege-a-las-abejas-de-pesticidas/Ver video "En Colombia desarrollan un superalimento que protege a las abejas de pesticidas"
Así sobreviven los colibríes en CDMX
Cuidar esta especie es urgente
Ver video "Así sobreviven los colibríes en CDMX"
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 397. 22 al 28 de noviembre de 2021
En esta emisión:
1.- Rover VIPER de la NASA selecciona lugar de aterrizaje en la Luna
2.- Astronautas chinos regresan a la Tierra tras misión espacial de 90 días
3.- “Innovación sin aristas”, un foro de discusión sobre proyectos
4.- Hyperloop y el futuro de los viajes en tren en Europa
5.- El reto de acabar con la escasez de microchips en Europa
6.- Conoce al gran retratista de mariposas en Colombia
7.- La orquesta Latin Vox Machine, un refugio para músicos venezolanos
8.- Luego de un año de espera, vuelve la FIL de forma presencialVer video "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 397. 22 al 28 de noviembre de 2021"
Amarre y Cuajado de Frutos de Aguacate
Podemos observar como el buen trabajo de los agentes polinizadores y del manejo agronómico y nutricional
Ver video "Amarre y Cuajado de Frutos de Aguacate"
Alcaldía Azcapotzalco en CdMx inaugura mariposario en parque Tezozomoc
El mariposario tiene el objetivo de contribuir a la preservación del medio ambiente y proteger a los polinizadores que se encuentran en riesgo.
Ver video "Alcaldía Azcapotzalco en CdMx inaugura mariposario en parque Tezozomoc"
Impulsarán huertos urbanos escolares
Este martes se presentó la iniciativa de ley para generar huertos urbanos, escolares y Jardines polinizadores del estado.
Ver video "Impulsarán huertos urbanos escolares"
Comienza el programa Operación Polinizador con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad
Con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad, el grupo Syngenta, en colaboración con organismos científicos y una red de empresas privadas del sector agroalimentario, presenta Operación Polinizador, un programa para impulsar las poblaciones de insectos polinizadores en el sector agrario.
Esta técnica, que cumple diez años en España, consiste en sembrar márgenes de polen y néctar alrededor de campos de cultivo para aumentar estos agentes polinizadores.
El sector agrícola utiliza este programa desde hace años ya tiene un valor añadido para sus propios cultivos.
La otra gran beneficiada de esta técnica es la biodiversidad local, con más de 5.000 agentes polinizadores, es clave en el desarrollo de una agricultura sostenible
Programas como éste han supuesto un gran apoyo para la preservación y el desarrollo de la biodiversidad de más de 16.000 hectáreas de España y Portugal en entornos agrarios.Ver video "Comienza el programa Operación Polinizador con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad"
Día Mundial de la Abeja - ¡Cuidemos a nuestras abejas!
Hoy es Día Mundial de las Abejas y Diario de Morelos visitó la Reserva 53, en el poblado de Tres Marías, donde Denisse Arizmendi, apicultora de la región, nos platicó acerca de la importancia de estos polinizadores en los ecosistemas y el papel que tienen los apicultores sobre ellas.
Ver video "Día Mundial de la Abeja - ¡Cuidemos a nuestras abejas!"
¿Qué importancia tienen las abejas para el ser humano?
La miel se la debemos a las abejas melíferas, pero las abejas silvestres son los mejores polinizadores. Y podrían incluso ayudar a curar el cáncer. La pregunta de esta semana nos llega de México.
Ver video "¿Qué importancia tienen las abejas para el ser humano?"
Costa Rica | Hoteles para abejas solitarias
Está en juego la alimentación mundial. La ONU ha alertado de que "casi el 35% de los polinizadores invertebrados "en particular abejas y mariposas están en peligro de extinción en todo el mundo".
Ver video "Costa Rica | Hoteles para abejas solitarias"
Se celebra hoy Día Mundial de las Abejas
Hoy 20 de mayo, se celebra el Día Mundial de las Abejas, promovido por la ONU con el objeto de destacar la importancia de estos insectos polinizadores para el medio ambiente y nuestras vidas. teleSUR
Ver video "Se celebra hoy Día Mundial de las Abejas"
España: La floración temprana de los almendros perjudica a la polinización y la calidad del producto
El cambio climático repercute de manera definitiva en todos los procesos naturales del planeta. En España, los almendros han florecido un mes antes de lo habitual perjudicando al producto y a los polinizadores los cuales se ven amenazados. teleSUR
Ver video "España: La floración temprana de los almendros perjudica a la polinización y la calidad del producto"
¡Más plantas autóctonas en las ciudades!
En parques, jardines y balcones debería darse preferencia a las plantas autóctonas. Según los investigadores, eso ayudaría a preservar los ecosistemas autóctonos. Pero, ¿qué sucede con los compradores de plantas y los polinizadores? ¿Y qué aspecto tendría un jardín así?
Ver video "¡Más plantas autóctonas en las ciudades!"
Misiones sancionó una ley para garantizar el cuidado de las abejas
La Legislatura misionera aprobó un programa para la protección y la alimentación de las abejas que apunta a contribuir con la conservación y la repoblación de las mismas.A través de esto, se pretende concientizar sobre su labor fundamental como agentes polinizadores para la preservación en los ecosistemas.
LTVer video "Misiones sancionó una ley para garantizar el cuidado de las abejas"
"Operación Polinizador" muestra la transición del campo español hacia la sostenibilidad
Madrid, 22 may (EFEAGRO).- El director general de Sanidad en la Producción Agraria, Valentín Almansa, ha asegurado que ejemplos como la Operación Polinizador -que impulsa la población de insectos polinizadores en entornos agrarios- muestran que "es posible lo que es necesario" dentro de la agricultura y la sostenibilidad.
Así lo ha apuntado Almansa durante la inauguración en el Museo EFE Casa de las Noticias de la muestra fotográfica "Biodiversidad y agricultura, una alianza necesaria: 10 años de Operación Polinizador en España", de la compañía Syngenta, que recoge instantáneas de especies polinizadoras endémicas ibéricas.
Este programa internacional de Syngenta para la extensión de la biodiversidad en el entorno agrario cumple 10 años en España y busca fomentar dicha población de polinizadores con el establecimiento de hábitats específicos en zonas de cultivo.Ver video ""Operación Polinizador" muestra la transición del campo español hacia la sostenibilidad"
Red Agricultura Urbana en Jalisco alza la voz contra la Ley de Huertos Urbanos
#Jalisco
Integrantes de la Red Agricultura Urbana y periurbana del Área Metropolitana de Guadalajara se reunieron afuera del Congreso de Jalisco para externar su inconformidad con la Ley de Huertos Urbanos, Escolares y de los Jardines Polinizadores del Estado, publicada el 20 de junio del 2023.Ver video "Red Agricultura Urbana en Jalisco alza la voz contra la Ley de Huertos Urbanos"
Insectos polinizadores indispensables para la producción de alimentos en Costa Rica
Las abejas sin aguijón que habitan en Costa Rica tienen diversos nombres como jicotes, mariolas, chupa ojos y enreda pelos. Son más de 50 especies las que se encuentran en el territorio nacional.
Nota:
http://noticiasncc.com/ciencia/destacada-ciencia/06/15/insectos-polinizadores-indispensables-para-la-produccion-alimentos-costa-rica/Ver video "Insectos polinizadores indispensables para la producción de alimentos en Costa Rica"
Los nidos de abejorros enfrentan amenazas de calor debido al cambio climático
Una investigación publicada en “Frontiers in Bee Science” revela que los abejorros, polinizadores cruciales para los ecosistemas y la agricultura, luchan por mantener los ambientes frescos necesarios para sus nidos en medio del aumento de las temperaturas y las frecuentes olas de calor provocadas por la crisis climática.
Ver video "Los nidos de abejorros enfrentan amenazas de calor debido al cambio climático"
Mariposas monarca podrían desaparecer como consecuencia del cambio climático - #ExclusivoMSP
#EspecialMSP I Las #MariposasMonarca son importantes polinizadores, especialmente de plantas con flores como el #algodoncillo. Si desaparecieran, la polinización de #plantas se vería realmente afectada. ¡Aquí te contamos por qué estos hermosos ejemplares están en #riesgo, comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #MSPLíderesPioneros
#MSPLegadoQueInspiraVer video "Mariposas monarca podrían desaparecer como consecuencia del cambio climático - #ExclusivoMSP"
Nicaragua: preservan medio ambiente con santuario de mariposas
A 40 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua, se encuentra un santuario de mariposas que tiene como objetivo preservar el medio ambiente. En el lugar reproducen más de 5 mil mariposas de varias especies al año. Diversos estudios han demostrado que estos insectos son polinizadores y fundamentales para los agrocultivos. teleSUR
Ver video "Nicaragua: preservan medio ambiente con santuario de mariposas"
En México, invitan a la población a crear jardines para polinizadores
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), a través del proyecto “Jardín para Polinizadores”, invita a la población a crear un espacio que beneficie a estos agentes que actualmente enfrentan condiciones que amenazan su preservación.
Nota:
https://noticiasncc.com/ciencia/10/12/mexico-invitan-poblacion-crear-jardines-polinizadores/Ver video "En México, invitan a la población a crear jardines para polinizadores"
Una agricultura más sostenible para preservar la biodiversidad y el medioambiente
Madrid, 18 jun (EFE).- La agricultura intensiva y productiva puede coexistir "perfectamente" con la fauna y la protección de la naturaleza, según el jefe de relaciones institucionales y agricultura sostenible de la compañía Syngenta, Germán Canomanuel.
Así lo ha asegurado hoy durante el balance que ha hecho de los 10 años de la Operación Polinizador en el marco de las jornadas "Biodiversidad y agricultura, una alianza necesaria", un programa que está impulsando la biodiversidad a través de la población de insectos polinizadores en entornos agrarios.
Durante su intervención, ha defendido las rotaciones de los cultivos o los campos de varios cultivos para facilitar poblaciones "altas de biodiversidad" en el campo.
Canomanuel ha indicado que Syngenta se planteó lanzar esa Operación Polinizador ante la necesidad de compaginar el desarrollo de una agricultura "rentable, productiva y de calidad" con un "mejor uso" de los suelos, del agua y el cuidado de poblaciones como los polinizadores porque "la biodiversidad está disminuyendo" y hay "especies de insectos que están declinando tremendamente".Ver video "Una agricultura más sostenible para preservar la biodiversidad y el medioambiente"
T2 Ep. 13 - Murciélagos, aliados nocturnos. | Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.
#Reportaje | Los murciélagos mantienen poblaciones numerosas que por las noches vuelan por el cielo del estado de Hidalgo para realizar actividades favorables para los ecosistemas. El papel que desempeñan en el mantenimiento y regeneración de bosques es relevante en la dispersión de semillas, o su papel como polinizadores.
Ya puedes ver completo Episodio 13 T02: Murciélagos, aliados nocturnos.
Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.Ver video "T2 Ep. 13 - Murciélagos, aliados nocturnos. | Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad."
Exposición visibiliza la importancia de los polinizadores para la supervivencia humana
México es uno de los principales productores de sandía, mango, guanábana y aguacate. Estas cosechas son abundantes gracias a que algunas especies de animales como las abejas, las mariposas, los colibríes y los murciélagos realizan la tarea de polinizar los cultivos, es decir, de transportar polen de una flor a otra permitiendo su reproducción, y por lo tanto la formación de frutos y semillas.
Nota:
http://noticiasncc.com/tecnologia/destacada-tecnologia/05/18/exposicion-visibiliza-importancia-polinizadores-supervivencia-humana/Ver video "Exposición visibiliza la importancia de los polinizadores para la supervivencia humana"
Las Abejas Mueren A Un Ritmo Devastador
No es precisamente noticia que la población mundial de abejas esté sufriendo.
Pero un nuevo estudio a largo plazo ha demostrado que incluso los polinizadores de zonas remotas, libres de la presencia humana, están desapareciendo.
Según el estudio, se ha perdido aproximadamente el 62,5% de la población original de abejas, mientras que las poblaciones de mariposas se han reducido en un 57,6%.
Los expertos sugieren que las especies invasoras y el aumento de las temperaturas mínimas provocado por el cambio climático son los probables culpables.Ver video "Las Abejas Mueren A Un Ritmo Devastador"
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 241. 25 al 31 de Mayo 2020
1.- Las ciudades diseñan un mundo más verde con la ayuda de los polinizadores
2.- Innovaciones tecnologicas y cientificas en materia de construcción al alcance de alumnos de Valencia
3.- En Moscú, el reconocimiento facial se ha convertido en una herramienta clave de la estrategia anticoronavirus.
4.- ¿Cómo evitar que un evento natural se convierta en un desastre?
5.- Mexicana lidera proyecto de investigación científica espacial en la NASA
6.- China utiliza medicamento cubano para curar el nuevo coronavirus
7.- Investigadora mexicana utiliza bacterias para mejorar la producción agrícola
8.- Egipto reabre la pirámide de Zoser tras restauración de 14 años
9.- Comienza carrera internacional de camellos en Mongolia Interior, ChinaVer video "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 241. 25 al 31 de Mayo 2020"
Coevolucion: Abejas y flores
Los animales y las plantas han tendido una coevolución entre distintas flores..Algunas abejas como Megalopta (Halictidae) evolucionaron para tener un forrajeo nocturno en plantas con antesis lo cual reduce el número de visitantes florales y lo hace más manejable para realizar estudios más detallados de los procesos ecológicos como la polinización. Las abejas Megalopta son muy diversas en el neotrópico y posiblemente son polinizadores de árboles importantes como Ceiba y Pseudobombax. El comportamiento de forrajeo nocturno en estas abejas es bimodal restringida a pocas horas y bajos niveles de luz, visitando plantas con antesis nocturna (anochecer) y diurna (madrugada). Una ventaja de esta estrategia podría ser para evitar depredadores.
Ver video "Coevolucion: Abejas y flores"
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 281.12 al 18 de Octubre 2020
En esta emisión:
1.-Científicos desarrollan “gemelos digitales” para minimizar riesgos en cirugías
2.- Ingenieros mexicanos buscan desarrollar medicamentos a base de plantas
3-.Miel de altura; este apicultor la produce sobre los rascacielos de Nueva York
4.- En México, invitan a la población a crear jardines para polinizadores
5.- Cambios en cultivos; entre las claves para garantizar el sistema alimentario
6.-Un grupo de loras aprende a volar para ser libres en Nicaragua
7.-“Cajas nido” para salvar de la extinción al perico de Orcés en Ecuador
8.-Conoce la joya arquitectónica del colonialismo barroco quiteño
9.- La pandemia pone en jaque al champagne francésVer video "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 281.12 al 18 de Octubre 2020"
Nectar: El premio de las flores
El néctar es una solución acuosa más o menos concentrada de azúcares, aminoácidos, iones minerales y sustancias aromáticas. Es producido por las flores como atrayente y recompensa para los animales que realizan el servicio de la polinización (transporte involuntario de polen de unas flores a otras de la misma o distinta planta). El néctar es producido por glándulas diferenciadas en la base de los estambres o de los pétalos, llamadas nectarios, depositándose en muchos casos en bolsas o espolones de la base de la corola. Esa localización obliga a los agentes polinizadores a rozarse primero con los estambres, donde se cargan de polen, y luego con los estigmas de segundas flores, donde algunos granos pueden quedar depositados.
Ver video "Nectar: El premio de las flores"
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 247. 15 al 21 de Junio 2020
1.- Ingenieros reducen la cantidad de CO2 emitidas por cementeras gracias a un reactor
2.- Querer vivir en otros mundos: la OMS alerta sobre la adicción a los videojuegos
3-. Crías de tiburón martillo ayudarán a investigadores a revelar secretos de la especie
4.- Vivir mejor: Valencia proyecta diseñar el crecimiento orgánico de las urbes
5.- Insectos polinizadores indispensables para la producción de alimentos en Costa Rica
6.-No más ratas, los científicos usan modelos informáticos para el descubrimiento de
Medicamentos
7.- Los milenarios bailes de Perú se lucen en los valles andinos
8.- El Festival de las Flores en Antigua Guatemala inspirado en el libro El Principito
9.- Festival en Gamboa muestra las diversas formas de comunicación sin usar la vozVer video "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, emisión 247. 15 al 21 de Junio 2020"
La flor cadaver: Pestilencia vegetal
El aro gigante o bunga bangkai (del indonesio, "flor cadáver"; en la clasificación científica Armorphophallus titanum, literalmente "falo amorfo titánico") es una planta herbácea, tuberosa que produce una inflorescencia en espádice llamada a veces "la flor más grande del mundo"; en mayo del 2003 la Universidad de Bonn (Alemania) presentó un ejemplar vivo de 2,74 m de altura, puede creser mas. Esta especie es originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia), y además de su extraordinario tamaño, posee otra característica que la hace única: desprende un fétido olor a carne podrida, lo que impide estar cerca de ella por mucho tiempo. Por esta razón se la ha denominado "flor cadáver". La función de este desagradable aroma es la de atraer insectos polinizadores para que se encarguen del intercambio de polen necesario para su reproducción; atrae moscas que buscan cadáveres en los que depositar sus huevos, de los que saldrán luego larvas saprófagas.
Ver video "La flor cadaver: Pestilencia vegetal"
Greenpeace presenta informe Alimentos bajo Amenaza
BLOG AsturiasVerde.Net http://asturiasverde.blogspot.com.es/2014/05/greenpeace-alerta-que-la-agricultura-en.html CRÓNICA: Greenpeace presenta el informe Alimentos bajo amenaza. sobre el valor económico de la polinización y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de las abejas y otros polinizadores, en el que revela cuál es el beneficio económico de la polinización por insectos en cada una de las comunidades autónomas. La organización analiza el grado de vulnerabilidad de la agricultura ante la pérdida masiva de estos insectos y cómo los plaguicidas representan una amenaza directa para ellos.
Entre los distintos territorios Asturias destaca por ser la que más amenazada está puesto que supondría una pérdida económica del 34% en su agricultura. Esto se debe en particular al gran peso económico que tiene el sector frutícola en la agricultura asturiana, y en particular el cultivo de manzanas para la producción de sidra.Ver video "Greenpeace presenta informe Alimentos bajo Amenaza"
El pastoreo aumenta la biodiversidad y reduce la biomasa combustible
Aumentar la biodiversidad y reducir la masa vegetal combustible y, por tanto, evitar incendios forestales, son algunas de las ventajas del pastoreo extensivo. Por este motivo, las empresas energéticas Red Eléctrica y Enagás llevan dos años usando ganado para controlar la vegetación de sus infraestructuras en la montaña de León.
La acción del ganado en el suelo ha supuesto mejoras significativas en la presencia de polinizadores, mariposas, artrópodos y unidades florales en las zonas pastoreadas, convirtiendo las infraestructuras energéticas en corredores de biodiversidad.
De estas y otras iniciativas ha debatido un grupo de expertos en las II Jornadas de Pastoreo en las Redes, organizadas por Fundación Global Nature, la Uned, la Asociación de Ganaderos de la Montaña de León, el ayuntamiento de Cistierna y la Diputación de León
El objetivo es extender el pastoreo a otras regiones, generar más alianzas entre ganadores y empresas energéticas e incorporar tecnología y talento a la ganadería extensiva.Ver video "El pastoreo aumenta la biodiversidad y reduce la biomasa combustible"
30Minutos: Andrés Pachón, representante del colectivo "Salvemos a Gorgona"
En esta entrevista con Andrés Pachón, integrante del colectivo "Salvemos a Gorgona" se expresan una preocupación por la propuesta de instalación de una base militar y un sistema de radar en la isla ecológicamente valiosa de Gorgona, ubicada frente a la costa de Colombia. El proyecto, que ha sido calificado como una iniciativa de investigación científica y ecoturismo por parte del gobierno, ha generado un intenso debate debido a sus potenciales implicaciones ambientales, sociales y de soberanía. Los oradores argumentan que el proyecto es en realidad un desarrollo militar y expresan preocupación por su impacto en la rica biodiversidad de la isla, incluidas especies en peligro de extinción como ballenas, delfines y tortugas marinas. La instalación del sistema de radar representa una amenaza significativa para los principales polinizadores de la isla, los murciélagos, y el funcionamiento del radar y de las poderosas embarcaciones de la base genera preocupación sobre el daño potencial a las ballenas jorobadas. Pachón destaca la importancia de Gorgona como ecosistema valioso y altamente conservado, y argumenta que permitir la construcción de la base va en contra del propósito de ser un parque natural Nacional. También critica al gobierno por desconocer la participación de las organizaciones en asuntos ambientales y por no apegarse a las órdenes judiciales. Además sostiene que la presencia militar podría limitar el acceso a determinadas zonas para ecoturistas e investigadores y, en última instancia, convertir el parque en un centro de operaciones militares en lugar de un área natural protegida.
Ver video "30Minutos: Andrés Pachón, representante del colectivo "Salvemos a Gorgona""
los mas grandes insectos del mundo, misterios y enigmas, español latino
Los insectos (Clase: Insecta) son artrópodos (Phylum: Arthropoda) que poseen extremidades especializadas y cuerpo segmentado (Insecto quiere decir cortado en medio) con cubierta esclerotizada (exoesqueleto) pero no desarrollan un verdadero caparazón. Tienen un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas. En su mayoría son pequeños (entre 0.5 a 3 cm de longitud). Los de mayor tamaño pertenecen al grupo de los escarabajos y de las chinches.
El grupo de los insectos no sólo es diverso sino increíblemente abundante, pues se calcula que por cada ser humano en la Tierra, existen 200 millones de insectos. Pueden ser herbívoros, carnívoros, carroñeros o incluso establecen eficientes relaciones de comensalismo y parasitismo (Brusca y Brusca, 2002).
Los insectos juegan un gran papel en las funciones del ambiente. Son los principales depredadores de otros invertebrados y por lo tanto controladores de plagas. Descomponen y eliminan un porcentaje importante de la materia orgánica y son los principales polinizadores de plantas de importancia ecológica y económica. Sin embargo, y en ocasiones derivado de su abundancia elevada, se les ha considerado como un grupo dañino, pues consumen cerca de un tercio de las cosechas a nivel mundial y son los principales vectores de enfermedades humanas (Brusca y Brusca, 2002).
Los insectos son el grupo más diverso del planeta. Hasta la fecha se desconoce el número de especies de insectos descritos en el mundo, pero hay estimaciones que varían desde 890,000 hasta más de un millón de especies. Actualmente se incluyen catálogos (CAT) de siete grupos de insectos, entre ellos los más diversos como los escarabajos (Orden: Coleoptera) y las mariposas y polillas (Orden: Lepidoptera)Ver video "los mas grandes insectos del mundo, misterios y enigmas, español latino"