Videos relacionados con subordinadas adjetivas con participio

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Período composto Orações Subordinadas Adjetivas

  • Policía amenaza con violar a una subordinada

    Una agente compartió las conversaciones de WhatsApp con César Arnaiz, jefe de sector, donde la insulta y amenaza con violarla.

    #NoticiasMilenio #AzucenaxMilenio #AzucenaUresti

    Ver video "Policía amenaza con violar a una subordinada"

  • #Policía amenaza con violar a una subordinada

    Una agente compartió las conversaciones de WhatsApp con César Arnaiz, jefe de sector, donde la insulta y amenaza con violarla.

    Ver video "#Policía amenaza con violar a una subordinada"

  • Aguinaldo, un derecho para todos

    ¿Un derecho para todos? En #México todos los trabajadores con una relación laboral de tipo subordinada a un patrón tienen derecho a recibir #aguinaldo.

    #DPC con Nacho Lozano

    Ver video "Aguinaldo, un derecho para todos"

  • Fuerzas armadas harán tareas de seguridad pública por 5 años

    El Diario Oficial de la Federación, publicó que la Presidencia de la República dispone que la Fuerza Armada permanente realizar tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional durante 5 años.

    Ver video "Fuerzas armadas harán tareas de seguridad pública por 5 años"

  • Habla maternal: Desarrollo del lenguaje

    Es importante como los adultos hablamos a los niños . Utilizamos un habla distinta cuando hablamos con un niño que cuando hablamos con un adulto. A este habla se le llama HABLA INFANTILIZADA porque se encuentran muchas palabras que componen la forma de hablar de los niños la forma que los niños pronuncian, también se le ha llamado HABLA MATERNAL porque las madres fundamentalmente utilizan este tipo de habla. No se sabe en que medida influye el habla maternal. Pero con niños que oyen, de padres sordos no reciben habla maternal , ponen la radio o la tele tienen un lenguaje mas atrasado pero cuando un adulto le habla progresa notablemente. El HABLA MATERNAL tiene las características:
    •Entonación exagerada y variada.
    •Términos especiales.
    •Emisiones breves.
    •Habla pausada.
    •Menos verbos.
    •Menos oraciones subordinadas.
    •Más palabras.
    •Menos palabras funcionales.
    •Repeticiones.
    •Restricción de temas y contenidos adultos.

    Ver video "Habla maternal: Desarrollo del lenguaje"

  • Pueblo brasileño rechaza que gob. interino eliminara Min. de Cultura

    Una de las primeras medidas asumidas por el gobierno interino de Brasil fue la desaparición del Ministerio de Cultura, lo que ha provocado que más de 14 instituciones culturales sean ocupadas por artistas y ciudadanos que no reconocen al gobierno transitorio. Ahora, con el actual gobierno, la cultura quedó subordinada al área de educación, sector que también sufrirá recortes. teleSUR

    Ver video "Pueblo brasileño rechaza que gob. interino eliminara Min. de Cultura"

  • La actualidad virtual 12x23

    Las noticias de la realidad virtual.

    -El operador de loterías y apuestas del Estado patrocina la legislatura.
    -Los leones del Congreso de los Diputados se cortan la melena en señal de protesta.
    -El PSOE se ha transformado en un partido conversador.
    -La personalidad de los súbditos del autoritarismo está subordinada al personalismo del caudillo.
    -Un visionario pacta con el diablo para echar al demonio de su interior: a Dios rogando y con el mazo de la justicia golpeando.
    -La Moncloa organiza un taller para aprender a pelar castañas sin destrozarse los dedos.
    -Confusión Canaria atraviesa la línea roja en un brinco de comba.
    -La UGT y Comisiones Obreras se creen los cuentos de la abuela.
    -Nace un humanoide quimérico con el ADN de catadores de sustancias estupefacientes.
    -Netanyahu anuncia un alto el fuego para fumar.
    -Una gemela de la Vía Láctea regresa de un viaje espacial.
    -El gesto de rascarse la entrepierna en público será considerado un arte popular.

    Ver video "La actualidad virtual 12x23"

  • Fundéu BBVA: "estamos aconteciendo" no es "estamos presenciando"

    Madrid, 27 jul (EFE).- La forma "acontecemos" y otras como "estamos aconteciendo", con el sentido de 'experimentamos', 'presenciamos' o 'asistimos', entre otros, son inapropiadas en español, dado que este verbo únicamente se conjuga en tercera persona y tiene otro significado.
    La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, señala que en distintos medios de comunicación se pueden leer noticias como "Con la segunda entrega acontecemos a la extinción del descubrimiento", "En septiembre acontecemos a un cambio de estación y de hábitos en la sociedad" o "Con este decreto estamos aconteciendo a una fuerte modificación del cálculo".
    El "Diccionario de la lengua española" señala que este verbo significa 'suceder', con el sentido de 'hacerse realidad', y no 'experimentar', 'presenciar' y similares.
    La misma obra añade que solo se utiliza en tercera persona y en sus formas no personales: infinitivo ("acontecer"), gerundio ("aconteciendo") y participio ("acontecido").
    Por ello, habría sido mejor sustituir el verbo "acontecer" por otros más adecuados en los ejemplos anteriores: "Con la segunda entrega presenciamos la extinción del descubrimiento", "En septiembre experimentamos un cambio de estación y de hábitos en la sociedad" y "Con este decreto estamos asistiendo a una fuerte modificación del cálculo".
    La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo y Prodigioso Volcán.

    Ver video "Fundéu BBVA: "estamos aconteciendo" no es "estamos presenciando""

  • Fundéu BBVA: “shock”, alternativas en español

    Madrid, 3 abr (EFE).- “Choque”, “impresión”, “conmoción”, “sorpresa” o “impacto” son alternativas en español a la voz inglesa “shock”, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.
    En los medios de comunicación se pueden ver frases como “La epidemia causa un shock en las cadenas de suministro de determinados productos”, “El shock bursátil y la ralentización alertan del riesgo de recesión global” o “El director técnico se mostró en shock por la derrota de sus dirigidos ante una universidad de Chile”.
    Según el “Diccionario panhispánico de dudas”, esta palabra puede sustituirse por los términos españoles “choque”, “impresión”, “conmoción”, “sorpresa” o “impacto”, de modo que es innecesario el uso del anglicismo.
    Además, el “Diccionario de la lengua española” recoge el verbo “choquear”, que define como ‘producir un impacto emocional a alguien’ o ‘dicho de una persona, sufrir un impacto emocional’ y que se emplea en Bolivia, Chile, Cuba, México y Paraguay. En la conjugación correspondiente incluye asimismo el participio “choqueado”.
    Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido más adecuado escribir “La epidemia causa un gran impacto en las cadenas de suministro de determinados productos”, “La conmoción bursátil y la ralentización alertan del riesgo de recesión global” y “El director técnico se mostró choqueado por la derrota de sus dirigidos ante una universidad de Chile”.
    Cabe recordar que, si se opta por utilizar el anglicismo “shock”, lo adecuado es escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
    También tiene cierto uso el verbo “shockear” y más en concreto su participio “shockeado”, forma híbrida impropia que se puede remplazar sin problemas por los términos “impresionado”, “conmocionado”, “sorprendido”, “desconcertado” o “impactado”, o bien por adjetivos como “atónito” o “estupefacto”.
    La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. 
     
     VÍDEO FUNDÉU. IMÁGENES: ARCHIVO EFE Y PIXABAY. MÚSICA: BIBLIOTECA DE AUDIO DE YOUTUBE.

    Ver video "Fundéu BBVA: “shock”, alternativas en español"

  • Detenidas 25 personas e incautada más de media tonelada de cocaína oculta en el interior de falsos ladrillos refractarios

    Agentes de la Policía Nacional han detenido a 25 personas e intervenido más de media tonelada de cocaína oculta en el interior de falsos
    ladrillos. El estupefaciente estaba oculto en el interior de falsos ladrillos refractarios -material específico para chimeneas o barbacoas-, que tuvieron que ser fracturados a golpe de maza en busca del estupefaciente que ocultaban. Los arrestados conformaban una organización criminal perfectamente estructurada y jerarquizada e introducían el estupefaciente en la península vía marítima para su posterior distribución. El cabecilla de la organización residía entre México, Colombia y nuestro país, existiendo en España una persona como máxima responsable de la
    distribución de la droga. La sustancia, el dinero en efectivo y el material intervenido fueron localizados en domicilios de varias provincias españolas, en una nave industrial y en turismos que contaban con dobles fondos. Han sido registradas 28 viviendas y una nave industrial e intervenidos 20 vehículos -varios de ellos"caleteados"- y más de 200.000 euros en efectivo. Dos máximos responsables y toda una estructura subordinada La investigación se inició en marzo del 2015. Agentes del grupo XV de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Madrid tuvieron conocimiento de la existencia de dos personas de origen colombiano que introducían estupefaciente en nuestro país. Estos dos individuos, con conexiones en Bélgica y Holanda, se encargaban delalmacenamiento y distribución de la cocaína así como de reclutar a personas para tales fines.
    Tras laboriosas actuaciones los investigadores pudieron determinar la existencia de una organización jerarquizada dirigida por un individuo residente entre México, Colombia y España el cual contaba en nuestro país con un cabecilla proveedor de la mercancía. Éste poseía en un plano de subordinación numerosas personas de su confianza de las cuales, a su vez, se desplegaba todo un engranaje de individuos con distintas funciones hasta que llegaba la droga a los responsables de la distribución al por menor.

    Ver video "Detenidas 25 personas e incautada más de media tonelada de cocaína oculta en el interior de falsos ladrillos refractarios"

  • Fundéu BBVA: “resiliencia”, no “resilencia”

    Madrid, 30 abr (EFE).- La grafía “resiliencia”, con “i” después de la “l”, y no “resilencia”, es la adecuada para referirse a la capacidad de adaptación y recuperación frente a una situación adversa, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.
    En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como “El estado de emergencia declarado por las autoridades ante la COVID-19 ha venido a poner a prueba la resilencia de las empresas a nivel mundial”, “La resilencia es la clave que puede ayudar a las naciones a hacer frente a la crisis actual” o “Conviene explicar a los niños lo que está ocurriendo para que puedan desarrollar la virtud de la resilencia”.
    El “Diccionario de la lengua española” recoge el sustantivo “resiliencia”, no “resilencia”, y lo define como ‘capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos’ o ‘capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido’.
    Es precisamente la capacidad de adaptación y recuperación que aparece en las definiciones la que diferencia este sustantivo de la mera “resistencia”, cuya definición es ‘acción y efecto de resistir (tolerar, aguantar o sufrir)'.
    La forma con “i” (“resiliencia”) se adapta mejor a la etimología del término, que nos ha llegado a través del inglés “resilience”, pero tiene su origen en el latín “resiliens”, “-entis”, participio del verbo “resilire”, 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse', como señala el “Diccionario”. Por las mismas razones, el adjetivo correspondiente es “resiliente” y no “resilente”.
    Así, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir “El estado de emergencia declarado por las autoridades ante la COVID-19 ha venido a poner a prueba la resiliencia de las empresas a nivel mundial”, “La resiliencia es la clave que puede ayudar a las naciones a hacer frente a la crisis actual” y “Conviene explicar a los niños lo que está ocurriendo para que puedan desarrollar la virtud de la resiliencia”.
    La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
    VÍDEO RECOMENDACIÓN FUNDÉU. MÚSICA BIBLIOTECA DE AUDIO DE YOUTUBE. IMÁGENES PIXABAY Y PEXEL.

    Ver video "Fundéu BBVA: “resiliencia”, no “resilencia”"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.