Videos relacionados con sincope convulsivo

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Nervio vago: Sincope por cosquillas

  • ¿Qué es un síncope? ¿Cómo se puede conocer qué lo provoca?

    Consulte a su Médico.
    De la mano de un médico, te daremos a conocer información muy interesante. De las dudas que normalmente tenemos, te daremos a conocer respuestas directamente de expertos en el tema.

    Ver video "¿Qué es un síncope? ¿Cómo se puede conocer qué lo provoca?"

  • Varios heridos leves al sufrir un síncope un conductor de la EMT

    Ver video "Varios heridos leves al sufrir un síncope un conductor de la EMT"

  • Los bomberos de Alicante rescatan a una mujer que había sufrido un síncope en Benitachell.

    Ver video "Los bomberos de Alicante rescatan a una mujer que había sufrido un síncope en Benitachell."

  • Yastuvo Vocablo de México

    Se habla de una de las palabras que se utilizan en el día a día, con varios significados y varias emociones impresas en la misma.

    Ver video "Yastuvo Vocablo de México"

  • Fornals recibe el alta médica y espera volver pronto al trabajo

    Podría sufrir síncope vasovagal 

    Ver video "Fornals recibe el alta médica y espera volver pronto al trabajo"

  • El clima extremo deja más de 17 muertos por calor en la India y zonas arrasadas por tornados en EEUU

    Un soldado británico sufrió un síncope durante un desfile real

    Ver video "El clima extremo deja más de 17 muertos por calor en la India y zonas arrasadas por tornados en EEUU"

  • Un autobús de línea vacío acaba empotrado contra una vivienda en Moralzarzal (Madrid)

    El conductor sufrió un síncope cuando conducía

    Ver video "Un autobús de línea vacío acaba empotrado contra una vivienda en Moralzarzal (Madrid)"

  • Científicos alemanes analizan el desmayo como un nuevo síntoma de covid

    El síncope o desmayo puede ser una de los síntomas que pueden estar incluidos en el covid-19, de acuerdo con estudios que realizaron médicos en Alemania.

    Ver video "Científicos alemanes analizan el desmayo como un nuevo síntoma de covid"

  • Joaquín Cortés recibe el alta hospitalaria tras una semana ingresado

    El bailaor Joaquín Cortés ya ha recibido el alta médica después de permanecer ingresado una semana en un hospital de Madrid tras sufrir un síncope.

    Ver video "Joaquín Cortés recibe el alta hospitalaria tras una semana ingresado"

  • P58 Notilemon

     src=
    Un Google ecológico, igual, pero negro. Querés darle un síncope a alguien? Proba con esta alfombrita... Y bueh, para las chicas, un soft, digamos, esteee...intimo al menos...

    Ver video "P58 Notilemon"

  • P58 Notilemon

    Un Google ecológico, igual, pero negro. Querés darle un síncope a alguien? Proba con esta alfombrita... Y bueh, para las chicas, un soft, digamos, esteee...intimo al menos...

    Ver video "P58 Notilemon"

  • Joaquín Cortés comparte desde el hospital su último parte médico

    Joaquín Cortés se encuentra ingresado en un hospital madrileño desde hace una semana cuando, mientras jugaba con sus hijos y después de varios días con malestar físico, sufría un síncope. Una semana después, y todavía ingresado en el hospital, el bailaor ha contado -con una imagen con los electrodos en el pecho y gafas de oxígeno en la nariz- cómo se encuentra y ha revelado su último parte médico.

    (Fuente: Europa Press / Instagram)

    Ver video "Joaquín Cortés comparte desde el hospital su último parte médico"

  • Los bomberos rescatan con una grúa a una mujer de la playa de La Concha

    Con ua autoescalera de 30 metros, en la playa de la Concha, tuvieron que rescatar los bomberos a una señora que le dio un síncope. Decenas de curiosos presenciaron la espectacular evacuación porque subir una camilla por unas escaleras estrechas es muy complicado. El acceso a esta zona, conocida como el Pico del Loro, es rocosa y la inclinación de las escaleras dificulta que muchas personas mayores puedan bajar a la playa. La señora, que se encuentra fuera de peligro, fue trasladada al hospital. Gracias a la intervención de los bomberos que aseguran, que este tipo de rescates han aumentado.
    -Redacción-

    Ver video "Los bomberos rescatan con una grúa a una mujer de la playa de La Concha"

  • La Epilepsia: Sociedad Española de Neurologia (SEN)

    La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución el nivel de consciencia y/o movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
    No todas las personas que padecen una convulsión se diagnostican de epilepsia. Habitualmente es necesario haber presentado al menos 2 episodios de crisis epilépticas o 1 episodio asociado a hallazgos patológicos en el electroencefalograma interictal, es decir, entre una convulsión y la otra que no está precedida por una causa identificable.

    Ver video "La Epilepsia: Sociedad Española de Neurologia (SEN)"

  • Infecciones: Anatomia de un estornudo

    Un estornudo es un acto reflejo convulsivo de expulsión de aire desde los pulmones a través de la nariz y boca. Por lo común es provocado por partículas extrañas que provocan la irritación de la mucosa nasal. De hecho, el estornudo es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio. La irritación estimula la sensibilidad de la nariz y ello provoca una fuerte inhalación de aire -aproximadamente dos litros y medio- que pasa a los pulmones. Es entonces cuando los músculos abdominales hacen subir al diafragma para aumentar la presión en los pulmones. Mientras tanto, los músculos de la faringe se cierran también. El aire sale entonces disparado por la boca a una velocidad promedio de entre 55 y 65 kilómetros por hora y contamina un área de unos 5 metros cuadrados.

    Ver video "Infecciones: Anatomia de un estornudo"

  • LSD: Terapia psicolitica (Psicosis experimental, Stanislav Grof)

    Con la posible excepción de los trastornos maniacodepresivos sobre los que parece existir mayor unanimidad, la diversidad de medidas terapéuticas refleja directamente las diferencias de criterios teóricos de su proceso. Los enfoques que han sido utilizados con diversos grados de éxito y fracaso abarcan desde los enérgicos métodos convulsivos y la psicocirugía, pasando por la terapia psicofarmacológica, hasta los procedimientos puramente psicológicos. Algunos métodos terapéuticos recientes contradicen directamente la estrategia médica en el tratamiento de las psicosis. Desde este punto de vista, incluso parece apropiado el uso de técnicas que intensifiquen y aceleren el proceso conduciéndolo a una resolución positiva, como en el caso de las sustancias psicodélicas o la terapia experiencias profunda.

    Ver video "LSD: Terapia psicolitica (Psicosis experimental, Stanislav Grof)"

  • Epilepsia infantil: Plasticidad cerebral (Hemisferectomia)

    La hemisferectomía es un procedimiento neuroquirúrgico que consiste en la extracción o inhabilitación de un hemisferio cerebral (una de las mitades del cerebro). Este procedimiento es usado para tratar un gran número de trastornos convulsivos donde la fuente de la epilepsia se localiza en una área más o menos amplia de uno de los hemisferios del cerebro. Está únicamente reservada para casos extremos en que las crisis no hayan respondido a los medicamentos u otras cirugías menos invasivas. Todos los pacientes sometidos a hemisferectomías sufren algún nivel de hemiplejia en el lado del cuerpo opuesto a la porción extraída o inhabilitada, y pueden sufrir problemas en su percepción visual. Este tipo de cirugía está casi exclusivamente destinada para que se realice en menores de edad, pues sus cerebros generalmente manifiestan más neuroplasticidad, permitiendo a las neuronas del hemisferio remanente tomar el control de las tareas del hemisferio perdido.

    Ver video "Epilepsia infantil: Plasticidad cerebral (Hemisferectomia)"

  • Veneno de la abeja: Efectos fisiologicos

    La utilización primaria de la terapia con veneno de abeja (BVT) en medicina alopática se ha orientado a contrarrestar la alergia a la picadura de abeja por medio de inyecciones de desensibilización. Para muchas personas, una picadura de abeja es solo una transitoria molestia dolorosa. Pero para el 0.5 –2.0 % de la población, una sola picadura puede activar una reacción alérgica extrema que afecta el sistema respiratorio. Esta respuesta es conocida como una reacción anafiláctica. Otras reacciones fisiológicas durante el choque anafiláctico incluyen disminución de la presión de la sangre, salpullidos superficiales, taquicardia, escalofríos y palidez generalizada. En casos más serios se acorta la respiración, se producen palpitaciones y constricción del corazón, síncope y es posible la muerte; para estas personas, la desensibilización de la alergia o inmunoterapia al veneno debe darse bajo la vigilancia de un médico. La administración controlada de veneno de abeja de esta manera, puede desensibilizar el sistema inmune de la persona, gradualmente, a las reacciones nocivas que pueden ocurrir con el veneno de abeja y puede disminuir el riesgo de anafilaxis.
    BVT también se ha estudiado para otras condiciones incluso la artritis reumatoide. Algunos informes publicados han mostrado que BVT es prometedor en esta enfermedad

    Ver video "Veneno de la abeja: Efectos fisiologicos"

  • Autismo: Musicoterapia

    En instituciones es factible encontrar niños con cuadros neurológicos complejos, en los cuales, la “desconexión” y las conductas autísticas son un componente más: Síndrome de Rett, Síndrome de West, Parálisis Cerebrales, secuela de Rubéola congénita, Esclerosis Tuberosa, secuela de Citomegalovirus, Síndromes convulsivos de diferentes tipos, hipoacúsicos, etc.
    Desde la Musicoterapia no evaluamos un diagnóstico sino cómo ese ser humano, rotulado de determinada manera se relaciona con el sonido y sus parámetros, cómo se expresa motrizmente, cómo utiliza su voz y es capaz de imitar ya sea con o sin objetos acciones sonoras o corporales.

    En ocasiones las imitaciones son pequeñas acciones asincrónicas o diferidas; otras veces aparecen como mera expresión del reflejo cócleo recurrencial, sin embargo indican cierto nivel de conexión y cuál será el umbral comunicacional. Hay sesiones que comienzan con actitud indiferente por parte del Musicoterapeuta, otras en las que se imitan llantos o gemidos característicos; a veces el diálogo se establece desde el movimiento, otras reforzando la magia de ausencias y presencias detrás de una cortina o dentro de una gran caja. Los juegos sonoros que se realizan se basan generalmente en las estereotipias motoras que trae el niño, trasladándolas a un tambor, una flauta o una guitarra, brindándole otra utilidad al gesto, y motivando un cambio cualitativo en la relación con los objetos. Ya no será el gesto como descarga o autoestimulación sino el gesto en función de obtener algo placentero de un objeto determinado.

    Ver video "Autismo: Musicoterapia"

  • Su corazón bajo control durante tres años

    Un pequeño aparato implantado bajo la piel permite un control cardiaco constante del paciente durante tres años.

    Este aparato fue utilizado por primera vez en 1997. Hoy es mucho más pequeño y sofisticado.

    Su uso está recomendado en el caso de pacientes que sufren desmayos y palpitaciones. Este aparato ayudará a establecer un diagnóstico además de definir cuál es el mejor tratamiento de cara a posibles cambios en el ritmo del corazón.

    En el Hospital do Alto Ave, en el norte de Portugal, los médicos han empezado a utilizarlo.

    “El paciente no necesita venir al hospital porque las informaciones se encuentran dentro de un sistema. Para algunos pacientes que viven a dos o tres horas del centro sanitario este aparato es muy útil”, explica Vitor Sanfins, cardiólogo del Hospital de Guimarães.

    La intervención dura quince minutos. El aparato es implantado bajo la piel gracias a una pequeña incisión de menos de un centímetro en la parte superior izquierda del tórax.

    Este sistema representa uno de los primeros pasos en el campo emergente de los aparatos de control fisiológico.

    “Este sistema permite realizar un electrocardiograma permanente durante tres años y permite además que el hospital tenga acceso a través de internet al electrocardiograma que se realizó en el momento en el que el paciente se desmayó, por ejemplo, independientemente del lugar en el que se encontrase”, explica también Sanfins.

    El desarrollo de nuevos sensores permitiría conocer también la presión arterial además de detalles sobre la circulación sanguínea del paciente para aportar más información en caso de desmayo o síncope.

    Ver video "Su corazón bajo control durante tres años"

  • Popper (Droga vasodilatadora)

    Popper es el nombre genérico que designa a un tipo de drogas que se toman por inhalación y que están compuestas por nitritos de amilo, butilo o isobutilo. Se trata de un líquido incoloro y con un fuerte olor característico. Comenzó a ser utilizado por la comunidad homosexual en la década de los setenta y principios de los ochenta.
    El popper regresó con fuerza en los noventa y ahora se distribuye ilegalmente en discotecas de todo el mundo. Inicialmente fue usada como vasodilatador inhalado para aliviar la angina de pecho por el Sir Lauder Brunton en 1857. Los efectos se producen muy rápido, y su duración es muy breve.

    Dilata los vasos sanguíneos (que causa una bajada repentina en la presión arterial), aumenta el ritmo cardíaco, y produce una sensación de calor y de euforia, que dura generalmente un par de minutos. La inhalación de los nitritos relaja los músculos, como los del esfínter del ano y de la vagina, por lo que a menudo es empleado en el acto sexual, aunque también puede acarrear la pérdida de la erección. No puede generar dependencia física, aunque sí una fuerte dependencia psicológica. Su uso puede inducir al consumo de otras drogas de abuso.[cita requerida] Se desarrolla gran tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para lograr el mismo efecto) que desaparece tras una temporada sin consumir.

    Su consumo afecta dañando principalmente el aparato circulatorio, el sistema nervioso, el sistema inmunológico y los pulmones, produciendo Metahemoglobinemia que es causa de hipoxia en los tejidos. Si alguna persona tiene afectación de su sistema autónomo evidenciado como sincopes frecuentes o hipotensión ortostática puede ocasionar colapso cardiovascular y muerte.

    El consumo continuado a largo plazo, por su acción vasodilatadora, puede producir quemaduras en la mucosa nasal. Ademas puede ocasionar microroturas en los capilares del cerebro que causan un deterioro de sus funciones parecida a la de un boxeador.

    Ver video "Popper (Droga vasodilatadora)"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.